Una complicación infrecuente que requiere manejo interdisciplinario

Artritis séptica post-artroscopía

Se realizó un estudio retrospectivo de las artritis sépticas post artroscopia evaluadas en nuestro centro, evidenciándose una buena evolución de los mismos cuando se implementa la terapéutica combinada médico-quirúrgico-kinésica.

Autor/a: Nacinovich Fm, Pensotti Ca , Gutson K, Di Stéfano C, Stamboulian D.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Introducción: La cirugía artroscópica (CA) ha representado un importante avance en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades articulares. Las complicaciones infecciosas en este tipo de procedimientos, si bien infrecuentes, pueden ocasionar serios problemas, especialmente cuando se han colocado implantes y/o injertos. 

Objetivo: evaluar las características clínicas y microbiológicas  de los pacientes (pts.) con artritis séptica post-artroscopia (ASPA).

Material y métodos: se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pts. con ASPA tratados en nuestro centro.

Resultados: Analizamos 33 pacientes con ASPA entre 7/92 y 12/00, 82% hombres, edad media 33 años (rango 11-67), 97% sin enfermedades asociadas. La localización fue: rodilla 88%, hombro 9% y tobillo 3%. El tiempo entre la CA y el diagnóstico de ASPA fue de 30 días (rango 3-147) en 20 pts (60%). Todos los pts. presentaron dolor, 94% eritema, calor y/o derrame articular, 85% fiebre y 30% impotencia funcional. Se obtuvieron 36 muestras para cultivo en 31 pts. (94%). Los cultivos fueron positivos en 25 pts. (80%), todos monomicrobianos. Desarrollaron cocos Gram positivos en el 92%, resultando Staphylococcus aureus el predominante (60%). Los ATB más utilizados fueron cefalosporinas (ceftriaxona y cefalexina), glucopéptidos (teicoplanina), quinolonas (ciprofloxacina) y TMP/SMX con/sin asociación de rifampicina o minociclina. La duración del tratamiento fue 6,9 semanas (rango de 4-15) y 27% de los pts. fueron tratados desde el inicio por vía oral. Además de la punción evacuadora inicial, se realizó limpieza quirúrgica local en 17 pts. (51%). Considerando los 20 pts que tenían implantes y/o injertos, 12 (60%) requirieron limpieza quirúrgica local sin remoción de los mismos. En todos los pacientes fue implementada la movilización kinésica precoz (primero pasiva y luego activa). Efectos adversos fueron reportados en 6 pts. (18%): 3 pts con  hepatitis tóxica, 2 pts. con intolerancia digestiva y 1 pt. con fiebre asociada a antibióticos. La evolución clínica fue: curación 85%, mejoría 12%, no evaluable 3%; el tiempo promedio de seguimiento fue de 32,4 meses (rango 1-78).

Comentarios: La ASPA es una entidad que puede tener una evolución subaguda. Aquellos pts. con implantes o injertos, pueden ser tratados exitosamente sin necesidad de retirar los mismos. La mayoría de los pts. alcanzan la curación sin secuelas funcionales cuando se implementa la terapéutica combinada médico-quirúrgico-kinésica.