Nuevas perspectivas en salud mental

Relaciones entre el trastorno obsesivo compulsivo y los rasgos de personalidad

Metanálisis sobre la relación del trastorno obsesivo compulsivo y los cinco rasgos de la personalidad, descritos como neuroticismo, extroversión, apertura, amabilidad y escrupulosidad.

Autor/a: Lei Zhang, Yusuke Takahashi.

Fuente: J Psychiatr Res. 2024 Sep;177:11-23. Epub 2024 Jun 28. Relationships between obsessive-compulsive disorder and the big five personality traits: A meta-analysis

1. Introducción

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), con una prevalencia global del 1-2 %, es un trastorno mental bien definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se caracteriza típicamente por pensamientos recurrentes e incontrolables (obsesiones) y/o conductas repetitivas (compulsiones) destinadas a reducir la ansiedad, con una gran carga para los individuos y la sociedad. En los últimos años, hubo un cambio hacia enfoques dimensionales transdiagnósticos para la clasificación de la psicopatología, ejemplificados en particular por el marco de la Taxonomía Jerárquica de la Psicopatología (HiTOP). 

El marco HiTOP organizado jerárquicamente proporciona una comprensión matizada de la psicopatología, que va desde el nivel más bajo de signos y síntomas específicos hasta el factor p general, que incluye características compartidas por la mayoría de los trastornos mentales. Dentro de los espectros internalizantes de HiTOP, el TOC comparte ubicación con trastornos como el trastorno de pánico, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada, lo que explica posibles puntos en común y comorbilidades.

Los rasgos de personalidad se han considerado como tendencias individuales relativamente estables y continuas. El modelo de cinco factores (MCF) de la personalidad consta de cinco rasgos de personalidad: neuroticismo, extroversión, apertura, amabilidad y escrupulosidad. Varios estudios han indicado que estos cinco rasgos pueden servir como factores de riesgo o de protección para el desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales.

Cada vez hay más investigaciones que sugieren que las puntuaciones extremas en algunos de estos rasgos pueden ser factores desadaptativos para el TOC. En particular, las puntuaciones más bajas en apertura se asocian con un TOC más grave, al igual que las puntuaciones más bajas en extroversión y las puntuaciones más altas en neuroticismo. Además, una puntuación extrema en escrupulosidad puede ser un factor de riesgo para el TOC. Las relaciones entre la personalidad MCF y el TOC se han demostrado de manera convincente en estudios anteriores.

La literatura muestra de manera consistente una relación positiva entre el TOC y el neuroticismo, así como una relación negativa con la extroversión. Sin embargo, existen inconsistencias con respecto a dominios específicos del TOC, como los síntomas compulsivos, donde el neuroticismo exhibe un efecto predictivo negativo. Además, algunos estudios no informan de ninguna relación entre el TOC y la extroversión.

Además, los pacientes con TOC generalmente obtienen puntuaciones más bajas en apertura, amabilidad y escrupulosidad, aunque la relación con estos rasgos varía. Por ejemplo, existe evidencia de una relación positiva entre el TOC y la amabilidad, combinada con relaciones positivas y negativas entre los síntomas obsesivo-compulsivos y la apertura. Además, la excesiva escrupulosidad tiende a estar asociada con la compulsividad obsesiva, y algunos estudios informan de puntuaciones altas de escrupulosidad entre pacientes con TOC. Se ha descubierto que un alto nivel de neuroticismo y escrupulosidad juntos contribuyen al TOC. La investigación tampoco ha encontrado asociaciones entre el TOC y otros rasgos, excepto la asociación positiva con el neuroticismo. En resumen, los hallazgos inconsistentes y contradictorios justifican un meta-análisis de estos estudios.

Las relaciones heterogéneas entre el TOC y los cinco grandes rasgos de personalidad pueden atribuirse a diferencias en los tipos de muestra. Además, numerosos estudios han sugerido que las asociaciones equívocas entre el TOC y estos rasgos pueden deberse a diferencias en las mediciones.

