COBAND / AACP

Selección de publicaciones en Psicología

Una organización que promueve el avance de la psicología científica selecciona resúmenes de bibliografía para usted.

Autor/a: Dres. Bunge, Eduardo - López, Pablo - Mandil, Javier - Gomar,Martín - Borgialli Raúl- Biedermann, Karin - Martínez, Vania - Olhaberry, Marcia - Cruzat Mandich, Claudia V.- Feixas Viaplana, Guillem - H

Presentación del número (60)

En esta entrega la editorial sobre cómo John Jost plantea una revisión sobre los temas que ha abordado la psicología en los últimos años. La biografía cubre los aspectos más relevantes de su trayectoria y trabajo en el campo de la Psicología Social.

Les sugerimos el libro "El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura", un texto moderno sobre la cuestión que revisa el trabajo de este importante psicólogo latinoamericano.

La Psicología Ambiental ocupa este mes el espacio de difusión de áreas de vacancia, una de las áreas sobre la cual se dictará un curso virtual para mediados de año.

Proseguimos con la difusión del llamado para artículos para la revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina y continuamos con las búsquedas de voluntarios para investigaciones.

Finalmente, en nuestra actualización científica los invitamos a conocer el último número de la Revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina.

Editorial - Jost y la psicología

El autor que presentamos este mes podríamos describirlo de forma muy norteamericana como up & coming, debido a que su trabajo combina novedad, rigurosidad y relevancia. De hecho, sus investigaciones tiene una doble relevancia para la psicología.

Por un lado, este investigador desde el campo psicología social y política -pero sin restringirse a él- se propone indagar un tema clásico en el pensamiento político pero pobremente abordado en la psicología, en especial en la psicología norteamericana: cómo y porqué las personas sostienen creencias que justifican sistemas políticos y relaciones sociales opresivas y discriminatorias. En otras palabras, lo que Jost y su equipo de investigación tratan de indagar en términos psicológicos son las siguientes preguntas: ¿Por qué los negros norteamericanos se discriminan entre ellos por su color de piel? ¿Por qué la minoría china discriminada y explotada por la mayoría blanca, discrimina y explota a su vez a la minoría latina? ¿Por qué las mujeres se apropian de valores y modelos sexistas que las perjudican y las someten a los hombres? ¿Por qué una persona confía y vota nuevamente a partidos y personajes políticos que la han perjudicado directamente en el pasado? (Jost, Banaji,& Nosek, 2004; Jost & Hunyady, 2005). Enfocando la dimensión psicológica del problema de la segregación y la explotación impuesta entre semejantes y auto-impuesta, Jost acuñó un teoría -denominada System Justification Theory- con la cual generar diversos modelos explicativos a tópicos largamente abandonados o ni siquiera reconocidos por la psicología, pero a todas luces constitutivos de los problemas más agudos y conflictivos de la sociedad. Con estas investigaciones, Jost vuelve a poner en la psicología los conflictos en las interrelaciones, en un campo psicológico que parece estar tan concentrado en la búsqueda de procesos “básicos” dentro de las cabezas de las personas que olvida los problemas cotidianos -y por ello crónicos- de la vida en sociedad. Ofrece así una psicología que se hace política por tratar de entender e intervenir en los problemas reales que involucran las relaciones sociales, económicas y culturales entre las personas.

Por otro lado, Jost se propone aplicar los criterios políticos para entender porqué la psicología no se ocupa de estos temas. ¿Por qué la psicología norteamericana decretó el fin del estudio de la ideología exactamente en el momento en el que resto del mundo se intensificó su estudio? (Jost, 2006) ¿Por qué la psicología social norteamericana no tiene ningún interés en conocer lo que la psicología social europea -y agreguemos, latinoamericana- estudia y produce? (Jost & Kruglanski, 2002). Jost y su equipo logran mostrar que ésas y muchas otras decisiones en los rumbos de investigación no obedecieron a criterios epistemológicos supuestamente superiores, y han empobrecido a la psicología norteamericana, lo que la convirtió en una referencia muchas veces deficitaria para EE.UU. y para otros países. El efecto final es claro: no se ha contribuido con ello a la resolución de los problemas sociales.

Sólo considerando críticamente la relevancia y significatividad de la psicología en la vida concreta de la gente habrá una transformación en sus miras y procedimientos. Decididamente, los trabajos de Jost son una apuesta fuerte a una autocrítica en la forma en que se hace y se piensa esta disciplina.

Referencias:

Jost, J. & Kruglanski, A. (2002). The estrangement of social constructionism and experimental social psychology: History of the rift and prospects of reconciliation. Personality and Social Psychological Review, 6, 168 -187.
Jost, J. Banaji, M. & Nosek, B. (2004). A Decade of system justification theory: Accumulated evidence of conscious an unconscious bolstering of the status quo. Political Psychology, 25, 881-919.
Jost, J. & Hunyady, O. (2005). Antecedents and consequences of system-justifying ideologies. Current Directions in Psychological Science, 14, 260-265.
Jost, J. (2006). The end of the end of ideology. American Psychologist, 61, 651-670. 


Actualización científica - Revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina | 2010 · Vol. 3 · Número 1

Discordancia de esquemas en la relación terapéutica: un modelo social cognitivo

Autor: Robert L. Leahy

Resumen: Durante la década pasada los terapéuticas cognitivo conductuales han identificado a la relación terapéutica como un importante componente del proceso de cambio (Gilbert, 1992; Gilbert & Irons, 2005 Greenberg, 2001; Leahy, 2001, 2005b; Safran, 1998; Safran & Muran, 2000). Cada uno de estos modelos precedentes plantea que la relación terapéutica actual refleja las relaciones pasadas o presentes –de modo similar al concepto psicoanalítico de “transferencia” (Menninger & Holzman, 1973).

La relación terapéutica en Terapia Cognitiva

Autor: Beatriz Gómez

Resumen: La psicoterapia no se podría concebir sin el establecimiento de una relación entre paciente y terapeuta (Corbella, Balmaña, Fernández-Álvarez, Saúl, Botella y García, 2009). La relación terapéutica es el canal a través del cual transcurre la psicoterapia y por lo tanto es la condición de posibilidad del tratamiento. En uno de los trabajos de investigación más citados en este tema, Lambert (1992) halló que los factores comunes, dentro de los cuales la relación terapéutica es uno de los principales, explican aproximadamente el 30% de la mejoría del paciente.

La dimensión no-verbal implícita en la psicoterapia de adultos

Autor: André Sassenfeld J.

Resumen: En términos generales, puede considerarse que la psicoterapia es una forma de aprendizaje explícito e implícito que se produce a través de un vínculo humano (Grosjean, 2005). La relación psicoterapéutica es una relación humana con ciertas características particulares, pero comparte con todas las demás relaciones humanas la existencia de fenómenos no-verbales corporales que conforman una dimensión relacional paralela a la dimensión verbal del discurso y sus contenidos. En efecto, en el transcurso de una única sesión de psicoterapia paciente y terapeuta intercambian más de un millón de señales corporales (Fuchs, 2003).

http://www.revistadeapra.org.ar