Prueba diagnóstica

Cortisol en saliva al despertar en el síndrome de fatiga crónica

Los autores emplean la medición del cortisol en saliva en la detección de perturbaciones en el eje hipotálamico-pituitario-adrenal.

Autor/a: Dres. Roberts AD, Wessely S, Chalder T, Papadopoulos A

Fuente: Br J Psychiatry. 2004 Feb;184:136-41

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados

Es probable que el síndrome de fatiga crónica (SFC) tenga una etiología multifactorial. De los componentes biológicos involucrados, se ha atribuido la afección a disfunciones del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) dados los vínculos entre el estrés físico o psicológico y el inicio de la enfermedad, la comorbilidad con la depresión mayor, y la predominancia de fatiga en otros trastornos del eje HPA, como la enfermedad de Addison.   

Los autores se proponen en este trabajo evaluar si en los sujetos afectados por el SFC el cortisol es bajo, dada la variabilidad hallada en otros estudios al respecto, y emplear para la evaluación un método que no requiera procedimientos estresantes. Realizan esta medición, por el contrario, con un método  no agresivo, que se realiza en el ámbito doméstico: el nivel de cortisol en saliva al despertar por la mañana, para obtener un indicador de la situación del eje HPA en el SFC.

Métodos

Se reclutaron 56 pacientes, entre 18 y 65 años de edad,  derivados al King´s College Hospital de Londres diagnosticados con SFC después de pasar por exámenes clínicos completos que descartaron otras causas para su fatiga.
Los pacientes fueron entrevistados por psiquiatras, que recabaron una historia detallada de su enfermedad: duración, desencadenante (p.ej. infección viral), trastornos psiquiátricos en el pasado, etc.

Se excluyeron los pacientes que reunieran criterios para el diagnóstico de fibromialgia, para que la muestra fuera homogénea minimizando la comorbilidad.
Por otra parte, participaron 35 sujetos en calidad de controles, reclutados entre personas del staff hospitalario, voluntarios y estudiantes, a quienes se les aplicó también la prueba de cortisol en saliva. También fueron entrevistados a los fines de excluir trastornos psiquiátricos. Todos los procedimientos fueron aprobados por el comité de ética institucional.

La prueba de cortisol en saliva:

El cortisol libre está en la saliva, y las pruebas relativas al cortisol en saliva han mostrado ser un indicador fino del total de cortisol en plasma, y del cortisol libre de plasma. Por otra parte, se ha detectado que los niveles de cortisol aumentan rápidamente después de despertar y se mantienen elevados por al menos 60 minutos.

Así, el despertar actúa como un estresor moderado, y el incremento en el cortisol da una medida de la reactividad del eje HPA. Una prueba realizada en saliva tiene la ventaja de poder ser aplicada en un encuadre natural, sin la intervención de situaciones estresantes que puedan confundir los resultados, como la extracción de sangre y la espera en el hospital.

Comparada esta prueba del eje HPA con otras más tradicionales, se ha visto que es un indicador confiable de la actividad adrenocortical. Aplicada a una población de 500 sujetos, la prueba mostró que no es afectada significativamente por la edad, la duración del sueño, la hora de despertar, el uso de despertadores, fumar o tomar contraceptivos orales, y que sus resultados son estables a los largo del tiempo.

Las muestras fueron tomadas en la casa de los sujetos, en días de semana, sin alterar los horarios habituales de las personas. El día de la prueba las personas no podían desayunar ni lavarse los dientes durante la primera hora, hasta terminar de tomar las muestras de saliva (a los 10, 20, 30 y 60 minutos). Las muestras se mantuvieron al frío hasta llegar al laboratorio, donde se las trató con métodos especiales de medición del cortisol.

Artículo comentado y traducido por la Lic. Alicia Kasulin, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Psiquiatría.