Este metanálisis tuvo como objetivo aclarar las asociaciones heterogéneas entre el TOC y los cinco grandes rasgos de personalidad, y distinguir los rasgos que actúan como adaptativos de los que actúan como desadaptativos. Investigaciones previas han mostrado que las puntuaciones más altas para el neuroticismo y la escrupulosidad, y las puntuaciones más bajas para la extroversión y la apertura, son los sellos distintivos del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TOCP). Aunque son distintos, el TOCP y el TOC suelen coexistir y describen un espectro de fenómenos obsesivo-compulsivos. Además, dada la ubicación del TOC en el marco HiTOP, y las asociaciones de riesgo y protección del neuroticismo y la extraversión con los trastornos internalizantes, los autores predijeron que las puntuaciones más altas para el TOC se asociarían con puntuaciones más altas para el neuroticismo y la escrupulosidad y puntuaciones más bajas para la extraversión, la apertura y la amabilidad. 

2. Método

 Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática de acuerdo con las guías de Elementos de Informe Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis (PRISMA). Los criterios de inclusión fueron el uso de medidas confiables y válidas tanto de los síntomas del TOC como de los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes; reporte de correlaciones entre los síntomas del TOC y las puntuaciones de dominio para estos rasgos; y texto en inglés.

La búsqueda bibliográfica inicial identificó 2608 artículos potencialmente relevantes. Se revisaron 69 estudios en texto completo para determinar si cumplían con los criterios de inclusión. Finalmente se incluyeron 46 artículos.

3. Resultados

Se incluyeron 23 estudios (29 conjuntos de datos independientes) en el metanálisis, con un total de 30 138 participantes (hombres, n=10 753; mujeres, n=19 282; desconocido, n=99; otros, n=4), con edades comprendidas entre 14 y 95 años. La mayoría de los participantes eran de América y Europa, siendo Asia la siguiente región más representada. 

El metanálisis mostró que el TOC se asoció con puntuaciones más altas de neuroticismo, pero puntuaciones más bajas de extraversión y amabilidad. Específicamente, el tamaño del efecto del neuroticismo fue el más grande, el tamaño del efecto de la extraversión fue medio y el tamaño del efecto de la amabilidad fue pequeño. Además, las asociaciones del TOC con la apertura y la escrupulosidad no fueron significativos. Hubo heterogeneidad significativa en neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y escrupulosidad.

En el análisis de subgrupos, el tipo de muestra, los instrumentos utilizados para evaluar el TOC y los instrumentos utilizados para evaluar los cinco grandes rasgos de personalidad en conjunto explicaron el 33,86 % de la heterogeneidad en el neuroticismo. El tipo de muestra explicó el 32,64 % de la heterogeneidad en la extraversión y los instrumentos utilizados para evaluar el TOC explicaron el 24,86 % de la heterogeneidad en la apertura. En concreto, el subgrupo de pacientes con TOC mostró una influencia en la heterogeneidad en la extraversión e influyó significativamente en la heterogeneidad en la apertura.

El tipo de muestra y los instrumentos utilizados para evaluar el TOC explicaron el 4,96 % de la heterogeneidad en amabilidad y el 23,17 % de la heterogeneidad en escrupulosidad. Aunque el efecto global de los moderadores en la amabilidad no fue significativo, la muestra de estudiantes fue un factor significativo en el modelo.

En base a los resultados de la metarregresión, se realizaron análisis de subgrupos de los instrumentos de medición del TOC y del tipo de muestra para el neuroticismo, además de análisis del tipo de muestra para la extroversión y la amabilidad, y de los instrumentos de medición del TOC para la apertura y la responsabilidad. El tamaño del efecto del subgrupo de estudiantes fue mayor que el de los otros subgrupos para el neuroticismo, y menor que el de los otros subgrupos para la amabilidad. Además, el tamaño del efecto del subgrupo de pacientes con TOC fue menor que el de los otros grupos para la extraversión.

En cuanto a los instrumentos utilizados para medir el TOC, el tamaño del efecto fue mayor que otros instrumentos para el neuroticismo y menor que otros instrumentos para la apertura. En general, las asociaciones entre los síntomas del TOC y los cinco grandes rasgos de personalidad fueron específicas de la muestra y del instrumento.

