Sustratos neuronales que subyacen al dolor nociceptivo y semántico

Las palabras duelen

La evidencia sugiere que el dolor físico (dolor nociceptivo) y el dolor transmitido por las palabras (dolor semántico) se influyen mutuamente

Autor/a: Eleonora Borelli, Francesca Benuzzi, Daniela Ballotta, Elena Bandieri, Mario Luppi, Cristina, et al.

Fuente: Words hurt: common and distinct neural substrates underlying nociceptive and semantic pain

Introducción

Traducir la experiencia del dolor en palabras es un desafío, como lo atestiguan la evidencia científica, las fuentes literarias y la experiencia personal. No obstante, el lenguaje sigue siendo el principal medio para transmitir nuestra propia experiencia de dolor a los demás, incluidos los profesionales de la salud. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) revisó recientemente la definición de dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con un daño tisular real o potencial". En una nota adjunta, se menciona que “se debe respetar el relato de una persona sobre una experiencia como dolor”, refiriéndose al hecho de que la naturaleza subjetiva del dolor no debe interpretarse como menos válida o confiable.

El dolor se define y, en última instancia, se evalúa mediante informes subjetivos: como lo expresó Gracely (2016): “Se puede inferir mucho de medidas objetivas de anatomía, fisiología y comportamiento, pero el informe verbal sigue siendo el estándar por el cual se comparan todas las demás medidas”. Esto llevó al uso, en la investigación médica, de cuestionarios que debían capturar diferentes aspectos de la experiencia del dolor pidiendo a los pacientes que tradujeran su dolor en descriptores de dolor estandarizados (p. ej., McGill Pain Questionnaire—MPQ; Melzack, 1975; Principal, 2016).

Dado que la comunicación del dolor depende significativamente del lenguaje, es importante establecer cómo la mente y el cerebro tratan las complejas relaciones entre las palabras y el dolor. La evidencia acumulada sugiere que el dolor físico real (dolor nociceptivo) y el dolor transmitido por las palabras (dolor semántico) se influyen mutuamente a niveles conductuales y neuronales. Esta evidencia muestra claramente que la experiencia de dolor físico afecta la forma en que procesamos las palabras relacionadas con el dolor, y que la presentación de palabras relacionadas con el dolor impacta en la experiencia del dolor físico; por tanto, podemos considerar el lenguaje como parte del amplio conjunto de moduladores endógenos que, en última instancia, modulan el procesamiento y la percepción del dolor. Sin embargo, a pesar de un número cada vez mayor de estudios, la arquitectura neuronal que subyace a las relaciones bidireccionales entre el lenguaje y el dolor aún no se comprende completamente.

La respuesta cerebral a un estímulo nociceptivo consiste en la activación de una compleja red de estructuras corticales y subcorticales comúnmente conocida como “matriz del dolor”. Se cree que la matriz del dolor desempeña un papel clave en la elaboración de dos aspectos importantes de la experiencia nociceptiva: el aspecto sensorial-discriminativo y el aspecto afectivo-motivacional; el aspecto afectivo-motivacional es procesado por la ínsula anterior (AI) y la corteza cingulada media anterior (aMCC), a su vez, a veces denominada "componente medial" de la matriz del dolor (porque se proyecta a través de núcleos talámicos mediales específicos). Por lo tanto, el tálamo está implicado tanto en el componente sensorial-discriminativo como en el afectivo-motivacional, con funciones destacadas desempeñadas por diferentes núcleos en uno u otro.

Un puñado de estudios de neuroimagen en participantes sanos han demostrado que, en ausencia de estímulos nocivos, las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de palabras relacionadas con el dolor se superponen en parte con aquellas que se cree que están involucradas en experimentar dolor físico, tanto el componente afectivo-motivacional de la matriz del dolor y también la sensorial-discriminativa.

En muchos idiomas diferentes, las palabras que describen el dolor físico se utilizan a menudo también para transmitir el llamado dolor social, es decir, los sentimientos dolorosos asociados con el rechazo, la exclusión o la pérdida social real o potencial (por ejemplo, traición) puede describirse como una puñalada, un divorcio como una cicatriz, una derrota como algo doloroso.

Estas formas de referirse al dolor social no son simples extensiones metafóricas tomadas de experiencias de dolor físico que de otro modo no estarían relacionadas: según la literatura, el dolor físico y el dolor social están más entrelazados neuronalmente de lo que se pensaba inicialmente. Esto no es sorprendente, ya que los vínculos sociales son fundamentales para la supervivencia en los mamíferos, y sus interrupciones representan una amenaza potencialmente tan relevante como un estímulo nocivo.

Los estudios de lesiones y neuroimagen han demostrado que el dolor físico y social comparten en parte los mismos sustratos neuronales, predominantemente en la parte afectivo-motivacional de la matriz del dolor y/o con tareas y estímulos que provocan dolor social más poderosamente que con la versión estándar del juego Cyberball (por ejemplo, haciendo que los participantes, que recientemente experimentaron una ruptura no deseada, vean una foto de su ex -pareja).

