Rara complicación a tener en cuenta

Infección severa por Streptococo A después de amigdalectomía

Se realiza una revisión de la literatura sobre bacteremia y las complicaciones infecciosas después de la amigdalectomía.

Autor/a: Dres. Timmers-Raaijmaakers BC, Wolfs TF, Jansen NJ, Bos AP

Fuente: Pediatr Infect Dis J. 2003 Oct;22(10):929-31

Indice
1. Desarrollo
2. Discusión y conclusiones

La amigdalectomía es un procedimiento muy común en la niñez, normalmente asociada con algunas complicaciones postoperatorias principalmente leves. De éstas, la hemorragia postoperatoria es la más común y más conocida. Se informan otras complicaciones, como las infecciones, estas infecciones son principalmente locales y son el resultado del ingreso directo de bacterias de la nasofaringe al tejido subyacente. La infección sistémica como una complicación de amigdalectomía, causada por la transmisión hematógena de bacterias, parece ser rara, a pesar de los porcentajes informados de bacteremia transitoria post amigdalectomía que van del 22 a 40%.
  
Primer caso clínico:

Una niña de 4 años de edad se admitió a otro hospital para adenoidectomía y amigdalectomía con la inserción de un tubo de timpanostomía en el lado derecho. La historia médica reveló infecciones recurrentes del tracto respiratorias. No recibía ninguna medicación. 5 días antes del ingreso la niña se quejó de sentir general malestar, temperatura ligeramente elevada y tos que persistieron en el día de la operación. Se le realizó adenoidectomía y amigdalectomía e inserción de un tubo de timpanostomía.

Varias horas después ella desarrolló fiebre alta, dificicultad respiratoria y dolor en hemitórax derecho. En las próximas horas la paciente se deterioró rápidamente y desarrolló signos de insuficiencia respiratoria y circulatoria, como resultado de neumonía y shock séptico. Fue intubada y artificialmente respirada, se estabilizó hemodinámicamente y se derivó a la unidad de cuidados intensivos pediátrica. El tratamiento antibiótico se inició con cefuroxime y gentamicina. 
 
Durante los días siguientes desarrolló fallo multiorgánico y síndrome de distres respiratorio agudo. En los hemocultivos se aisló Streptococo beta-hemolítico grupo A. 
 
Diez días después de la admisión ella desarrolló deterioración pulmonar secundaria, fiebre y elevación de la proteína C-reactivo, con consolidación bilateral en la radiografía de tórax. La tomografía computada de tórax mostró consolidaciones necróticas compatibles conabscesos pulmonares bilaterales. El tratamiento antibiótico se cambió clindamicina. Después de 8 días de tratamiento con clindamicina, su condición clínica mejoró. Fue extubada en el 22 día después de la admisión. Recibió clindamicina intravenosa durante 19 días, cuando se cambió a clindamicina oral durante otras 5 semanas. Las investigaciones inmunológicas no revelaron ninguna anormalidad. En el seguimiento no presentó complicaciones; una radiografía de toráx después de 1 año todavía mostraba las lesiones quísticas en los segmentos inferiores del pulmón derecho.  
 
Segundo caso clínico:

Un niño de 4 años con antecedentes de adenoidectomía por otitis recurrentes, ingresa al hospital para una amigdalectomía simple y es dado de alta ese mismo día. La tarde posterior al procedimiento, consultó por sangrado que cedió espontáneamente. En el quinto día después de la amigdalectomía, desarrolló fiebre y otitis media, en el sexto día desarrolló enfermedad general progresiva y fiebre por lo cual es medicado por su médico de cabecera con claritromicina. Durante los próximos días presentó cada vez más disnea, y en el décimo día una radiografía de tórax mostró a un agrandamiento cardíaco con efusión pleural derecha.

Se interna en la unidad de cuidados intensivos pediátrica. En la admisión se encontraba pálido y soñoliento, tenía hipotensión, taquicardia, taquipnea, disnea, presión venosa central elevada y hepatomegalia. En la auscultación cardíaca presentaba disminución de los ruidos cardíacos. El ecocardiograma mostró derrame pericárdico. Se realizó pericardiocentesis guiada por ecocardiografía y se aspiraron 125 ml de líquido pericárdico. El Gram mostró cocos positivos. Los cultivos del líquido pericárdico y de sangre aislaron Streptococo beta-hemolítico gripo A. Se administró tratamiento antibiótico con vancomicina (debido a la alergia de la penicilina).

Al día siguiente presentó dolor interescapular, taquicardia e hipotensión. Un nuevo ecocardiograma mostró gran cantidad de liquido pericardico y derrame pleural bilateral. La cirugía de emergencia se fijó para drenaje pericárdico y pleural. Antes del procedimiento presenta paro cardíaco, resucitado con éxito. La toracotomía reveló una ruptura de la parte intrapericárdica de la aorta ascendente que se suturó. El curso postoperatorio era complicado por el fracaso multiorgánico y severo daño del cerebro con  rigidez de descerebración y pupilas dilatadas fijas. La tomografía cerebral informó signos secundarios a isquemia difusa. Al cuarto día el niño muere. El examen después de la muerte confirmó la presencia de un aneurisma micótico roto de la aorta ascendente y pericarditis hemorrágica causada por sepsis por Streptococo grupo A.
 
Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.