Se observó un sesgo de publicación significativo en las asociaciones del TOC con el neuroticismo y la extraversión. Por lo tanto, se aplicó el método de recorte y relleno, tras lo cual la asociación positiva entre los síntomas del TOC y el neuroticismo, y la asociación negativa entre los síntomas del TOC y la extraversión, disminuyeron ligeramente, pero siguieron siendo significativas. No hubo sesgo de publicación para estos rasgos de personalidad. El análisis de sensibilidad mostró que los resultados del metanálisis fueron robustos para el neuroticismo, la extroversión y la amabilidad. 

4. Discusión

Numerosos estudios han explorado las asociaciones entre los síntomas del TOC y los cinco grandes rasgos de personalidad, y se han realizado esfuerzos para tratar el TOC centrándose en estos rasgos. Sin embargo, las asociaciones siguen siendo algo contradictorias, lo que motivó este metanálisis sistemático. Los hallazgos indican que los síntomas del TOC se asociaron positivamente con el neuroticismo, negativamente con la extroversión y la amabilidad, y no se relacionaron con la apertura y la escrupulosidad.

La fuerte correlación positiva entre el TOC y el neuroticismo en este metanálisis respalda aún más la asociación primaria del TOC con el subfactor miedo internalizado del marco HiTOP. La asociación negativa con la extraversión se alinea con la ubicación del TOC en el espectro internalizante, aunque la investigación sugiere que la extraversión también predice factores externalizantes. Sin embargo, contrariamente al marco HiTOP, la asociación negativa entre el TOC y la amabilidad sugiere que el TOC también puede influir en el espectro externalizante.

Este estudio puede proporcionar evidencia preliminar para considerar al TOC como algo más que un síndrome del espectro del miedo en la próxima revisión del marco HiTOP. De hecho, algunos estudios han descubierto que el TOC y sus dimensiones también están cargados en el espectro de trastornos del pensamiento de HiTOP.

4.1. Neuroticismo

La relación positiva entre el TOC y el neuroticismo respaldó la hipótesis. Este resultado no fue sorprendente, porque el neuroticismo se considera consistentemente un factor de riesgo para trastornos psicológicos, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo mayor, el trastorno de personalidad y la distimia. Los hallazgos de los autores también son coherentes con otros estudios que han sugerido un papel de riesgo del neuroticismo en el TOC. Finalmente, un estudio comparativo mostró que los pacientes con TOC tenían un neuroticismo más severo que los jugadores patológicos y los controles sanos.

4.2. Extraversión

La asociación negativa entre el TOC y la extraversión respaldó la hipótesis. Las puntuaciones más altas en extraversión se han considerado durante mucho tiempo un factor de resiliencia para la salud cognitiva, los eventos vitales negativos, los trastornos del espectro autista, la depresión mayor recurrente, los trastornos de ansiedad y la disfunción social. La asociación negativa entre la extraversión y el TOC observada en este análisis es coherente con la mayoría de los estudios previos. Además, se demostró que los factores genéticos que conducen a un mayor neuroticismo y una menor extraversión se superponen, en parte, con los implicados en los síntomas del TOC, lo que sugiere que existe una etiología genética compartida para las asociaciones entre los síntomas del TOC y los rasgos de personalidad. 

En el metanálisis actual, la heterogeneidad de la asociación negativa entre el TOC y la extraversión fue la más baja, aunque significativa. El análisis de subgrupos también mostró que la asociación negativa entre el TOC y la extraversión fue más fuerte en el grupo de pacientes con TOC que en las otras muestras.

4.3. Apertura

En contra de esta hipótesis, no se encontró asociación entre el TOC y la apertura en este metanálisis. A diferencia de otros rasgos del MCF, la apertura no mostró ninguna correlación con las facetas de los síntomas psicosomáticos. De manera similar, estudios previos han sugerido que la apertura no juega un rol destacado en los trastornos psicológicos, los trastornos emocionales, el afecto negativo o la respuesta al tratamiento de los pacientes con depresión mayor. Dos metanálisis previos que examinaron las relaciones entre los trastornos de la personalidad y los rasgos de personalidad descubrieron que la apertura no jugó un papel crucial en la explicación de la sintomatología del trastorno de la personalidad en relación con los otros rasgos del MCF.

