Acta Gastroenterológica Latinoamericana

Cáncer colorrectal

Se estudiaron las características epidemiológicas en el centro endoscópico del Hospital Provincial del Centenario de Rosario, , Argentina.

Autor/a: Dres. Orlando Ruffinengo,1 Federico Tanno,1 Josefina Covernton,1 Mariquena Corral,1 Cecilia Curvale,1 Julia Robinson,1 Gabriela Pairola,2 Miriam Raimondo,3 Stella Pezzotto,4 Hugo Tanno 1

Fuente: Acta Gastroenterológica Latinoamericana – Vol 40 / N° 2 / Junio 2010



Resumen

Objetivo. Obtener datos clínico-epidemiológicos del cáncer colorrectal (CCR) en una población de pacientes que concurrió a la realización de videocolonoscopía con el objetivo de obtener información para futuras decisiones en cuanto a screening y metodología diagnóstica.
 
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio de tiporetrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Provincial del Centenario de Rosario, Argentina, el cual abarcó un período de tres años y analizó la incidencia y la localización de los adenocarcinomas de colon, entre otras variables. La muestra correspondió a pacientes sintomáticos evaluados con videocolonoscopías, analizando a aquellos que presentaron diagnóstico histológico de adenocarcinoma. Se realizaron 1.543 colonoscopías y se recolectaron datos de historias clínicas y estudios endoscópicos, anatomopatológicos e imagenológicos.
 
Resultados. Se diagnosticaron 86 casos de CCR, con una incidencia en la población descripta de 5,6%. El 86% de los pacientes eran mayores de 50 años. El 75% de los adenocarcinomas se localizaron en colon sigmoides y recto. La frecuencia de lesiones sincrónicas fue de 5,8%. El colon izquierdo estuvo asociado a lesiones tipo 2 estenosantes y el derecho a lesiones tipo 1. La mayoría (89,7%) fueron carcinomas semidiferenciados. La localización más frecuente de las metástasis fue el hígado (64%).

Conclusiones. Se incluyó un 100% de pacientes sintomáticos, lo que excluye a los pacientes evaluados por screening. Dada la historia natural de los adenocarcinomas de colon, se sugieren pautas para la elaboración e implementación de estrategias preventivas del CCR.


Introducción:

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad común y potencialmente letal. En el mundo ocupa el segundo lugar en mortalidad por cáncer, luego de la neoplasia de pulmón, y el primero en cuanto a las neoplasias del aparato digestivo.1-3 La probabilidad de adquirir CCR a lo largo de la vida es de 4% a 6%. En nuestro país, de acuerdo a datos de la agencia internacional de investigaciones en cáncer (IARC), la incidencia de CCR es de 10.000 casos nuevos por año, detrás del cáncer de mama, y la mortalidad se ubica en segundo lugar detrás del cáncer de pulmón. En la provincia de Santa Fe (República Argentina) el CCR ocupa el tercer lugar como causa de muerte por enfermedades neoplásicas, con una tasa de mortalidad para la población estimada de los años 1995, 1996 y 1997 de 19/100.000 habitantes, siendo una de las más altas tasas de muerte por CCR de todo el país.4 No existen datos actualizados acerca de la tasa de mortalidad por esta enfermedad en la ciudad de Rosario. Sin embargo, durante el período 1977-1981 la misma fue de 17,2 /10.000 habitantes en hombres y 19/10.000 habitantes en mujeres.5 En más del 90% de los casos el CCR se presenta en mayores de 50 años; con un pico de incidencia entre los 60 y 75 años. El 90% de los CCR se halla precedido por lesiones premalignas.6 Con respecto a la distribución del CCR, aproximadamente el 70% de los adenocarcinomas están localizados en el colon izquierdo.7 Sin embargo, varios estudios mostraron una mayor tendencia de presentación del CCR en el colon derecho en las últimas tres a cuatro décadas, en distintas áreas geográficas como Estados Unidos y Shangai.8-11

Con el objetivo de obtener datos clínico-epidemiológicos en nuestra población y evaluar la incidencia, localización y tipo de tumor, entre los años 2004 y 2007 se realizó un relevamiento de los datos obtenidos en el Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario sobre los adenocarcinomas de colon.

