Introducción
La presencia de diastema es uno de los motivos de consulta de nuestros pacientes y de allí que cualquier técnica ortodóncica incluya mecánicas encaminadas a solucionar este problema. La separación entre los dientes se denomina diastema. El más común es el que se localiza entre los incisivos centrales superiores, aunque la falta de piezas dentales provoca que se corran los dientes restantes, produciendo separaciones entre estos.
El diastema medio interincisal es una característica normal en la dentición decidua y mixta, la cual tiende a desaparecer posteriormente con la erupción de los caninos y segundos molares superiores permanentes. Entre los factores etiológicos están los defectos dentales por anormalidad en el tamaño, forma o número de dientes, enfermedad periodontal, frenillo hipertrófico, muscular: en el tamaño de la lengua; neuromuscular: hábito de empuje lingual, deglución atípica, etc.
Se presentan diversos tratamientos: cuando hay dientes supernumerarios mesiodens, correspondería la extracción seguida de ortodoncia; para la ausencia congénita de lateral se utiliza el tratamiento ortodóncico para cerrar el espacio o para abrirlo y colocar prótesis. Cuando los incisivos tienen una anatomía más angosta en incisal que en gingival se utiliza el bondeado de coronas o reconstrucción. Y en presencia de frenillo fibroso se requiere de la remoción quirúrgica luego del tratamiento ortodóncico.
Una vez realizado el tratamiento lo más importante es la etapa de retención, ya que si no se elimina la causa (hábitos) es difícil mantener el espacio cerrado. Así, en pacientes jóvenes se deben usar recordatorios para la actividad lingual. En adultos es más difícil y deben colocarse retenedores inmediatos al tratamiento, de uso permanente, tal como un retenedor fijo que abarque de canino a canino uniendo los seis dientes anteriores.
Yves Attia1 menciona que la incidencia familiar es uno de los tres factores significativos asociados al predominio del rasgo. La evidencia científica irrefutable y cada vez mayor apoya el papel de la genética en fenotipos dentales.
Bergström confirma la hipótesis de que el diastema maxilar de la línea media va disminuyendo a medida que aumenta la edad del individuo, tendencia que indica que el diastema se va cerrando paulatinamente durante el desarrollo normal de la persona.2
Etiología. Los diastemas pueden ser congénitos o adquiridos y en su etiología intervienen factores muy variados, tales como: frenillo labial con inserción baja, ancho excesivo del arco dentario, ausencia clínica de diente, coronas mal adaptadas, dientes pequeños o asimétricos, traumas, enfermedad periodontal con movilidad dentaria, lengua grande, hábitos de succión perniciosos, agenesias, y como componente de un síndrome más grave, la combinación de una o varias (Imágenes 1 a 6).
Diastema de línea media con presencia de coronas metálicas. Fuente propia CESO
Diastema interdental
Discrepancia entre el tamaño dentario y la arcada. Fuente propia CESO
Múltiples agenesias. Fuente propia CESO
Presencia de diastema interincisal por agenesia de los dientes 12 y 22. Fuente propia CESO
El abanicamiento, el empuje lingual, hábito de lengua, la masticación habitual de chicle, los movimientos mandibulares repetitivos y muy especialmente el bruxismo (Imagen 7), así como las agenesias dentarias, hacen que los dientes presentes se distribuyan espaciadamente, lo que se puede resolver aceptablemente mediante la ayuda del movimiento ortodóncico de segundo orden o movimientos mesiodistales (Imagen 8).
Dientes anteriores con abanicamiento. Fuente propia CESO
Agenesias debido a la presencia de un síndrome. Fuente propia CESO
Clasificación de los diastemas
Según Graber 3 se presentan los diastemas del desarrollo o patológicos. Barrancos4 los clasifica por tamaño: pequeños cuando la separación es igual o menor a 2 mm; medianos cuando la separación está entre 2 y 6 mm; y grandes cuando la separación excede los 6 mm. Por su localización, uno o dos diastemas en toda la arcada o generalizados.