Según una revisión metanalítica más completa de 175 estudios, solo la apertura no se relacionó en gran medida con la psicopatología, en relación con los otros rasgos de personalidad en el MCF. De hecho, se ha propuesto un modelo de cuatro factores que excluye la apertura o la combina con otros rasgos de personalidad para explorar la relación entre la personalidad y los trastornos mentales. Además, se informó que los niveles de apertura eran similares entre los pacientes con TOC y los controles de la comunidad, mientras que otros rasgos del MCF diferían entre los grupos, como puntuaciones más altas en neuroticismo y puntuaciones más bajas en ciertas facetas de la escrupulosidad. Además, los pacientes con TOC en la fase activa de la enfermedad diferían de los pacientes con trastorno depresivo mayor en todos los rasgos de personalidad excepto la apertura. Por lo tanto, la apertura parece desempeñar un papel menor en los trastornos psicológicos.

4.4. Amabilidad

Se halló una relación negativa entre los síntomas del TOC y la amabilidad, lo que respaldó la hipótesis y fue coherente con estudios previos. Sin embargo, las puntuaciones de amabilidad y sus facetas fueron similares entre los pacientes con TOC y sus contrapartes sanas. En conclusión, aunque este metanálisis mostró una asociación negativa entre el TOC y la amabilidad, la relación fue altamente heterogénea.

La baja amabilidad se ha asociado con varios problemas de salud mental, incluidos los trastornos adictivos, los trastornos de la personalidad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el consumo riesgoso de alcohol y el temperamento irritable, entre otros trastornos mentales comunes. Por el contrario, un perfil de personalidad adaptativo se asocia con una mayor amabilidad y extroversión, pero con un menor neuroticismo. Por último, en un estudio epidemiológico, los individuos con antecedentes de TOC a lo largo de su vida obtuvieron puntuaciones de amabilidad más bajas que los controles, aunque no hubo diferencias de grupo en cuanto a apertura o escrupulosidad.

4.5. Escrupulosidad

La escrupulosidad generalmente se asocia con resultados deseables. Sin embargo, no se halló una asociación negativa entre los síntomas del TOC y la escrupulosidad, lo que también es incoherente con la hipótesis del estudio. En comparación con los otros tipos de muestra, las puntuaciones más altas de TOC se asociaron positivamente con la escrupulosidad solo en pacientes con TOC, aunque no de manera significativa.

Cuando la escrupulosidad está en el rango normal, los individuos son considerados ordenados, disciplinados, confiables y organizados. Sin embargo, los individuos con una escrupulosidad extremadamente alta tienden a estar preocupados por el orden, las reglas y los detalles, lo que es menos adaptativo y puede conducir a síntomas de TOC. Otros estudios también indicaron que la creencia en la responsabilidad explicaba más la varianza en los síntomas obsesivo-compulsivos que el perfeccionismo. 

La ​​asociación entre los síntomas del TOC y la responsabilidad puede variar dependiendo del instrumento utilizado para evaluar los rasgos. La investigación mostró que los resultados desadaptativos tenían más probabilidades de estar relacionados con puntuaciones de responsabilidad bajas en comparación con altas. Además, en comparación con los controles sanos, los individuos con TOC tendían a tener puntuaciones extremas en las medidas de estos rasgos.

La ​​relación entre los síntomas del TOC y la escrupulosidad es compleja. En este metanálisis, la heterogeneidad entre estudios se explicó conjuntamente por las diferencias en el tipo de muestra y los instrumentos de medición del TOC.

4.6. Implicaciones clínicas

En el MCF, este estudio identifica rasgos clave de personalidad que son indicativos de TOC y su potencial para la psicopatología. El neuroticismo surge como un rasgo desadaptativo, lo que resalta la importancia de evaluar la estabilidad emocional y los niveles de ansiedad de un individuo al evaluar las tendencias obsesivo-compulsivas.

Las estrategias de tratamiento para pacientes con TOC pueden necesitar centrarse en las habilidades de afrontamiento para controlar la ansiedad. Además, la extroversión y la amabilidad parecen ser adaptativas, lo que sugiere que intervenciones como el entrenamiento de habilidades sociales y la psicoterapia de grupo pueden ser beneficiosas en el tratamiento del TOC.