Material y métodos

Entre el 8 de marzo de 2004 y el 8 de marzo de 2007 se realizaron 1.543 videocolonoscopías (VCC) consecutivas en el área de Endoscopía Digestiva del Servicio de gastroenterología del Hospital Provincial del Centenario de Rosario. Los pacientes provenían en su totalidad de la ciudad de Rosario y zona aledaña. El total de los pacientes que concurrieron al Servicio para la realización de la colonoscopía respondían a un determinado síntoma que los motivó a consultar, es decir, que a ningún paciente se le realizó el estudio como método de screening. Desde el punto de vista histológico sólo se incluyeron los adenocarcinomas invasivos. Se recolectaron en forma retrospectiva datos de diferentes fuentes, las cuales incluyeron las historias clínicas de los Servicios de Gastroenterología, Oncología y Cirugía; y estudios endoscópicos, anatomopatológicos e imagenológicos.

Se consideró colon derecho desde la válvula ileocecal hasta el ángulo hepático del colon (incluyendo ciego), colon transverso desde el ángulo hepático al ángulo esplénico, colon izquierdo desde el ángulo esplénico hasta la unión rectosigmoidea y recto desde la unión rectosigmoidea hasta la línea pectínea.

Las manifestaciones clínicas se recolectaron a partir de la revisión de las historias clínicas. Los datos tomográficos y endoscópicos se obtuvieron a través del análisis de los informes de dichos estudios.

Se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de Endoscopía Digestiva (OMED) para las características macroscópicas e histológicas. Ésta distingue cuatro tipos endoscópicos de cáncer rectocolónico:

Tipo 1 (prominente polipoide velloso): tumor exofítico con superficie en coliflor y tendencia a la ulceración.

Tipo 2 (ulcerado): corresponde a la lesión con bordes prominentes, irregulares y duros al tacto con la pinza de biopsia que puede crecer y abarcar toda la circunferencia intestinal con un claro compromiso de la luz colónica. En nuestro estudio el Tipo 2 se subdividió en dos subtipos: estenosante y elevado.

Tipo 3 (infiltrante): es la forma menos frecuente y se localiza generalmente a nivel del recto o de la unión rectosigmiodea. Se caracteriza por un engrosamiento difuso de la mucosa que impresiona una estenosis, en ocasiones la mucosa está conservada o poco afectada.

Tipo 4 (avanzado inclasificable): generalmente presenta una morfología mixta en la que se entremezclan características de todos los tipos anteriores.

Los datos histológicos fueron recolectados por el Servicio de Anatomía Patológica y se clasificaron según el grado de diferenciación:

Adenocarcinoma poco diferenciado: aquel que exhibe una tendencia mínima a la formación glandular, con células extremadamente pleomórficas.

Adenocarcinoma semidiferenciado: aquel que exhibe una menor formación glandular y aumento de la atipia celular.

Adenocarcinoma bien diferenciado: aquel que exhibe un patrón glandular similar al del colon normal, pero cuyos núcleos celulares son hipercromáticos, con una relación núcleo-citoplasma alta y mayor número de mitosis.

Los datos acerca de la presencia y localización de las metástasis fueron obtenidos por tomografía computada (TC) helicoidal. El antígeno carcinoembrionario (CEA) se realizó en el Laboratorio Central del Hospital Provincial del Centenario (reactivos Roche Diagnostics GmbH, valor normal hasta 4,3 ng/ml).

Este proyecto fue aprobado en mayo de 2007 por el Comité de Ética del Hospital Provincial del Centenario (dictamen Nº 85).

Análisis estadístico

Se aplicaron medidas estadísticas de resumen, tanto de tendencia central (media aritmética y mediana), como de dispersión o variabilidad (rango y desvío estándar). Se confeccionaron resúmenes gráficos (tablas de distribución de frecuencias, tablas de doble entrada, gráficos de barras simples y barras adosadas, entre otros) que evidenciaron el comportamiento de las variables analizadas y permitieron la visualización de los resultados. Se aplicaron pruebas de hipótesis estadísticas para la realización de comparaciones entre grupos, tomando como significativos valores de P inferiores a 0,05.

Se calculó el coeficiente de contingencia para evaluar la concordancia entre los métodos de diagnóstico.

Artículo completo en formato PDF, haga clic aquí

Acceda a la revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana