Reporte de un caso

Síndrome de Gianotti-Crosti luego de vacunación

Un niño de 19 meses es traído a la consulta con lesiones cutáneas de distribución asimétrica que aparecieron 2 días luego de la inmunización para sarampión, papera y rubeola y de varicela a virus vivo y (difteria, tétanos y pertusis, DTaP).

Autor/a: Dres. Retrouvey M, Koch LH, Williams JV.

Fuente: Pediatr Dermatol. 2012 Sep;29(5):666-8.

En 1955, Gianotti y Crosti describieron una dermatosis pediátrica caracterizada por presentar pápulas color piel a eritematosas, llamada acrodermatitis papular de la infancia o Síndrome de Gianotti-Crosti (GSC).  El síndrome de Gianotti Crosti es más común en niños de 2 a 6 años, con pápulas que miden de 2 a 5 mm de diámetro y se distribuyen simétricamente en cara, glúteos y extremidades.  Las lesiones son típicamente no dolorosas y no pruriginosas y resuelven en 8 a 12 semanas.  Puede presentarse linfoadenopatía y hepatitis aguda anictérica.  Se ha reportado luego de infecciones virales y de vacunas (tabla 1)

Tabla 1. Reportes del Síndrome de Gianotti–Crosti asociado con vacunas y virosis.

Reporte del caso:

Es traído a la consulta un niño de 19 meses con lesiones cutáneas de distribución asimétrica que aparecieron 2 días luego de la inmunización para sarampión, papera y rubeola en el muslo derecho y de varicela a virus vivo y (difteria, tétanos y pertusis, DTaP) vacunas administradas en el muslo izquierdo.  Presentó fiebre de 39º C la noche que se aplicó las vacunas y luego permaneció afebril.

No había presentado previamente síntomas respiratorios ni gastrointestinales.  Inicialmente, presentó pápulas rosadas en y alrededor del sitio de inyección en el muslo izquierdo, que después coalescieron para formar placas mayores (fig 1). 



Figura 1. Pápulas rosadas, la mayoría coalescen a
placas más grandes en muslo izquierdo.
 

Posteriormente aparecieron máculas rosadas y pápulas edematosas en el pabellón auricular, cara, tronco y pierna derecha.  La biopsia de piel del muslo izquierdo mostró dermatitis de la interfase con linfocitos perivasculares e histiocitos y escasos neutrófilos y eosinófilos.  Estos hallazgos fueron compatibles con Síndrome de Gianotti-Crosti (GCS) (fig 2).
 

Figura 2. Biopsia de la pierna izquierda demuestra acantosis, leve espongiosis, y microvesículas espongióticas conteniendo escasos linfocitos. Vacuolización de la basal, exocitosis de linfocitos dentro de epidermis inferior, y edema de dermis papilar. Infiltrado perivascular de linfocitos e histiocitos con escasos neutrófilos y eosinófilos. Estos hallazgos apoyan el diagnóstico de síndrome de Gianotti-Crosti.

Debido a que el sitio de mayor compromiso era el sitio de inyección en el muslo izquierdo, los autores sospecharon que la vacuna DTaP o la de la varicela fueron las responsables de precipitar la erupción cutánea.

Aunque el GCS fue inicialmente descripto en asociación con hepatitis anictérica causada por hepatitis B, se ha asociado más comúnmente con otros virus en Estados Unidos.  En relación a las infecciones virales, el GCS se ha reportado luego de inmunizaciones con vacunas vivas, muertas y recombinantes.  Algunos autores han sugerido que el riesgo de desarrollar GCS es mayor cuando se presenta una infección viral activa al momento de la vacunación.

Se ha sugerido que la alta reactividad de células T ocasionada por la infección precedente o por la vacunación previa incrementa notablemente la probabilidad de desarrollar GCS.

Este paciente presentaba una historia de fiebre inmediatamente luego de la vacunación pero sin fiebre ni otros síntomas virales antes ni al momento de la vacunación.

Debido a que el número de vacunas en la infancia se incrementa y existen más combinaciones disponibles, tal vez veamos más reportes de éste fenómeno postinmunización.

¿Qué aporta éste artículo a la práctica dermatológica?.

Este caso relata la relación entre el síndrome de Gianotti-Crosti y las vacunas, particularmente difteria, tétanos y pertusis, como así también con la vacuna de la varicela.

Es importante tener en cuenta esta enfermedad que puede aparecer luego de la vacunación en la infancia

♦ Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodríguez Rivello