Comprender la relación entre el TOC y los rasgos de personalidad del MCF ayuda a identificar poblaciones de alto riesgo para intervenciones preventivas. Entre los estudiantes universitarios, las correlaciones más fuertes con el neuroticismo y la amabilidad sugieren un grupo potencialmente de alto riesgo. La detección temprana de estos rasgos entre los estudiantes universitarios podría orientar la educación en salud mental y las intervenciones psicológicas. Además, en comparación con otros rasgos de personalidad del MCF, la extraversión se destaca como un rasgo particularmente discriminatorio en los trastornos psicológicos, y la eficacia de los medicamentos y los tratamientos cognitivo-conductuales solo aumentó con las puntuaciones de extraversión. Por lo tanto, la asociación negativa más fuerte con la extraversión en pacientes con TOC subraya la necesidad de intervenciones para mejorar sus niveles de extraversión.

 4.7. Limitaciones y direcciones futuras

Este metanálisis tuvo varias limitaciones. En primer lugar, no examinó la relación entre síntomas específicos del TOC y los rasgos de personalidad. En segundo lugar, este metanálisis solo examinó la relación entre el TOC y los rasgos generales de personalidad. Los estudios han indicado que el TOC encaja mejor dentro del espectro de trastornos del pensamiento del marco HiTOP. Sin embargo, a excepción del neuroticismo, otros rasgos del MCF se consideran tradicionalmente adaptativos y protectores.

Los rasgos desadaptativos, como la inestabilidad emocional y la disgusibilidad, reflejan mejor la varianza del TOC en niños y adolescentes. Estudios previos han sugerido que, en adolescentes, las facetas de perfeccionismo rígido y la perseverancia están involucradas en los fenómenos del TOC. Las investigaciones futuras pueden usar este instrumento para explorar las trayectorias de desarrollo y las manifestaciones tempranas de estos rasgos desadaptativos en relación con el TOC. 

En tercer lugar, no se compararon los rasgos de personalidad entre pacientes con TOC y controles sanos o pacientes con otros trastornos. Aunque encontraron que los síntomas del TOC se asociaban con un mayor neuroticismo, menor extroversión y menor amabilidad, otros estudios mostraron que los pacientes con TOC tenían mayor extroversión, amabilidad y escrupulosidad, pero menor neuroticismo, en comparación con los participantes deprimidos. Además, en comparación con las personas con otros trastornos de ansiedad, los pacientes con TOC tenían la mayor escrupulosidad.

Se necesitan futuros análisis que comparen directamente diferentes grupos, como pacientes con TOC, controles sanos y pacientes con trastorno depresivo mayor, para obtener más información sobre la prevención y el tratamiento del TOC. 

Por último, la escasa literatura limitó este metanálisis en la posible influencia del género y la edad en la relación entre el TOC y los rasgos del MCF. Sin embargo, los estudios existentes sugieren diferencias de género en su relación. Por ejemplo, la obsesión-compulsión se asoció positivamente con la escrupulosidad en los hombres y con la amabilidad en las mujeres. Además, aunque tanto los hombres como las mujeres del grupo con TOC alto eran más neuróticos que sus contrapartes del grupo con TOC bajo, solo las mujeres del grupo con TOC alto eran menos agradables que sus contrapartes.

Las participantes femeninas con TOC y acumulación tuvieron puntuaciones significativamente más altas en apertura y escrupulosidad que otras participantes femeninas con TOC sin acumulación, mientras que no hubo una diferencia significativa en las puntuaciones de los hombres con y sin acumulación. Además, en contraste con los hallazgos de este metanálisis, el neuroticismo exhibió un efecto predictivo negativo sobre los síntomas compulsivos en adolescentes. Futuras investigaciones deberían explorar las diferencias de género y edad en la relación entre el TOC y los rasgos MCF. 

En conclusión, siguiendo la idea de que el MCF representa un marco integral para comprender las relaciones entre la personalidad y la psicopatología, este metanálisis encontró que el neuroticismo era un rasgo de personalidad desadaptativo, mientras que la extroversión y la amabilidad eran rasgos de personalidad adaptativos para el TOC.

La baja extroversión puede ser específica de los pacientes con TOC, ya que no se encontró en ningún otro grupo. Los estudios futuros deben considerar cuidadosamente el instrumento utilizado para medir el TOC.