Proyecto Coband

"Selección de investigaciones en Psicología"

Una organización que promueve el avance de la psicología científica selecciona resúmenes de bibliografía para usted.

Indice
1. ¿Qué es el Proyecto COBAND?
2. Psicología científica

¿Qué es el Proyecto COBAND?

    El Proyecto COBAND es una organización compuesta e impulsada por estudiantes y graduados de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo es el avance de la psicología científica. Su propuesta concreta pasa por la puesta en marcha de dispositivos de formación complementaria en psicología científica, de difusión de sus desarrollos científicos, de apertura de espacios para la comunicación entre estudiantes, investigadores y profesionales, de capacitación para el diálogo y trabajo intra e interdisciplinario y de promoción de la investigación y publicación de trabajos científicos entre los estudiantes y jóvenes graduados.

    Su comienzo puede ubicarse a principios del año 2005, cuando Ezequiel Benito, estudiante de psicología, a partir de su relación con otros estudiantes y profesores de la carrera, plantea las bases estructurales del Proyecto y comienza a convocar estudiantes para formar un equipo de trabajo. A principios del año 2006, el Proyecto ya contaba con un grupo de estudiantes organizados y hacia mediados de ese año estaba funcionando de forma completa, con numerosos contactos entre profesionales e investigadores reconocidos del área.

    El Proyecto COBAND cuenta con un portal web donde se puede acceder a material de lectura sobre psicología científica, conocer las actividades que organizamos, así como consultar la agenda científica local e internacional. Asimismo, por medio de una lista de correo con más de 500 participantes se da lugar al debate sobre temas contemporáneos en psicología y mediante la suscripción a un boletín mensual informativo, los miembros reciben regularmente información relevante del medio científico. Entre las actividades organizadas por nuestro grupo se pueden contar talleres (Psicobiología, 2005; Epistemología y Filosofía de la Ciencia, 2006; Aprendizaje y Modificación de la Conducta, 2007; Clínica Psicológica, 2008), presentaciones de profesionales e investigadores, jornadas temáticas y encuentros de video-debate. También se brinda información para estudiantes interesados en la investigación, como enlaces útiles, una guía de bibliotecas y ayuda para la elaboración de trabajos científicos.

    A raíz de su implicación en el avance de la psicología, el Proyecto COBAND ha obtenido reconocimiento nacional e internacional y, debido a esto, cuenta con el patrocinio de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). También estableció contacto con la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Uno de los primeros frutos de esta relación fue la invitación a presentar y coordinar un foro de estudiantes en el XII Congreso Argentino de Psicología, realizado en San Luís en Agosto del 2007.

Seis ejes de referencia guían el desarrollo del Proyecto y sus objetivos:     

Formación: formar en Psicología, complementando el plan de estudios universitarios con contenidos de base científica.     

Difusión: generar espacios de difusión de material psicológico científico.     

Comunicación: complementar los medios de comunicación a través de los cuales se pueden poner en contacto, en primera instancia, los estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en general a todos los miembros de la comunidad científica de la Argentina.     

Integración: promover el diálogo intra e Interdisciplinario en Psicología.     

Investigaciones: promover la investigación en Psicología.

Publicaciones: promover la publicación de trabajos cientificos en Psicología para estudiantes. Edición de la Revista Psiencia.

    Estos ejes se constituyeron para intentar dar respuesta al panorama que se presenta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y, en general a nivel nacional, en la Psicología, donde se puede observar lo siguiente:

    - Graves falencias en la formación académica

    - Ausencia de ámbitos concretos de difusión científica

    - Escasez de espacios de comunicación entre estudiantes

    - Falta de interés por el diálogo intra e interdisciplinario

    - Falta de promoción de la importancia de la investigación en Psicología

    - Ausencia de ámbitos de difusión de material científico dirigidos a estudiantes


¿Cómo pensamos la Psicología?

    Nuestro Proyecto busca encontrar puntos de encuentro entre las diversas ramas de la psicología, refieran éstas a cuerpos teóricos o ámbitos de aplicación. Entendemos a la psicología como un campo constituido por diversas disciplinas y subdiciplinas que se configuran y delimitan en torno a diversas problemáticas e intereses teóricos y prácticos específico. Consideramos que la psicología no es, ni necesariamente debería serlo, una  disciplina unificada, con las problemáticas y potencialidades que ello implica.

    Asumimos también que dicha diversidad de prácticas, conceptos y nociones psicológicas son producto de diversas metodologías de investigación y de conformación y sostenimiento de teorías. Sin embargo afirmamos que la productividad de la psicología reside en la interrelación diversos conocimientos y prácticas, y que ello no va en desmedro de la consistencia científica de cada rama psicológica o del producto de su vinculación. Por el contrario, es la diversidad de metodologías y criterios de consideración respecto de las distintas formas de obtención de evidencia y de la diferentes formulaciones de hipótesis y teorías que sostiene la ciencia actualmente la que permite tanto la diversidad como el sustento de la(s) psicología(s) como ciencia(s).

    Con todo, afirmamos que el conocimiento psicológico ha de ser científico, por las garantías y posibilidades prácticas que permite la conformación de un conocimiento según las disposiciones científicas, siempre entendiendo la ciencia desde las discusiones, los conocimientos y consensos actuales de la epistemología, filosofía de las ciencias e historia de las ciencias, planteados tanto desde el mismos ámbito psicológico como por fuera de éste. Es a partir de allí que consideramos debe evaluarse cuales son la pautas, estándares y criterios de demarcación científicos para establecer cómo, cuándo y respecto de qué un conocimiento es psicológico y científico de uno que no lo es.

    Nuestra postura no asume que los conocimientos no científicos –filosofía, política, historia, derecho, arte, etc.- o no psicológicos no poseen ninguna validez o pertinencia, sino que consideramos que la relación de éstos con la psicología debe plantearse de manera clara y consistente, a fin de maximizar la los aspectos positivos de tal relación y minimizar planteos o posturas poco fructíferas. Nuestra posición se apoya en lo que internacionalmente se considera como conocimiento psicológico, tanto desde las universidades como desde la instituciones que agrupan a profesionales psicólogos. Esto es además aquello que buscamos difundir, dada su escasa divulgación y puesta en práctica en el medio local.


 ¿Quiénes son parte del equipo de Coband?

    Muchos estudiantes y profesionales han impulsando al Proyecto desde sus comienzos, sin embargo, hay un grupo de personas que trabajan a nivel estructural sosteniendo y manteniendo todo lo que Coband promueve. El equipo actual está conformado por estudiantes y graduados de diferentes partes del país:

    Buenos Aires

    Lic. Mariana Elmasian
    Lic. Luciano García
    Lic. Bárbara Sabiotti
    Eduardo Iyaca
    Pablo Morales
    Sabrina Rodrigué
    Sebastían Scotti
    Mariano Tamola

    Mar del Plata

    Agustina Forte
    Gustavo Manzo
    Luis Moya

    San Luis

    Lic. Corina Calabresi
    Luciana Mariñelarena Dondena
    Fernando Polanco

    Coordinador General: Ezequiel Benito (Buenos Aires)