Siempre es importante su examen

Prevalencia de las enfermedades de cuero cabelludo y perdida de pelo en niños

La presentación clínica de las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo en niños varía ampliamente y puede atribuirse a causas congénitas o adquiridas. La pérdida de pelo en niños puede asociarse con enfermedades serias.

Autor/a: Dres. Evren Sarifakioglu; Ayse Esra Yilmaz; Canan Gorpelioglu; Emel Orun.

Fuente: Cutis. 2012; 90:225-229.

La caída de cabello en niños tiene efectos psicológicos que interfieren con el crecimiento y desarrollo del niño.  En esta serie de casos se evaluaron 1003 niños entre 0 meses a 17 años atendidos en la clínica Fatih desde diciembre del 2009 hasta octubre del 2010.  Se estudiaba a los pacientes en busca de enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de cabello.  Se documentaron 69 pacientes con enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de cabello, las más comunes fueron dermatitis seborreica (SD), pérdida de pelo neonatal transitoria (TNHL), alopecia areata (AA), alopecia triangular temporal de la nuca (TTA), y pitiriasis amiantácea (PA).

La presentación clínica de las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo en niños varía ampliamente y puede atribuirse a causas congénitas o adquiridas.  La pérdida de pelo en niños puede asociarse con enfermedades serias.  Por lo tanto, el exámen del pelo es una parte importante del exámen físico.

La alopecia es la pérdida o ausencia considerable de pelo por causas congénitas o adquiridas.  La alopecia clínicamente se manifiesta como cicatrizal o no cicatrizal y puede ser localizada o difusa.  La pérdida de pelo ocasiona problemas cosméticos y puede ocasionar consecuencias psicológicas que interfieren con el crecimiento y desarrollo del niño.  Aproximadamente el 90% de la pérdida de pelo en niños es no cicatrizal y adquirida.  Las causas más comunes de pérdida de pelo reportadas en el mundo occidental son la alopecia areata (AA), tinea capitis y tricotilomanía.

Las causas de pérdida de pelo pediátrica varían según el grupo étnico y tipo de pelo.  En ésta serie de casos, se evaluaron las enfermedades de cuero cabelludo y pérdida de pelo congénitas y adquiridas que comúnmente ocurren en la población pediátrica.

La población en estudio consistió en 1003 niños (457 niñas y 546 varones).  Los pacientes se categorizaban en 4 grupos acorde a la edad: 0 meses a 2 años (562 -56% pacientes); 3 a 6 años (269-26.8% pacientes); 7 a 11 años (133 -13.3% pacientes); y 12 a 17 años (39-3.9% pacientes).

Se obtenían los siguientes datos: edad, sexo, edad gestacional, tipo de nacimiento, percentilo de altura y peso, diagnóstico de enfermedades sistémicas o genéticas, medicaciones que recibe, diagnóstico de enfermedades de cuero cabelludo y de pérdida de pelo.  Las alteraciones de la pérdida de pelo se clasificaban como congénitas/hereditarias, localizada, difusa congénita o hipotricosis, o alopecia adquirida.

De los 1003 pacientes, se encontró enfermedad de cuero cabelludo o pérdida de pelo en 69 pacientes.  Las enfermedades se detallan en la tabla.  Algunas de las enfermedades más comunes diagnosticadas fueron dermatitis seborreica (SD) (26-2.6% pacientes), pérdida de pelo neonatal transitoria (TNHL) (14-1.4% pacientes), AA (5-0.5% pacientes), alopecia temporal triangular (TTA) (5-0.5% pacientes) y pitiriasis amiantácea (PA) (4-0.4% pacientes).

El 64% de los pacientes con alopecia (44/69) tenían 0 meses a 2 años.  No hubo relación entre la existencia de alopecia, edad, sexo, edad gestacional, tipo de nacimiento.  Cuatro pacientes presentaban retardo del crecimiento.  Se encontró antecedentes de enfermedad sistémica en 29 pacientes: 9 asma; 2 parálisis cerebral PALSY; 4 enfermedad cardíaca congénita; 1 bronquiolitis; 1 CHARGE (coloboma, enfermedad cardíaca, atresia de coanas, retardo del crecimiento y desarrollo y/o anormalidades del sistema nervioso central, hipoplasia genital, y anormalidades en orejas y/o sordera); 2 síndrome de Down; 1 encefalitis; 1 convulsión febril; 1 fiebre mediterránea familiar; 1 deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; 1 hidronefrosis; 1 hipospadia; 1 infección del tracto urinario; 1 pubertad precoz; 1 retinoblastoma; y 1 reflujo vesicouretral.  Se encontraron enfermedades dermatológicas en 32 pacientes: 22 dermatitis atópica; 1 dermatitis alérgica de contacto; 1 vitiligo; 1 verruga vulgar; 1 eccema numular; 1 urticaria crónica y 1 molusco contagioso.

