Virtudes y miserias de la relación entre pares

La relación médico – médico

Una vinculación compleja y policromática donde se superponen la idealización, el temor reverencial, la confraternidad, la competencia y la soberbia.

Autor/a: Profesor Alcides Greca

Fuente: Medicina Ambulatoria (segunda edición)

Introducción

Mucho se ha dicho y escrito acerca de la relación entre médico y paciente, en particular de su importancia para comprender no sólo qué padece sino quién es el ser humano que acude a nuestra consulta con un pedido de ayuda. Diferente es la situación cuando se trata de la relación médico – médico: una vinculación compleja y policromática donde se superponen la idealización, el temor reverencial, la confraternidad, la competencia y la soberbia. Analizar este amplio contexto no es tarea sencilla porque nos enfrenta con nuestras emociones más primarias e intensas que rozan lo excelso y lo miserable, pero no por difícil es empresa que deba abandonarse; por el contrario, enfrentarla sin reservas y de manera descarnada nos hará entender mejor nuestra esencia emocional y nos permitirá crecer como seres humanos y en base a ello, ser mejores para nuestros enfermos.

A Hipócrates (siglo V aC), a quien muchos consideran el padre de la medicina se atribuyen una serie de enseñanzas acerca de la medicina clínica, reunidas en el denominado Corpus Hippocraticum. De entre ellas, se destaca el juramento que con algunas adaptaciones impuestas por el paso del tiempo, pronunciamos todos los médicos cuando comenzamos el ejercicio de la profesión. En relación con los otros médicos, dice Hipócrates: Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como a mis hermanos, y si quisieran aprender el arte, se los enseñaré desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determina la ley médica y a nadie más.

Y en la versión moderna del juramento, se afirma: Mis colegas serán mis hermanos. Surgen así, desde el comienzo, tres niveles distintos de relación entre médicos:

a) la figura paterna (el maestro)

b) la filial (el discípulo)

c) la fraterna (el colega).

Va de suyo que a la primera nos subordinamos más emocional que intelectualmente, con la segunda sentimos una dependencia de nosotros y con la tercera nos conducimos en pie de igualdad. Todos sabemos que con el padre, los hermanos y los hijos se establecen complejas relaciones, que no tendrían por qué ser diferentes cuando se dan en el contexto médico. Sobre distintas variantes de estos grandes vínculos, versará este relato.

Omnipotencia y soberbia: El mito de Asclepio

La capacidad ilusoria de derrotar a la muerte ha habitado desde la más remota antigüedad la mente de los médicos. El mito, que siempre refleja a través de materiales de ficción las convicciones profundas de una sociedad, ya dio cuenta de este fenómeno en la Grecia antigua. Asclepio, dios de la medicina, hijo de Apolo y Corónide, aprendió el arte de la curación tanto de su padre como del centauro Quirón y llegó a ser igualmente hábil en el ejercicio de la cirugía como en el empleo de medicamentos. Atenea, diosa de la guerra, le entregó dos redomas con sangre extraída de las venas de la gorgona Medusa. Con una de ellas podía Asclepio resucitar a los muertos, con la otra, mataba instantáneamente.

Se cree que Atenea y Asclepio se repartieron las vasijas. Él utilizó la de la vida y ella usó la suya para matar e instigar guerras. La diosa había entregado antes dos gotas de la misma sangre a Erictonio, dios semimítico de Atenas, simbolizado con una serpiente y ató las vasijas a su cuerpo con cintas doradas. Asclepio por su parte resucitó a Licurgo, Glauco y Orion, entre otros. Fue así que Hades, dios del inframundo de los muertos, se quejó a Zeus porque Asclepio le estaba arrebatando a sus súbditos. Zeus entonces envió un rayo devastador que fulminó a Asclepio por haber cometido la más grave falta, la hibris (soberbia desmesurada). Más tarde, sin embargo, lo resucitó. Se cumplió así la profecía de Evipe, hija de Quirón, que predijo que Asclepio llegaría a ser dios, moriría y reasumiría la divinidad.

La imagen de Asclepio, sosteniendo una serpiente fue puesta por Zeus entre las estrellas. Tal vez para neutralizar nuestra soberbia esencial, tenemos los médicos a la vista todos los días en nuestros recetarios una barra inclinada de derecha a izquierda luego de la fórmula Rp (Rp/). Esa barra simboliza el rayo que mató a Asclepio y pretende que no perdamos de vista los médicos, que no somos dioses.

