La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado, la cual tiene como características el ser progresiva, difusa, irreversible y de causa variada. Se identifica por la presencia de fibrosis en el parénquima hepático, acompañada de nódulos de regeneración. Esto tiene como consecuencia que exista una alteración de la arquitectura vascular del hígado.
La cirrosis hepática, como entidad, se estima que existe en frecuencias diversas de una latitud a otra; su causa varía, las más frecuentes son la alcohólica y las virales. La prevalencia de desnutrición en los cirróticos es muy elevada debido a su estado de hipercatabolia, por un lado, y las dietas inadecuadas junto al aumento de los requerimientos energético-proteicos por otro, lo cual es muy difícil de reponer.
Es considerada una de las principales causas de muerte y ha reportado un incremento estadístico constante en los últimos años. En México, durante 1997, la mortalidad por cirrosis hepática (CH) ocupó el sexto lugar, con una tasa promedio de 24.1/100,000 habitantes, que afecta en un alto porcentaje a la población en edad productiva por lo que se considera como uno de los problemas de salud pública.
La clasificación de los diversos tipos de cirrosis, basada sólo en la etiología o en la anatomía patológica, no es satisfactoria. Un mismo aspecto anatomopatológico puede ser consecuencia de diversos agentes lesivos, mientras que uno solo de estos puede originar diversos patrones morfológicos. Sin embargo, es posible clasificar de forma provechosa la mayoría de estos tipos de cirrosis en función de citerios mixtos, etiológicos y morfológicos, como sigue: 1) alcohólica; 2) criptogenética y poshepática; 3) biliar; 4) cardiaca; y 5) metabólica, hereditaria y producida por medicamentos.
La cirrosis hepática es una afección frecuente que se presenta en todas las latitudes y grupos humanos, y se observa más a menudo pasada la edad media de la vida. Predomina en los hombres, excepto en los grupos más jóvenes, pues aunque rara vez ocurre antes de los 20 años, cuando lo hace es más común en mujeres. Son varios los factores etiológicos que se reconocen en la cirrosis hepática, los más frecuentes son el alcohol y los virus de la hepatitis B y C.
Al igual que el resto de las enfermedades que afectan al hígado, la cirrosis hepática tiene repercusión sobre el correcto funcionamiento de la mayoría de los sistemas orgánicos, lo cual pudiera tener como resultado las siguientes complicaciones: hipertensión portal y sus consecuencias (por ejemplo: várices esofagogástricas hemorrágicas y esplenomegalia congestiva), ascitis, encefalopatía hepática, peritonitis bacteriana espontánea (PBE), síndrome hepatorrenal y carcinoma hepatocelular.
Existen múltiples factores que influyen en la sobrevida del enfermo con CH; la etiología es el principal determinante; 8 sin embargo, factores como edad, clase funcional y presencia de complicaciones al momento del diagnóstico (ascitis, ictericia, encefalopatía, hemorragia, etcétera) también influyen. En 1995, Propst y colaboradores, en Austria, estimaron que personas con CH por virus de la hepatitis B (HBV) y virus de la hepatitis C (HCV) tienen una expectativa de vida mayor que la de aquéllos con cirrosis alcohólica que continúan ingiriendo alcohol.
Es fundamental recordar la importancia de la valoración del grado de función hepática en los pacientes cirróticos mediante la Clasificación de Child-Pugh.
La cirrosis hepática se ha considerado tradicionalmente como uno de los padecimientos más frecuentes en la población adulta de nuestro país. A pesar de que las enfermedades del hígado tienen una prevalencia alta en México, actualmente es difícil establecer un consenso acerca de la etiología de la cirrosis hepática, debido a la diversidad de los trabajos realizados al respecto, a las diferentes políticas de internamiento que tienen los hospitales en relación con el alcoholismo y, quizá, también al reducido número de especialistas en enfermedades hepáticas.
Es común aceptar que el alcoholismo podría ser la primera causa de la cirrosis hepática en nuestro país; sin embargo, esta generalización ha llevado a obviar la importancia de otras razones en este padecimiento, así como las diferencias epidemiológicas que pueden existir según el género, los factores de riesgo y los sociodemográficos. No obstante, nuestros resultados apoyarían la opinión de que en México, como en otros países, la ingesta de alcohol es una de las principales causas de enfermedades del hígado; en nuestro estudio, el alcoholismo apareció como el primer motivo de cirrosis hepática, y probablemente ello esté muy cercano a la realidad de la población mexicana. De hecho, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) demuestra que el consumo de alcohol en México es significativo pues, según los datos que arroja, 66% de la población adulta es bebedora, de la cual 43% toma desde una y tres veces al mes, hasta diariamente.