Aunque las enfermedades de cuero cabelludo y pérdida de pelo no causan alteraciones físicas en la mayoría de los casos, las preocupaciones cosméticas pueden ser problemáticas especialmente en niños.  La pérdida de pelo en niños puede clasificarse como congénitas/hereditarias, localizadas congénita/hereditaria, alopecia congénita difusa o hipotricosis, o alopecia adquirida.

Las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo se observaron en el 6.9% (69/1003) de los casos pediátricos estudiados.  Las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo se observaron más comúnmente en los pacientes de 0 meses a 2 años.  Cuando se evaluaron los 4 grupos en relación a las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo la TNHL, también conocida como alopecia occipital neonatal, fue la variante de pérdida de pelo más común en el grupo de 0 meses a 2 años. 

Este resultado fue similar al estudio de Nnoruka y col.  Se encontraron 3 variantes de TNHL en este estudio, que se clasificó como difusa, frontal y temporal.  La pérdida de pelo neonatal transitoria puede causarse por fricción relacionada a las posiciones al dormir, ya que los infantes duermen en posición supina para evitar el síndrome de muerte súbita.  Sin embargo, un estudio retrospectivo de 301 neonatos propuso que la TNHL no es causada por fricción.  Los autores piensan que la enfermedad del pelo fue causada por la fisiología del eje del pelo.  La pérdida de pelo neonatal transitoria es fisiológica y temporaria.  Puede diferenciarse de la alopecia por presión.  Los niños enfermos están acostados sobre la espalda con el occipital sobre la almohada y pueden estar inmovilizados por largos periodos de tiempo, por lo que están predispuestos a desarrollar alopecia por presión.  En este estudio, los 14 pacientes con TNHL reportaron dormir en posición supina. 

En éste estudio, la SD fue la enfermedad de cuero cabelludo más común en niños de 0 meses a 2 años.  Williams y col estudiaron la prevalencia de escamas en cuero cabelludo de niños prepúberes.  El diagnóstico más común fue la SD en pacientes menores de 2 años.  La dermatitis seborreica generalmente ocurre entre las primeras 2 a 6 semanas de vida y luego recurre durante o después de la pubertad.

En pacientes de 3 a 6 años, la variante de pérdida de pelo más común fue la AA en éste estudio.

Ninguno de los pacientes presentaba un componente autoinmune.  La prevalencia de AA en niños de varias clínicas pediátricas varía del 1% al 6.7%.  Un estudio prospectivo de 10,000 pacientes pediátricos de Kuwait reveló que la AA se observó con un pico de incidencia de 2 a 5 años de edad.  Este resultado fue similar en éste estudio.  Los pacientes no tenían historia familiar de ésta enfermedad.  El estrés es un factor precipitante posible, ya que los niños inician preescolar y pueden estar transitando una enfermedad de ansiedad por separación.

La enfermedad de cuero cabelludo más frecuentemente observada en pacientes de 3 a 6 años fue PA.  Dos de los pacientes presentaron alopecia temporaria.  La pitiriasis amiantácea se caracteriza por presentar escamas gruesas, color plata, adherentes.  Las escamas típicas de PA se llaman amianto, ya que simulan minerales fibrosis blancos o grises.  La causa es desconocida, pero puede representar un patrón de reacción particular de cuero cabelludo similar a varias enfermedades inflamatorias de cuero cabelludo (psoriasis, SD, liquen plano, infecciones bacterianas y fúngicas).  La mayoría de los casos de PA generalmente revelan islotes de bacterias de Estafilococo aureus; sin embargo, los exámenes bacterianos y fúngicos fueron negativos en los pacientes estudiados.  Se pensó que los hallazgos etiológicos de PA en los pacientes estudiados eran causados por SD.  La pitiriasis amiantácea puede asociarse con pérdida de pelo temporaria y algunas veces alopecia cicatrizal.