Esto se confirma midiendo el tamaño de los dientes sobre modelos de estudio: anteriores, posteriores. Por su simetría, pueden ser simétricos: que poseen espacios iguales por mesial o distal; o asimétricos: los que por tener dientes de diferentes tamaños, movilidad, trauma u otras causas,tienen espacios de separación desiguales.5.6.7
Cuanto mayor sea el espaciamiento, menos probabilidades habrá de que un diastema central se cierre totalmente por sí sólo –como regla general, un diastema central superior a 2 mm–.7 En algunos casos puede existir una inserción fibrosa (frenillo labial) que no cede, la cual posee una baja inserción en el proceso alveolar.8 Cortar esta inserción puede permitir la migración normal mesial de los incisivos hasta entrar en contacto proximal correcto.
Frente a un niño con diastema central maxilar, deberá realizarse una cuidadosa historia médicoodontológica a fin de investigar si las características de este espacio son normales para su edad y su crecimiento y desarrollo físico y dental. Son también importantes la raza, los antecedentes congénitos y familiares, y si hay alteraciones sistémicas que condicionen la existencia de dicho espacio, como por ejemplo, desequilibrios hormonales o alteraciones neuromusculares.9
El examen clínico deberá evaluar: inserción anómala del frenillo labial, presencia de hábitos, alteración del equilibrio de la musculatura peribucal, problemas ortodónticos, erupción dentaria y sus alteraciones, trastornos en la forma, tamaño y número de las piezas dentarias, secuelas de traumatismos, caries dental y pérdida ósea por problemas periodontales o sistémicos.
Los exámenes radiográficos son imprescindiblespara el diagnóstico, también las radiografías panorámicas y periapicales del sector anterosuperior a fin de evaluar: edad dental del paciente, impedimentos físicos, agenesias, morfología sutural, anquílosis, problemas de erupción y alineamiento.
Es necesario obtener registros ortodónticos completos, como modelos de estudio, fotografías clínicas y análisis de Bolton, si el caso así lo amerita.
Para un examen minucioso del diastema interincisal, se pueden seguir los siguientes pasos:
- 1.- Precisar si sólo existe el espacio de la línea media maxilar, o si existen espacios generalizados.
- 2.-Comparar el tamaño de los dientes entre sí y/o con una tabla de medidas promedio.
- 3.- Una buena radiografía de este sector con el rayo central perpendicular al septo interincisal.
Tratamientos utilizados para el cierre de diastema. Se pueden realizar tratamientos quirúrgicos (como la operación de frenillo), protésicos (coronas, fundas) u ortodónticos. Si la desarmonía no pudiera corregirse con estos tratamientos por diferentes circunstancias, se puede corregir con recursos de operatoria dental, en un acto operatorio de ejecución simple pero de enorme trascendencia cosmética y psicológica para el paciente.8
Como primer paso, se debe observar la presencia de algún hábito; no es fácil eliminar los hábitos perniciosos, aunque se puede conseguir con paciencia, persistencia y, sobre todo, la cooperación del paciente. Lo primero que hay que hacer es convencer al paciente de que la responsabilidad de romper con ese hábito es totalmente suya y que el médico sólo le puede ofrecer su ayuda.
Se pueden emplear varios tipos de aparatos en el tratamiento de cierre de diastemas, uno de estos es el aparato removible que emplea tracción elástica o activación de bucles. El tratamiento con ligas o las fuerzas generadas por la activación de alambres labiales puede usarse con aparatos removibles, dependiendo si se desea una fuerza continua o una intermitente.
El cierre de un espacio puede realizarse fácilmente y con rapidez con aparatos removibles. Si la cooperación del paciente es satisfactoria, el cierre de un diastema es rápido e indoloro.9, 10, 11, 12 Si el diastema es pequeño o se debe ala inclinación de dientes contiguos en direcciones opuestas, se puede utilizar un aparato removible con resortes digitales, para cerrar el espacio mediante una simple inclinación.11,14,15,16,17,18,19
Si se trata de una Hawley o un circunferencial, se deben activar los bucles para aumentar la presión sobre la zona labial de los dientes que se desean desplazar, reajustando el aparato cada dos semanas, para obtener un cierre de espacios a un ritmo de 1-1.5 mm por mes.
