Los beneficios también existen

La "solitud" pandémica fue una experiencia positiva para muchos

El tiempo pasado solo durante la pandemia tuvo efectos positivos en el bienestar en todas las edades, según ha encontrado una nueva investigación.

Autor/a: Netta Weinstein, Thuy-vy Nguyen and Heather Hansen

Fuente: What Time Alone Offers: Narratives of Solitude From Adolescence to Older Adulthood

La solitud, el estado de estar solo y no físicamente con otra persona, puede ser gratificante. La presente investigación exploró los beneficios potenciales de la solitud desde un enfoque pragmático: una perspectiva de arriba hacia abajo que es receptiva a nuevos conocimientos pero informada por la teoría.

El reclutamiento de participantes se estratificó por edad y sexo, y la muestra incluyó a 2.035 personas, incluidos adolescentes (13-16 años), adultos (35-55 años) o adultos mayores (65+ años). Los datos se analizaron con un enfoque de métodos mixtos. Se extrajeron temas codificados de breves narraciones sobre la solitud y se compararon sus frecuencias (es decir, su relevancia para los participantes) a lo largo de la vida. Luego, los temas se correlacionaron con dos indicadores de bienestar en la solitud: la motivación autodeterminada para la solitud y el estado de ánimo pacífico.

Varios temas destacados surgieron al hablar del tiempo pasado en solitud. Con la excepción de sentirse competente en la solitud, que se describió con frecuencia pero sin relación constante con el bienestar autoinformado independientemente de la edad, los beneficios de la solitud tendieron a cambiar a lo largo de la vida. Algunas cualidades, como el sentido de autonomía (conexión con uno mismo y confianza; ausencia de presión), fueron sobresalientes y trascendentes para todos, pero cada vez más desde la adolescencia hasta la edad adulta.

Los adultos mayores también informaron sentirse más pacíficos en la solitud y describieron su conexión social y alienación con menos frecuencia, lo que sugiere que ven la solitud y el tiempo social como estados más distintos. Los hallazgos se discuten a la luz del trabajo existente sobre la soledad a lo largo de la vida y los marcos teóricos que hablaban bien de los datos (por ejemplo, la teoría de la autodeterminación).

Comentarios

El estudio de más de 2000 adolescentes y adultos, publicado hoy en Frontiers in Psychology, encontró que la mayoría de las personas experimentaron los beneficios de la solitud durante los primeros días de la pandemia global de Covid-19.

Todos los grupos de edad experimentaron efectos tanto positivos como negativos de estar solos. Sin embargo, los investigadores encontraron que las descripciones de la soledad incluían más efectos positivos que negativos. En promedio, las puntuaciones de bienestar cuando los participantes estaban solos fueron 5 de 7 en todas las edades, incluidos los adolescentes de 13 a 16 años.

Algunos participantes del estudio hablaron sobre el empeoramiento del estado de ánimo o el bienestar, pero la mayoría describió sus experiencias de solitud en términos de sentimiento, competencia y sensación de autonomía. El 43% de todos los encuestados mencionó que la soledad implicaba actividades y experiencias de competencia, es decir, tiempo dedicado al desarrollo de habilidades y actividades, y eso fue constante en todas las edades. Mientras tanto, la autonomía, la conexión con uno mismo y la confianza en uno mismo, fue una característica importante, especialmente para los adultos, que la mencionaron el doble de veces que los adolescentes.

Los adultos en edad laboral registraron las experiencias más negativas con más participantes que mencionaron un bienestar interrumpido (35,6% frente a 29,4% en adolescentes y 23,7% en adultos mayores) y estado de ánimo negativo (44% frente a 27,8% en adolescentes y 24,5% en adultos mayores).

Las experiencias de alienación, o el costo de no interactuar con amigos, fueron dos veces más frecuentes entre los adolescentes (alrededor de uno de cada siete, o 14,8%) en comparación con los adultos (7%) y los adultos mayores lo mencionaron con menos frecuencia (2,3%).

La Dra. Netta Weinstein, profesora asociada de psicología en la Universidad de Reading y autora principal del artículo, dijo:

“Nuestro artículo muestra que los aspectos de la solitud, una forma positiva de describir el estar solo, son reconocidos en todas las edades como beneficiosos para nuestro bienestar.

“La sabiduría convencional es que los adolescentes en general encontraron que la pandemia fue una experiencia negativa, pero vemos en nuestro estudio cómo los componentes de la solitud pueden ser positivos. Durante los primeros meses de la pandemia aquí en el Reino Unido, vemos que los adultos que trabajan fueron en realidad los más propensos a mencionar aspectos de empeoramiento del bienestar y el estado de ánimo, pero incluso esos no se mencionan con tanta frecuencia como experiencias más positivas de soledad.

“Realizamos la investigación en el verano de 2020, que coincidió con el final del primer bloqueo nacional en el Reino Unido. Sabemos que muchas personas se volvieron a conectar con pasatiempos e intereses o apreciaron cada vez más la naturaleza en caminatas y paseos en bicicleta durante ese tiempo, y esos elementos de lo que describimos como 'motivación autodeterminada', en los que elegimos pasar tiempo a solas para nosotros mismos, son aparentemente un problema. aspecto crítico del bienestar positivo.

“Ver a los adultos en edad de trabajar experimentar un bienestar interrumpido y un estado de ánimo negativo puede de hecho estar relacionado con la pandemia que reduce nuestra capacidad para encontrar una soledad pacífica. A medida que todos nos adaptamos a una "nueva normalidad", muchos adultos que trabajaban descubrieron que los momentos habituales de estar solos, ya sea en sus desplazamientos o durante una pausa laboral, se interrumpían. Incluso para los extrovertidos más ardientes, estas pequeñas ventanas de paz muestran el importante papel del tiempo a solas para nuestra salud mental. También sugiere que ciertas experiencias de solitud se aprenden o valoran cada vez más con la edad, lo que tiene el efecto de reducir el impacto de los elementos negativos de la soledad y, en general, impulsa el bienestar. Del mismo modo, sugiere que las inferencias casuales sobre la solitud basadas en la edad y el escenario pierden la realidad de nuestras experiencias vividas matizadas".

Los resultados provienen de una serie de entrevistas en profundidad en las que los participantes del Reino Unido respondieron preguntas abiertas sobre sus experiencias de soledad. El equipo de investigadores codificó las respuestas para encontrar experiencias compartidas y midió datos cuantitativos sobre dos aspectos del bienestar asociados con la soledad, la motivación autodeterminada (la elección de pasar tiempo a solas) y el estado de ánimo pacífico.

Los investigadores señalan que los hallazgos se tomaron de una fase de la pandemia Covid-19 durante el verano de 2020, y recomiendan que los datos de seguimiento analicen las experiencias de soledad durante períodos desafiantes como este, y también períodos más comunes donde la soledad diaria puede verse y sentirse diferente.

Conclusión

Este estudio destacó los beneficios potenciales, así como los costos, de la solitud y cómo varían en tres grupos de edad. Además de comprender los hallazgos a la luz de la teoría de la autodeterminación, los hallazgos del estudio convergieron con las posibilidades descritas por el estudio de Long et al. (2003) con estudiantes universitarios. Específicamente, la distinción de Long entre las prestaciones centradas en el interior (por ejemplo, la autonomía) y las prestaciones centradas en el exterior (por ejemplo, la conexión) siguió siendo un marco útil alineado con estos hallazgos.

Además, muchos de los temas identificados por Long fueron evidentes en la investigación actual: “la solitud como anonimato” - actuar sin preocuparse por las sutilezas sociales - se relaciona estrechamente con el tema de la “libertad de presión”; “Solitud como intimidad” se correspondía con “conexión”; “La solitud como creatividad” se correspondía con algunos aspectos del tema competencial; y “la solitud como resolución de problemas y autodescubrimiento” se relaciona bien con los temas de crecimiento personal. A diferencia de Long et al. (2003), quienes describieron todas las prestaciones como beneficiosas para el bienestar de los estudiantes universitarios, se observaron a diferentes tasas y se correlacionaron de manera diferente con el bienestar a lo largo de la vida y en función de los grupos de edad.

En resumen, los adolescentes (de 13 a 16 años) tenían poco interés en la autonomía que ofrece la soledad, pero estaban interesados ​​en sus oportunidades para sentirse competentes y experimentar el crecimiento personal. También eran menos propensos a sentir un bienestar interrumpido en la solitud y más propensos a experimentar un sentimiento de conexiones interpersonales durante ese tiempo.

Los adultos (de 25 a 51 años) se dedicaron a la soledad principalmente como un lugar de crecimiento personal y competencia donde podían concentrarse en el desarrollo de habilidades y sentirse efectivos y comprometidos. A diferencia de los adolescentes, pero al igual que sus mayores, los adultos estaban particularmente interesados ​​en cosechar los beneficios de la autonomía en solitud. Muchos se sintieron conectados con otros, pero también son los más propensos de los tres grupos a experimentar un bienestar interrumpido en solitud.

Por último, los adultos mayores (59 a 85 años) estaban un poco menos interesados ​​en la competencia y mucho menos en el posible crecimiento personal en la solitud. Pero estaban invertidos en autonomía, un espacio en el que podían sentirse autosuficientes y conectarse con ellos mismos, libres de la presión de los demás.