Lo que es sorprendente no es que las enfermedades psiquiátricas sean sistémicas sino que durante tanto tiempo hayamos creído lo contrario. La alta prevalencia de trastornos metabólicos en estos cuadros: obesidad, diabetes, dislipidemia, reclaman otras formas de pensar la clínica.
|
Estos fenómenos NO son meras comorbilidades sino manifestaciones multiorgánicas (sistémicas) de la enfermedad. La disrrupción endócrina, inmune y metabólica en las psicosis tiene mejores hipótesis explicativas que la mera coincidencia o la asociación estadística. Estos fenómenos clínicos reclaman hipótesis complejas, integradoras y no modulares.
El materialismo reduccionista (biológico, físico o neurológico) y el discursivismo desbiologizado (psicológico o social), tan frecuente en nuestro medio, comparten la imposibilidad de abordar los fenómenos mentales de manera robusta una vez que se reconoce que estos requieren múltiples niveles de descripción. El factor de riesgo más grave de las enfermedades psiquiátricas es la epistemología dualista que subyace a los modelos con que son pensadas y al abordaje modular y fragmentario del paciente que promueven.
Haga clik sobre la imagen para ver la primera parte de la clase
El estrés psicológico crónico se asocia con enfermedades mentales y conduce a la desregulación del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal y de los sistemas endócrino y metabólico. El alto costo que esto impone a los sistemas corporales se denomina "carga alostática". Para sostener durante largos períodos un presupuesto metabólico elevado se desencadenan mecanismos adaptativos que puede promover daño orgánico a largo plazo: "sobrecarga alostática".
Haga clik sobre la imagen para ver la segunda parte de la clase
¿Qué es la alostasis?
En general tenemos la idea de que todo organismo vivo debe mantener sus variables estables ya que éstas sostienen la homeostasis. Sin embargo, todos los modelos científicos finalmente encuentran nuevos hechos que no encajan en él, y este es ahora el caso de la homeostasis.
¿Cómo responder al cambio del ambiente? ¿Tratando de mantener su estado interno constante o, en su lugar, ajustar su estado interno de acuerdo con el cambio externo o demanda?
En fisiología, se acumula la evidencia acerca de que muchos parámetros no son constantes. Y sus variaciones, en lugar de significar un error, aparentemente están diseñadas para reducir el error. La variación es adaptativa a las demandas del ambiente.
La condición física obliga a la regulación adaptativa de aspectos de la fisiología para ser eficiente en el ambiente cambiante al que se expone el individuo. Estas necesidades se logran mejor utilizando la información previa para predecir la demanda y luego ajustando todos los parámetros para afrontarla con las condiciones necesarias.
Para ello se ha creado otro modelo: la alostasis ("estabilidad a través del cambio") que tiene prácticamente la visión opuesta (Peter Sterling). Sugiere que el objetivo de la regulación no es la constancia, sino mantener la aptitud física en la selección natural (adaptación).
El control del peso corporal NO es homoestático sino alostático. Predice la alta carga de sustratos oxidables (comida) y dispone los mecanismos metabólicos para sobrellevar esa demanda (almacenamiento en forma de grasa y resistencia a la insulina).
El control de la presión arterial en condiciones de alta demanda ambiental (stress) adopta un comportamiento predictivo alostático para afrontar (anticipándola) la alta carga del contexto (activación sostenida de los ejes hipotálamo / hipófiso / adrenal y simpático).
Dos puntos clave sobre la regulación alostática:
|
*Para ampliar el tema sugerimos la lectura del trabajo original de Peter Sterling publicado en IntraMed.