*Descargue el texto completo del capítulo del libro "Medicina Ambulatoria" en formato pdf

*Descargue listado de completo de autores y colaboradores del libro "Medicina ambulatoria"


Profesor Alicdes Greca
Primera Cátedra de Clínica Médica Universidad Nacional de Rosario
Profesor Titular de Clínica Médica y Terapéutica.
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.
Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Director de la Carrera de Postgrado de Especialización en Clínica Médica.
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Jefe del Servicio de Clínica Médica. Hospital Provincial del Centenario. Rosario.


Sitio web de la cátedra Clínica-UNR
Facebook

Twitter @clinicaunr


IntraMed celebra la publicación de un libro fundamental y felicita a sus autores.

MEDICINA AMBULATORIA SEGUNDA EDICIÓN
Alcides A. Greca, Roberto F. Gallo, Roberto L. Parodi, Damián Carlson

La atención de pacientes en consultorios, realizando estudios aun complejos o procedimientos terapéuticos, sin necesidad de ingresar a un hospital, es hoy por hoy, moneda corriente. La internación en nuestros días está reservada para situaciones especiales que requieren abordaje multidisciplinario y para las cirugías de mayor magnitud, dado que las más comunes pueden llevarse a cabo con procedimientos mucho menos invasivos que antaño, abreviando hasta lo mínimo la hospitalización.

Esta atractiva posibilidad de prescindir del hospital todo lo posible, previniendo las complicaciones asociadas con él, como la infección nosocomial, aquéllas derivadas del reposo prolongado como la tromboembolia o la toxicidad por drogas, sin dejar de pensar en la reducción de los costos de atención, nos pone frente al desafío de practicar otro tipo de medicina, la del paciente inserto en su medio social.

Para esta empresa, como para todas las relacionadas con el ejercicio de la medicina, es necesario un médico con sólida formación y actualización permanente. Es por todo ello, que hoy presentamos, no sin ansiedad y expectativa, una nueva edición de nuestra obra.

Como es lógico, hemos decidido mantener ciertas características que identifican al libro y cambiar otras que le otorgan más actualidad. Entre las primeras, se cuenta la importancia central que le adjudicamos a la relación médico – paciente, a las cuestiones relacionadas con la comprensión de la biografía como elemento fundamental de la patogenia de la enfermedad y también a la relación entre los médicos, todo ello delimitado en una sección denominada “Las relaciones humanas”.

Al fin y al cabo, médicos y pacientes son ni más ni menos que seres humanos que se encuentran en un momento de la vida para tratar de En todas las secciones que le siguen, los capítulos han mantenido la estructura de la primera edición en cuanto a que se inician con el relato del caso de un paciente concreto (o más de uno), que permite ingresar al tratamiento de toda la temática en cuestión para como colofón, presentar al final, su desenlace. Esta manera de examinar los temas se basa en nuestra visión de la forma en que debe estudiarse la medicina, de los pacientes a los textos y nuevamente a los pacientes. Son ellos, en última instancia y no las enfermedades, la materia prima sobre la que trabaja el médico.

Hemos mantenido también los temas de la primera edición, actualizados por sus autores originales o reinterpretados en algunos casos por autores nuevos y hemos conservado también la decisión de que la gran mayoría de los autores de los diferentes capítulos sean internistas y en pocos casos, especialistas de disciplinas afines. Unos y otros pertenecen a nuestra escuela médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, o a instituciones médicas de gran prestigio de la ciudad, el país y también del extranjero. Estamos presentando un libro de clínicos para clínicos, aunque también le hablamos a los otros especialistas del campo de la medicina interna y a los
estudiantes avanzados de medicina.

Lo que ha cambiado en la segunda edición es, en primer lugar, el agregado de numerosos temas no abordados en la primera, que por su importancia y por su actualidad decidimos que no podían faltar. Por otro lado, hemos incorporado un nutrido grupo de autores nuevos, nacionales y extranjeros. Algunos de ellos son experimentados docentes e investigadores que han volcado magistralmente toda su experiencia y otros son residentes avanzados o ex residentes, que con su proverbial entusiasmo y su enorme capacidad para la actualización bibliográfica han aportado una visión de los distintos tópicos entramada fuertemente con la realidad cotidiana. Este equilibrio entre la juventud y la experiencia, es a nuestro juicio, un elemento que contribuirá decisivamente al interés que la obra pueda generar.

En suma, está en manos de nuestros lectores “Medicina ambulatoria. 2ª edición”. Les agradecemos de antemano el trato siempre generoso, que esperamos le brinden, como han hecho con todas nuestras obras anteriores. También es nuestra gratitud para todos los colaboradores, autores de los diversos capítulos, sin los cuales este texto no existiría. La publicación médica es hoy ineludiblemente una empresa colectiva, por el enorme desarrollo del conocimiento, inabarcable para el autor individual.

LOS AUTORES