Un libro de la Dra. Rita Charon

Medicina narrativa: honrando las historias de enfermedad

Se presenta la traducción de la obra fundamental en el análisis profundo de la relación médico-paciente

Autor/a: Carlos Tajer

La práctica de la medicina narrativa ha crecido en los últimos años, con su propuesta de talleres de profesionales en instituciones asistenciales y universidades, para mejorar la relación profesional de la salud-paciente y revalorizar la práctica clínica. La carencia histórica de libros en español de sus fundadores y líderes ha comenzado a ser reparada con esta traducción del libro fundacional de este movimiento, Medicina narrativa, honrando las historias de enfermedad, de Rita Charon. Han trabajado para esta traducción en equipo Juan Carlos Claro, que cursó la maestría de la autora en Columbia, y dos miembros de la Sociedad Argentina de Medicina Narrativa (SAMEN), Silvana Marrón y Carlos Tajer.

Ya en las primeras palabras del prólogo la autora nos invita a reconocer las características narrativas de la práctica médica.

Invito a los lectores a que observen conmigo y con mis colegas esta forma de práctica clínica que hemos dado en llamar medicina narrativa, definida como la medicina que se practica con competencia narrativa para reconocer, absorber, interpretar y conmoverse con las historias de enfermedad.* Cuando los seres humanos queremos comprender o describir a personas singulares en situaciones concretas que se desarrollan a lo largo del tiempo, recurrimos de forma natural a la narrativa o al arte de narrar historias.

La Medicina narrativa se ha extendido a muchos países y adquiere particularidades acordes a sus culturas. La propuesta de Charon es hacia el entrenamiento riguroso en habilidades narrativas, que implica una actitud cotidiana de escucha atenta de los pacientes, representación de lo que nos han contado y luego una devolución, en un dinámica que lleva a fortalecer la relación. Estos son los tres pasos claves, atención (escucha atenta), representación y vinculación (también traducido anteriormente como afiliación). Para la escucha atenta se aplica un entrenamiento basado en los conceptos de close reading, lectura atenta, del análisis literario. La autora tiene una doble formación universitaria, como médica generalista asistencial y en literatura inglesa, y en diferentes capítulos ejercita este intercambio con profundas reflexiones sobre las problemáticas de la medicina actual en diferentes planos. Por un lado, las brechas en las concepciones y miradas de profesionales y pacientes, y por el otro, los problemas estructurales de la asistencia sanitaria, con diferentes propuestas que llevan a su superación.

En esta relación entre análisis literario y análisis del discurso del paciente, el libro reflexiona sobre las particularidades de la narración de los padecimientos y el lenguaje del cuerpo, así como las virtudes y limitaciones del contarse a sí mismo, la autobiografía.

Sumado a su fuerte fundamentación teórica, Charon nos comparte en esta obra experiencias prácticas con sus pacientes y relatos de otros profesionales, con historias de diferentes enfermedades y padecimientos incluyendo también fuentes de la literatura universal. Uno de los elementos más jugosos es su propuesta de Historia clínica paralela, un registro de todo lo que no se escribe en la historia clínica institucional pero transcurre en la relación emocional y vivencial entre pacientes y profesionales.

La traducción de este libro ha sido un gran desafío que requirió un trabajo exhaustivo en equipo con consultas a la propia autora sobre sus criterios. Esperamos que esta versión resulte en un crecimiento de la medicina narrativa en habla hispana.  Ya disponemos de la versión digital, que puede ser adquirida en bibliotecas habituales y en pocos meses contaremos con la versión impresa. 

Indice

Parte i. ¿Qué es la medicina narrativa?
1.  Las fuentes de la medicina narrativa

2.  Cerrando las brechas en la atención sanitaria
3.  Características narrativas de la medicina

Parte ii. Narrativas de la enfermedad
4.  Contar la propia vida

5.  El paciente, el cuerpo y el yo

Parte iii. Desarrollar la competencia narrativa
6.  Lectura atenta

7.  Atención, representación y vinculación
» 8.  La Historia Clínica Paralela (Descargar gratis)

Parte iv. Los beneficios de la medicina narrativa
9.  Ser testigo

10.  La bioética de la medicina narrativa
11.  Una visión narrativa de la asistencia sanitaria

Recordamos la entrevista realizada desde IntraMed a la Dra. Rita Charon en el año 2021 (Autor: Daniel Flichtentrei, video: Ary Kaplan Nakamura)

Hay entrevistas que uno ha soñado hacer durante mucho tiempo, la de la Dra. Rita Charon es una de ellas. Una destacada especialista con prestigio internacional que ha sistematizado el abordaje narrativo de la clínica y que ha escrito algunos de los mejores libros sobre el tema. Una mujer sensible y culta que además ejerce la Medicina Interna diariamente con pasión en la Universidad de Columbia, Nueva York. Conversamos con ella durante largas horas en su hospital en el año 2011, su palabra iluminó nuestras preguntas. Reactualizamos ese encuentro porque hoy es más necesario que entonces. Esta entrevista es un hecho infrecuente en la agenda médica. Una necesidad urgente que nadie debería dejar de analizar con el propósito de reflexionar acerca del sentido profundo de nuestra profesión. ¡No se la pierda!

El video tiene subtítulos en español, si no los ve automáticamente puede activarlos desde la configuración


Datos biográficos:
Rita Charon (nacida en 1949 en Providence, Rhode Island), es médica, académica literaria y fundadora y directora ejecutiva del programa de Medicina Narrativa en la Universidad de Columbia. Actualmente ejerce como internista general en el Servicio de Medicina Interna en el Columbia Presbyterian Hospital y es profesora de medicina clínica en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia. Charon es autora de Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness y coeditor de Stories Matter: The Rol of Narrative in Medical Ethics y Psicoanálisis y Medicina Narrativa.