En 1991 se inició el proyecto conocido como “Evaluación internacional de la calidad de vida” (International Quality of Life Assessment Project, IQOLA) para traducir, adaptar y probar la aplicabilidad intercultural de un instrumento genérico denominado Encuesta de Salud SF-36 (Short Form Health Survey).
Diseñado por el Health Institute, New England Medical Center de Boston, Massachusetts, este instrumento se utilizó inicialmente en el Estudio de Resultados Médicos (Medical Outcomes Study), donde se demostró su validez y confiabilidad; asimismo, se determinaron las normas de comparación para la población de Estados Unidos de América.
En 1996, Alonso y colaboradores informaron sobre la vigencia y seguridad de una versión en castellano, a partir de un estudio hecho a 46 pacientes con cardiopatía coronaria estable.
Posteriormente, el proyecto IQOLA incluyó 14 países industrializados y en la actualidad hay más de 40 naciones participantes. Existen seis versiones de la encuesta SF-36 en castellano que se han adoptado y utilizado principalmente en pacientes que padecen enfermedades crónico-degenerativas en Argentina, Colombia, España, Honduras y México, así como en la población de origen mexicano de EUA.
El cuestionario de salud SF-36 evalúa aspectos de la calidad de vida en poblaciones adultas (mayores de 16 años). El producto de su aplicación es la construcción de ocho conceptos o dimensiones de salud, resultantes del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario, estos conceptos son a) función física (FF), b) rol físico (RF), c)dolor corporal (DC), d)salud general (SG), e)vitalidad (VT), f )función social (FS), g)rol emocional (RH) y h)salud mental (SM). Además de los ocho conceptos de salud, el cuestionario SF-36 incluye el concepto general de cambios en la percepción del estado de salud actual con respecto al año anterior. La respuesta a esta pregunta reproduce la apreciación propia respecto al mejoramiento o empeoramiento del estado de salud.
Para cada una de las ocho dimensiones, los ítems son codificados, agregados y transformados en una escalaque tiene un recorrido desde 0 (el peor estado de salud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor estado de salud). El cuestionario no ha sido diseñado para generar un índice global. Sin embargo, permite el cálculo de dos puntuaciones que resumen, mediante la combinación de las cifras dadas por cada dimensión, la medida sumaria física y mental. Para facilitar la interpretación, se obtienen también puntuaciones estandarizadas con los valores de las normas poblacionales, de forma que 50 (desviación estándar de 10) es la media de la población general. Los valores superiores o inferiores a 50 deben interpretarse como mejores o peores, respectivamente, que la población de referencia.
Pacientes y métodos:
Pacientes y diseño de estudio
Se trata de un estudio prospectivo, transversal, analítico y descriptivo, donde se seleccionaron pacientes con cirrosis hepática de la consulta externa del Servicio de Gastroenterología (de enero a julio del 2009), en el Hospital General de Zona Número 4, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la ciudad de Celaya, Guanajuato; se estatificaron de acuerdo a la escala pronóstica de Child-Pugh y se les aplicó el cuestionario de salud SF-36 para medir el grado de calidad de vida en que se encuentran.
El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento desarrollado a partir de una extensa batería de cuestionarios utilizados en el Estudio de Resultados Médicos (Medical Outcomes Study, MOS). Detecta tanto estados positivos de salud como negativos, y explora la salud física y mental; de esta manera se pudo tener un valor subjetivo de la calidad de vida.
El SF-36 contiene 36 temas que forman ocho dimensiones compuestas de la siguiente manera:
1. Función física: grado de limitación para hacer actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos y los esfuerzos moderados e intensos (10 temas).
2. Rol físico: grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras acciones diarias incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en su realización (4 temas).
3. Dolor corporal: intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar (2 temas).
4. Salud general: valoración personal de la salud que incluye la actual, las perspectivas para el futuro y la resistencia a enfermar (5 temas).
5. Vitalidad: sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de cansancio y agotamiento (4 temas).
6. Función social: grado en que los problemas de salud física o emocional interfieren en la vida social habitual (2 temas).
7. Rol emocional: grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias (3 temas).
8. Salud mental: salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta o bienestar general (5 temas).
Cuestionario de Salud SF-36 | |||
Tabla 1. Calificación* por tema de acuerdo al cuestionario de salud SF-36 | |||
Temas | Clasificación de Child-Pugh | ||
Child A | Child B | Child C | |
Función física | 80 | 35 | 35 |
Rol físico | 61 | 29 | 0 |
Dolor corporal | 70 | 48 | 100 |
Salud General | 63 | 39 | 40 |
Vitalidad | 63 | 42 | 38 |
Función social | 70 | 51 | 13 |
Rol emocional | 71 | 34 | 0 |
Salud mental | 76 | 55 | 21 |
*Clasificación máxima: 100, Calificación mínima: 0 |
Se seleccionaron 29 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. En éste no se incluyeron personas que presentaron complicaciones agudas como encefalopatía y compromiso hemodinámico. Se dividieron en tres grupos de acuerdo a la escala pronóstica de cirrosis hepática (Child A, Child B y Child C) consultando el expediente clínico (electrónico y/o impreso), previa autorización por medio del consentimiento informado. Se les aplicó el cuestionario de salud SF-36 en una sola entrevista y se recopilaron los datos obtenidos.