En el juego Cyberball, a los participantes se les hace creer que están jugando en línea con otras personas reales, cuando en realidad están jugando contra la computadora. El juego consiste en lanzarse la pelota entre sí. La computadora está programada para incluir inicialmente al participante en el juego y luego aumentar los intercambios de balón entre los otros jugadores simulados para excluir al participante. La exclusión en el juego Cyberball se considera una forma de ostracismo, que implica ser ignorado o excluido por otros. Se considera un paradigma confiable para inducir sentimientos negativos de angustia, disminución de la satisfacción de la necesidad de pertenencia y otras respuestas psicológicas asociadas con la exclusión social.

Dado que el componente del dolor afectivo-motivacional es crucial para señalar un estado aversivo y para motivar conductas destinadas a reducir o escapar del dolor, la activación de este componente se interpretó como un sello distintivo de la superposición neuronal del dolor físico y social. Algunos estudios sobre el dolor social también informaron la activación de regiones cerebrales relacionadas con los sentidos, especialmente cuando los fundamentos neuronales del dolor físico y social se probaron en los mismos individuos. En estos estudios, el dolor social se provocó predominantemente a través de la exclusión del participante en un juego de pelota virtual, el juego Cyberball.

Sin embargo, todavía es un tema de discusión si el dolor social opera, y en qué medida, en la misma matriz de dolor neuronal que los estímulos nociceptivos. A pesar de que el dolor social también puede transmitirse mediante palabras, se ha estudiado predominantemente utilizando ya sea el juego Cyberball o estímulos no verbales que recuerdan experiencias socialmente dolorosas.

El objetivo del presente estudio es triple: (i) comparar las áreas del cerebro involucradas en la experiencia del dolor nociceptivo y en el procesamiento del dolor semántico transmitido por palabras físicas y sociales relacionadas con el dolor en los mismos individuos; (ii) aclarar si el procesamiento del dolor semántico transmitido por palabras relacionadas con el dolor físico o palabras relacionadas con el dolor social recluta regiones cerebrales comunes o diferentes; y (iii) definir si las activaciones semánticas del dolor conciernen únicamente a la dimensión afectivo-motivacional del dolor o también a la dimensión sensorial-discriminativa. Encontrar la participación también de la dimensión sensorial-discriminativa del dolor respaldaría la opinión de que las palabras relacionadas con el dolor resuenan con experiencias de dolor pasadas, reactivando su memoria, ya sea que estén asociadas a eventos físicos o sociales.

Métodos

Treinta y cuatro mujeres sanas se sometieron a dos sesiones de resonancia magnética funcional cada una.

1. En la sesión semántica, a los participantes se les presentaron palabras positivas, palabras negativas no relacionadas con el dolor, palabras relacionadas con el dolor físico y palabras relacionadas con el dolor social.

2. En la sesión nociceptiva, los participantes recibieron estimulaciones mecánicas cutáneas que podían ser dolorosas o no.

Durante ambas sesiones, se pidió a los participantes que calificaran lo desagradable de cada estímulo. Los estímulos lingüísticos también se calificaron en términos de valencia, excitación, relación con el dolor e intensidad del dolor, inmediatamente después de la sesión semántica.

Resultados

En la sesión nociceptiva, el contraste entre "estímulos nociceptivos" y "estímulos no nociceptivos" reveló activaciones extensas en las cortezas somato sensoriales SI, SII, ínsula, corteza cingulada, tálamo, y corteza prefrontal dorsolateral.

En la sesión semántica, las palabras asociadas con el dolor social, en comparación con las palabras negativas no relacionadas con el dolor, mostraron una mayor actividad en la mayoría de las mismas áreas, mientras que las palabras asociadas con el dolor físico, en comparación con las palabras negativas no relacionadas con el dolor, solo activaron la circunvolución supramarginal izquierda y en parte la circunvolución poscentral.

Discusión:

Nuestros resultados confirman que el dolor semántico comparte en parte los sustratos neuronales del dolor nociceptivo. Específicamente, las palabras relacionadas con el dolor social activan una amplia red de regiones, en su mayoría superpuestas con aquellas relacionadas con los aspectos afectivo-motivacionales de la nocicepción, mientras que las palabras relacionadas con el dolor físico se superponen con un pequeño grupo que incluye regiones relacionadas con los aspectos sensoriales-discriminativos de la nocicepción. Sin embargo, la mayoría de las regiones de superposición se activan de manera diferencial en diferentes condiciones.

Una fortaleza de este estudio es que, hasta donde sabemos, es el primero que compara el procesamiento del dolor nociceptivo y semántico en los mismos individuos usando ambas palabras asociadas con el dolor físico y social. En general, los resultados de este estudio resaltan la presencia de una amplia superposición en las áreas involucradas en el procesamiento del dolor nociceptivo y semántico. 

Conclusión
En resumen, hemos revelado que, aunque las áreas involucradas en la experiencia del dolor nociceptivo y el procesamiento del dolor semántico se superponen en gran medida, el grado de actividad en las diversas áreas superpuestas depende del tipo de dolor transmitido por las palabras. Mientras que procesar palabras que transmiten dolor físico parece activar la circunvolución poscentral, un área discriminativa sensorial, procesar palabras que transmiten dolor social parece activar áreas asociadas con el componente afectivo-motivacional del procesamiento del dolor. En la mayoría de las regiones que analizamos, el aumento de la señal durante el procesamiento de palabras asociadas con palabras de dolor social no es significativamente diferente del causado por estímulos nociceptivos.