O se puede utilizar el aparato removible (Hawley, placa de mordida, etc.) en conjunto con un elástico clase I, en donde el elástico va ser la parte activa y va a ejercer la fuerza necesaria para cerrar el diastema.20, 21 Es necesario utilizar un arco que sirva de soporte para el elástico y al mismo tiempo sirva de guía al movimiento dentario y ayude a la distribución apropiada de fuerzas entre los dientes y el periodonto implicados.
Cierre de diastemas mediante aparatos fijos. Si los dientes están desplazados en bloque o muy separados, habrá que emplear un aparato fijo para controlar las posiciones de las coronas y las raíces. Se colocan brackets en los dientes que van a movilizarse y en los que van a servir de anclaje.
Objetivo general: Determinar la relación entre la etiología, el tratamiento y el tipo de retención para la corrección y estabilidad del cierre de diastema de línea media en los pacientes del Centro de Estudio de Ortodoncia.
Metodología
Tipo de investigación: descriptivo, retrolectivo.Universo de estudio: de los 520 pacientes de casos boards del 2000 – 2005 del CESO, la muestra fue de 48 pacientes. Criterios de inclusión: con diastema de línea media, con expediente clínico completo, sin tratamiento de ortodoncia y/u ortopedia maxilofacial previa. Variable dependiente: presencia de diastema de línea media.
Variables independientes: edad, sexo, etiología, mecánica de cierre, tipo de retenedor, recidiva.
Técnica de registro: se revisaron 48 pacientes que presentaban diastema de línea media; se tomaron sus respectivos expedientes, historia clínica, el plan de tratamiento y el tipo de retenedor que se les indicó.
Resultados
Porcentaje de pacientes que presentan diastema de línea media según el sexo. Se observa que el 47.9% son mujeres y el 52.1% son del sexo masculino, es decir, que el diastema de línea media se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el femenino, como se ve reflejado en la Gráfica 1.
En la Gráfica 2 observamos el porcentaje de pacientes que presentan diastema de línea media según la edad y su distribución.
Se presenta con mayor frecuencia como frenillo fisiológico; observamos los mayores porcentajes entre las edades de 9 años a 14 años, donde se encuentran en etapa de erupción con una dentición mixta, y los menores porcentajes después de los 17 años donde ya tenemos una dentición permanente.
En la Gráfica 3 apreciamos la frecuencia de pacientes que presentan diastema de línea media según la etiología; la principal se debe al proceso de erupción, seguido por la presencia de un frenillo hipertrófico; despues por anomalías dentales, especialmente por microdoncias; y por último, hábitos como
el empuje lingual.
E. Erupción RE: Retardo de Erupción FH: Frenillo Hipertrófico A: Agenesia AI: Amelogenesis Imperfecta MI: Microdoncia MD: Mesiodents R: Rotaciones DA: Deglución Atípica SD: Succión Digital RB: Respirador Bucal EL: Empuje Lingual CI: Camino Impactado As: Asimetría |
La Gráfica 4 ilustra la distribución de tipo de mecánica usada en pacientes que presentan diastema de línea media.
ce: Cadena Elástica 31% I: Ligadura 5% ar: Arco de Retracción 10%
La Gráfica 5 y la Tabla 1 muestran la frecuencia y el porcentaje del tipo de retenedor usado en pacientes que presentan diastema de línea media.
Tabla 1
Frecuencia | Porcentaje | Percentaje válido | |
Circunferencial válida | 11.0 | 22.9 | 22.9 |
Fijo | 4.0 | 8.3 | 8.3 |
Hawley | 24.0 | 50.0 | 50.0 |
Hawley con cinturón | 1.0 | 2.1 | 2.1 |
Hawley modificado | 7.0 | 14.6 | 14.6 |
Prótesis removible | 1.0 | 2.1 | 2.1 |
Total | 48.0 | 100.0 | 100.0 |
Referente a la recidiva, de los 48 pacientes sólo cuatro la presentaron. Esto representa el 8% de la muestra.
Conclusiones
El tratamiento se puede dar por concluido cuando se cumplen los siguientes principios básicos para la estabilidad de los dientes en su lugar: contactos estables y múltiples de los dientes sin interferencias; término y maduración del hueso formado en la nueva ubicación de los dientes, y adaptación y estabilidad neuromuscular a las nuevas posiciones de los dientes.