El comité local de investigación del Hospital y el Comité de Ética del estado aprobaron el protocolo de estudio y el consentimiento verbal y por escrito obtenido de todos los participantes. El diagnóstico de cirrosis se estableció de acuerdo a la valoración establecida en el expediente electrónico por medio de la clínica, imagenología y analítica bioquímica hematológica por el médico especialista tratante, además de la confirmación patológica (biopsia hepática). Se aplicó el cuestionario de salud SF-36 para evaluar la calidad de vida (general y por dimensiones); los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS v.17 en español.
Análisis estadístico
Las variables continuas se expresan como media (DE), las nominales se muestran en rangos y frecuencias. La prueba de correlación de Pearson se aplica para examinar las variables más afectadas mediante el análisis univariado, realizadas y comparadas también con las pruebas analíticas Tau-b de Kendall y Rho de Spearman.
Resultados
De 32 pacientes (participantes en el protocolo), se eliminaron tres (por no contestar todos los temas del cuestionario). De los 29 pacientes con edad media de 56 años (R 36-75) ±9.5 SD, hubo del género masculino n17 (58.6%), y del femenino n12 (41.4%); con clase funcional de Child A, n17 (58.6%); B n11 (37.9%); y C n1 (3.5%).
Se determinó que 48.2% (n14) tuvo una mala calidad de vida. El puntaje promedio fue de 57.4 (17-98) ±25.2. También se analizaron los resultados por cada dimensión del cuestionario de salud SF-36.
Se sistematizaron las variables más afectadas por medio del análisis univariado y la correlación de Pearson, lo cual nos da significancia con un valor de P<0.05 y P<0.01, para las siguientes variables: Salud Física (0.016), Problemas Emocionales (0.005), VitaliVitalidad (0.001), Función Social (0.012) y Salud General (0.003).
Además, mediante las pruebas Tau-b de Kendall y Rho de Spearman, se obtuvo la significancia con un valor de P< 0.05 y P<0.01 para las siguientes variables: Salud Física (0.013-0.012), Problemas Emocionales (0.005-0.004), Vitalidad (0.002-0.001), Salud Mental (0.001), Función Social (0.014-0.015) y Salud General (0.004-0.002).
Tabla 2. Interpretación de Resultados Generales de Acuerdo al Cuestionario SF-36 | ||||
Child A | Child B | Child C | Total Pacientes | |
Peor calidad de vida (<50) | 4 (13.7%) | 9 (31%) | 1 (3.5%) | 14 (48%) |
Buena calidad de vida (>50) | 13 (44.9%) | 2 (6.8%) | 0 (0%) | 15 (51.7%) |
Total de Pacientes | 17 (58.6%) | 11 (37.9%) | 1 (3.5%) | 29 (100%) |
Rango de calidad de vida general de acuerdo al cuestionario SF-36 |
Tabla 3. Pruebas Estadísticas en las Variables más afectadas | ||||||
Salud Física | Problemas Emocionales | Vitalidad | Salud Mental | Función Social | Salud General | |
Correlación de Pearson Significancia unilateral | 0.016* | 0.005* | 0.001** | 0.000** | 0.012* | 0.003** |
Tau-b de Kendall coeficiente de correlación significancia (unilateral | 0.013* | 0.005** | 0.002** | 0.001** | 0.014* | 0.004** |
Rho de Spearman coeficiente de correlación significancia (unilateral) | 0.012* | 0.004** | 0.001** | 0.001** | 0.015* | 0.002** |
*La correlación es significativa al nivel 0.05 (unilateral) **La correlación es significativa al nivel 0.01 (unilateral) |
Tabla 4. Estadísticos Descriptivos | ||||
Media (mínimo/máximo) | Masculino/Femenino | *CF A/B/C | **DE | |
Edad (años) | 56 (36/75) | +/- 9.5 | ||
Género Número (%) | 17/12 (58.6/41.6) | +/- 0.5 | ||
Child-Pugh Número (%) |
17/11/1 (58.6/37.9/3.5) | +/- 0.5 | ||
*CF: Clase Funcional Child-Pugh **DE: Desviación Estándar |