Infecciones faríngeas

Presentación clínica y características de las infecciones faríngeas por Adenovirus

Se describen en este trabajo las características clínicas de 209 niños menores de 15 años de edad con cultivos faríngeos positivos para adenovirus.

Autor/a: Dres. Dominguez, Olga MD*; Rojo, Pablo MD*; de las Heras, Susana MD*; Folgueira,

Fuente: Pediatr Infect Dis J. 2005 Aug;24(8):733-4

Las infecciones por Adenovirus son comunes en los pacientes pediátricos. El Adenovirus tiene una distribución mundial y es una causa muy conocida de infecciones del tracto respiratorio y gastrointestinal. La vía de transmisión en niños es la respiratoria y la fecal-oral. Los casos ocurren en todo el año, pero las tasas más altas ocurren en primavera e invierno. Aunque la mayoría de las infecciones son autolimitadas y puede tratarse en forma ambulatoria, se hospitalizan y reciben tratamiento antibiótico innecesario muchos niños. El objetivo de este estudio era describir el cuadro clínico y las características epidemiológicas de niños con infecciones faríngeas por adenovirus tratadas en un departamento de emergencia pediátrico en España. 
 
Se trató de un estudio retrospectivo descriptivo llevado a cabo en el departamento de emergencia pediátrico del Hospital Universitario Doce de Octubre, un hospital de instrucción terciaria en Madrid. Los autores revisaron las historias clínicas de niños menores de 15 años de edad para quienes el adenovirus se aisló de los cultivos nasofaríngeos entre enero de 2000  y diciembre de2003. Se registraron también los siguientes datos: edad, género, fecha de la visita al departamento de emergencia, las manifestaciones clínicas, glóbulos blancos (WBC) y la concentración de proteína C-reactiva (PCR). Se realizaron los análisis estadísticos con Epi-Info 6.0; Student's t test fue usado para comparar las variables continuas. 
 
Se encontraron 209 pacientes (85 muchachas y 124 muchachos) con cultivos de adenovirus positivos. En 5 de ellos (2.3%), mas de 1 virus fue aislado (3 virus syncytial respiratorio, 1 virus herpes simplex y 1 parainfluenza tipo 3). La edad media de los niños era 37 ± 33 meses (media 28). Cuarenta y ocho (48.3%) eran menores de 2 años, 38.7% tenían entre 2-5 años y 12.9% eran mayores de 5 años de edad. La incidencia era alta en invierno y pico en primavera (abril) pero permanecía bien alto en el verano. Se hospitalizaron diecisiete por ciento de los pacientes. Sólo 4% de los niños tenían parientes de primer grado con síntomas similares. 
 
Casi todos niños (96%) presentaron  fiebre, con una temperatura máxima media de 39.2 ± 0.76°C, y 74% de los niños tenían temperaturas de >39°C. Cuarenta y siete niños (22%) tenía síntomas del tracto respiratorio superior como rinorrea, tos o ambos. La diarrea ocurrió en 34 pacientes (16%) y los vómitos en 59 (28%). 
 
La amigdalitis se encontró en 184 niños (88%), y 96 de ellos (52%) tenían amigdalitis exudativa. El agrandamiento de gánglios cervicales anteriores estaba presente en 66 niños (32%), conjuntivitis en 35 pacientes (17%) y exantema en 26 pacientes (12%). La hepatomegalia se encontró en 17 niños (8%) y esplenomegalia en 10 (4%). Los diagnósticos más comúnes eran la amigdalitis (48.3%), la infección del tracto respiratorio (23.9%) y  fiebre sin foco (12.9%). 
 
Laboratorio: Hemogramas completos se realizaron en 81 niños (39%). En recuento medio de glóbulos blancos era de 14.999 ± 6488 leucocitos por mm3 (rango, 4210-44,400 leucocitos por mm3). Cuarenta y ocho por ciento de los pacientes tenían >15.000 leucocitos por mm3, y 25% tenían >20.000 leucocitos por mm3. Para los niños menores de 2 años de edad, los recuentos de WBC medios eran de 18.884 leucocitos por mm3 que es estadísticamente significativo, más alto (P <0.05) que para los niños mayores de 2 años de edad. La fórmula leucocitaria media era de 57% neutrófilos, 29% linfocitos y 11% monocitos. Las concentraciones de PCR eran moderadas para 40 pacientes (media, 4.4 ± 3.5 mg/dL) y >7 mg/dL para 22.5% de ellos. La aspartato aminotransferasa era elevada en 43% de los pacientes y alaninoaminotransferasa  en 17% de ellos.  
  
Discusión:
  

Este estudio se enfocó en infecciones faríngeas por adenovirus confirmadas por cultivos. La edad media de éstos pacientes era 37 meses, y 87% de ellos eran menores de 5 años de edad. Sesenta por ciento de los pacientes era muchachos, cerca de la proporción 2:1 informada por Peled et al para las infecciones por adenovirus en los niños inmunocompetentes hospitalizados. La distribución estacional era un poco diferente de un anterior estudio; aunque la incidencia era alta en invierno, el pico ocurrió en primavera y la incidencia permanecía alta durante el verano. 
 
La fiebre alta en los niños jóvenes es de preocupación debido al riesgo de infección bacteriana seria. En esto estudio, 74% de los pacientes tenían temperaturas máximas de >39°C y 29% tuvieron temperaturas >40°C, reflejando la pirogenicidad de los adenovirus humanos. La leucocitosis y la concentración elevada de PCR que caracterizan a las infecciones bacterianas severas y que se usa a menudo para distinguir el origen viral del bacteriano, también son característicos en las infecciones faríngeas por adenovirus. En el presente estudio, el recuento medio de WBC era alto (14.999 leucocitos por mm3), de acuerdo con algunos estudios.  48% de los pacientes tenían >15,000 leucocitos por mm3 y 24% tenían >20.000 leucocitos por mm3 que podría llevar a la terapia antibiótica innecesaria o a la realización de radiografías de tórax.  Appenzeller et al informó que el adenovirus muestra niveles medios de PCR claramente más altos (4.9 mg/dL), comparados con otras infecciones virales del tracto respiratorio (virus syncytial respiratorio, 1.7 mg/dL;  virus parainfluenza, 1 mg/dL;  virus de la influenza, 2.3 mg/dL). Esto podría relacionarse a los valores de interleukina-6 altos encontrados en los pacientes con infección respiratoria adenoviral. Para el 22.5% de estos pacientes, las concentraciones de CRP eran >7 mg/dL, un valor que se usó previamente como un punto de corte para identificar infecciones bacterianas severas clínicamente indetectables. 
 
Este estudio tiene varias limitaciones. Primero, éste era un estudio retrospectivo; por consiguiente, un protocolo no fue seguido, y a algunos niños se les realizaron análisis de laboratorio que a otros no se le hizo. También, se podrían haber realizado cultivos faríngeos para los pacientes que parecían estar por ejemplo afectados más seriamente, con temperaturas más altas o leucocitosis mayores. Segundo, no se estudió el tipo de adenovirus aislado. 
 
La conclusión principal de este estudio es que las infecciones faríngeas por adenovirus en los niños jóvenes pueden imitar a las infecciones bacterianas severas debido a la fiebre alta asociada a los resultados del laboratorio. El desarrollo de pruebas sensibles rápidas podría ayudar a disminuir el número alto de análisis de laboratorio y prescripciones de antibiótico para estos pacientes.