Dentro de los factores que comprometen la estabilidad de los resultados ortodónticos están componentes musculares, discrepancias esqueletales no corregidas adecuadamente, la migración mesial fisiológica norma(especialmente en el arco inferior), y los factores periodontales; por eso, mientras mayor cantidad de estos elementos se controlen, mejores resultados se obtendrán a largo plazo.
Es importante mantener las correcciones ortodónticas logradas paraque beneficien al paciente a largo plazo, permitiendo una oclusión eficiente y una óptima estética facial y dental; debemos integrar dentro de nuestros tratamientos el concurso de las diversas especialidades de la odontología, al tiempo de hacerle saber al paciente lo necesario para llevar un continuo control con los especialistas y el uso correcto de los retenedores y la calidad de su higiene dental.
Bibliografía
1 Yves Attia, Midline diastemas: Closure and stability. The Angle Orthodontist 1993; vol. 63, núm. 3: 209–212.
2 Bergström K, Jensen R, Martensson B. The effect of superior labial frenectomy in cases with midline diastema. Am J Orthod 1973; 63(6):633-638.
3 Popovich F Thompson GW Main PA. The maxillary intersticial diastema and its relationship to the superior labial frenum and intermaxillary suture. Angle Orthod 1977.
4 Taylor JE. Clical obsrvations relating to the normal and abnormal frenum labil superiors. AM J Oryhod 1939; 25:646-60
5 Graber y Swain. Ortodoncia conceptos y técnicas. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1979, p. 1075.
6 Barrancos Money. Operatoria dental. 3era edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina 1999, pp. 913-921.
7 Spiro J. Chaconas. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. México 1982, pp. 216.
8 Henri Petit. Paradontología, nociones fundamentales y problemas prácticos. 1era edición. Ediciones Toran- Masson SA, Barcelona 1971, pp. 214, 215.
9 María Elena Díaz Pizán. Interincisal mid diasthema and its relation with the upper lip frenum. Rev Estomatol Herediana 2004, Lima; vol.14, núm. 1-2.
10 Tim Graber. Ortodoncia Teórica y Práctica. 3era edición. Editorial interamericana SA de CV México DF 1999, pp. 638-640, 809-816.
11 Thomas Rakosi, Irmtrud Jonas. Ortopedia Maxilar: Diagnóstico. Ediciones Científicas y Técnicas SA. España 1992, p. 117.
12 Van der Linden. Practical Dentofacial Orthopedics. Quintessence Publishing 1996; pp. 231, 461.
13 Michel Langlade. Optimization of orthodontic Elastics. Editorial GAC International Inc. Enero 2000, pp. 37-42.
14 Sperry P, Aziz Abdulla A, Chicago. Physiologic permanent retention following space closure. American Journal of Orthodontics, Dentofacial Orthopedics 1982, pp. 42 - 44.
15 Muir JD, Reed Rit. Movimiento dental con aparatos removibles. Editorial El Manual Moderno SA de CV. México 1998, pp. 174 y 175.
16 Manuel H Marks, Herman Corn. Atlas de ortodoncia del adulto. Tratamiento funcional y estético. Editorial Masson-Salvat Odontología. Barcelona, España 1992, pp. 122, 128, 129, 163, 178, 179, 195-197, 270, 271,318, 484, 485, 490-494.
17 Gutmann J. Endodoncia quirúrgica. En: Pitt Ford T. Editor. Endodoncia en la práctica clínica. México. Mcgraw-Hill Interamericana. 4ta Edición. 1999: 154-190.
18 Http://gbsystems.com/trabajo/resp123.htm. Procedimientos de retención para la estabilización de la posición del diente después del tratamiento con aparatos correctores ortodóncicos (Revisión Cochrane traducida). De La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005. Oxford, Update Software Ltd. Enero 2003.
19 Angela Ceglia, Valeria Ruan, Raul Ulloa. Tratamiento ortodóncico interceptivo en una paciente con alteracion en su cromosoma X (Sindrome de Turner). Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Venezuela. Noviembre 2005.