SOPORTE NUTRICIONAL: es importante realizarlo en estadios tempranos de la enfermedad, particularmente en aquellos pacientes con vomitos recurrentes y disminución de la ingesta oral. La alimentación enteral es la de primera elección en la mayoría de los pacientes, aunque los casos más severos requieren alimentación parenteral.
ANTIBIÓTICOS: los mismos suelen usarse en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano confirmado o en aquellos con alta sospecha por sus manifestaciones clínicas. Los esquemas suelen ser rotatorios e intermitentes para evitar el desarrollo de resistencia bacteriana. Los medicamentos más utilizados son la ciprofloxacina, el metronidazol y la amoxicilina-clavulanico administrados en forma intermitente durante 10 días al mes.
AGENTES PROQUINETICOS: los pacientes que responden al tratamiento proquinetico suelen mantener el peso corporal y no requerir internacion ni alimentación parenteral. El cisapride oral en dosis de 20 mg/12 hs es el medicamento más utilizado para la terapia de mantenimiento. En los pacientes que responden inicialmente, el cisapride se asocia con un efectivo control de los síntomas durante al menos 1 año de iniciado el tratamiento. La eritromicina endovenosa es útil en las exacerbaciones de la enfermedad, utilizándose en dosis de 3 mg/kg por 5-7 días. Sin embargo, la misma no ha demostrado utilidad para el tratamiento crónico. La metoclopramida endovenosa puede utilizarse como alternativa a la eritromicina en pacientes con exacerbaciones de la enfermedad. Otros agentes como el octreotide, neogstigmina y tegaserod podrían ser de utilidad aunque su eficacia no ha sido aun correctamente evaluado en ensayos clínicos.
CIRUGÍA: el rol de la cirugía en la pseudo-obstrucción intestinal crónica consiste en la realización de by-pass para los pacientes con enfermedad localizada en un segmento de intestino delgado, la resección colonica en aquellos pacientes con constipación intratable y la colocación de tubos para descompresión y/o como acceso enteral. Otros procedimientos que podrían utilizarse más adelante son la colocación de marcapasos en él estomago y/o intestino delgado y el transplante de intestino delgado.
Clínica y tratamiento
Pseudo-obstrucción intestinal crónica
La pseudo-obstrucción intestinal crónica es un síndrome clínico que sugiere la presencia de obstrucción mecánica del intestino delgado y/o grueso en ausencia de lesión mecánica.
Autor/a: Dr. Federico Tobal, Dr. Jorge A. Olmos*
Indice
1. Tratamiento
2. Desarrollo
3. Bibliografía