En pacientes de 7 a 11 años, la variante de pérdida de pelo más comúnmente observada fue la AA y la enfermedad de cuero cabelludo más común fue la SD.

La alopecia por tracción puede inducirse por trauma físico, calor, radiografías y químicos.  El término tricotilomanía se utilizó por primera vez por dermatólogos franceses para referirse a arrancarse uno mismo el pelo.  Clínicamente, se presenta como parches irregulares de alopecia en sitios contralaterales de niños derechos o zurdos con la presencia de pelos rotos y acentuación perifolicular (figura 1).  Causa alopecia localizada no cicatrizal.  La enfermedad generalmente se confunde con AA. 


Figura 1.  Pérdida de pelo en tricotilomanía.
 

La mayoría de los casos de tricotilomanía se relacionan con estrés psicológico en la familia o coexiste con enfermedad obsesivo-compulsiva y esquizofrenia.

En pacientes de 12 a 17 años, no se encontró una enfermedad específica de cuero cabelludo o de pérdida de pelo.

A una niña de 13 años se le diagnosticó liquen plano pilar del cuero cabelludo (figura 2).  Se le prescribió isotretinoina 10 mg día y prednisolona 5 mg día.  El líquen plano pilar es una alopecia cicatrizal que se observa comúnmente en la tercera y séptima décadas de la vida y rara vez se reporta en niños.  La adolescente descripta en éste estudio no presentaba compromiso de otras regiones pilosas del cuerpo.


Figura 2. Liquen planopilaris de cuero cabelludo.

La alopecia triangular temporal fue la segunda causa de alopecia reportada más común (junto con la AA).

La alopecia temporal triangular es también conocida como alopecia triangular congénita.  Es circunscripta, no cicatrizal, y no inflamatoria y se ubica en la región frontotemporal.  La mayoría de los casos de TTA aparecen al nacimiento o durante los primeros 9 años de vida y permanece estable posteriormente.  En un estudio de 52 casos de TTA de Yamazaki y col, el porcentaje de ocurrencia fue del 55.8% (29/52) en el lado izquierdo, 30.8% (16/52) en el lado derecho, y 13.5% (7/52) bilateral.  En éste estudio, en 1 paciente la TTA era localizada bilateral, 1 en el lado derecho, y otros en el lado izquierdo (figura 3). 


Figura 3.  Alopecia triangular temporal de cuero cabelludo.
 

En la figura 4, se observa una niña con nevo sebáceo que ocasionó alopecia localizada, y en la figura 5, un nevo piloso de cuero cabelludo en un infante.


Figura 4. Nevo sebáceo y alopecia secundaria.
 


Figura 5. Nevo piloso en cuero cabelludo

En niños con pérdida de pelo, debe realizarse una historia detallada.  Debe incluir enfermedades crónicas, cirugías, cambios de medicamentos y enfermedades autoinmunes, dermatológicas y psiquiátricas.  Los médicos deben interrogar sobre antecedentes familiares de alopecia.  Cuando se realiza el exámen físico los niños debe prestarse particular atención al cuero cabelludo y pelo.

¿Qué aporta éste artículo a la práctica dermatológica?.

La presentación clínica de las enfermedades del cuero cabelludo y pérdida de pelo en niños varía ampliamente y puede atribuirse a causas congénitas o adquiridas.  La pérdida de pelo en niños puede asociarse con enfermedades serias.  Por lo tanto, el exámen del pelo es una parte importante del exámen físico.

La alopecia es la pérdida o ausencia considerable de pelo por causas congénitas o adquiridas.  La alopecia clínicamente se manifiesta como cicatrizal o no cicatrizal y puede ser localizada o difusa.  La pérdida de pelo ocasiona problemas cosméticos y puede ocasionar consecuencias psicológicas que interfieren con el crecimiento y desarrollo del niño.  Aproximadamente el 90% de la pérdida de pelo en niños es no cicatrizal y adquirida. 

En niños con pérdida de pelo, debe realizarse una historia detallada.  Debe incluir enfermedades crónicas, cirugías, cambios de medicamentos y enfermedades autoinmunes, dermatológicas y psiquiátricas.  Los médicos deben interrogar sobre antecedentes familiares de alopecia. 

♦ Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodríguez Rivello