Análisis de una serie de casos y un editorial que lo comenta

Hemorragia digestiva grave en una UTI polivalente

Aspectos epidemiológicos, clínicos y evolutivos (mortalidad) de una serie de pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva. Comentario editorial de los Dres. Jorge Neira y Cecilia De Filippo, (IntraMed Journal).

Autor/a: Dres. Dra Diana Latasa, Dr. Javier Montero, Dr. Carlos Lovesio

Fuente: IntraMed Journal Abril 2013 Vol 2 Num 1

Indice
1. Comentario editorial: Dr. Jorge Neira y la Dra. Cecilia De Filippo.
2. Artículo
3. Referencias

El excelente trabajo presentado por los Dres. Latasa, Montero y Lovesio, ya ha sido comentado recientemente en este mismo espacio y solicitamos al lector su lectura para no incurrir en repeticiones innecesarias. Nos parece interesante agregar algunos datos adicionales para complementar su lectura.

Como ya fue expuesto en el tratamiento del shock es importante e conocer la tasa de administración de GRD y qué proporción de pacientes requiere transfusión masiva (1 volemia en < de 24 horas o la mitad de la volemia en < de 3 horas), que relación entre PFC/GR se administró y si algún paciente presenta coagulopatía asociada a la transfusión/sangrado ya sea primaria (severidad del sangrado asociada a hipoperfusión tisular severa) o secundaria (hipotermia, acidosis, hemodilución).

Con respecto a este último punto es importante recordar, una vez que el paciente se ha estabilizado, que la recomendación actual de transfusión de sangre es para aquellos pacientes con valores de hemoglobina inferiores a 7g/dl o en aquellos donde se evidencie sangrado activo. En el artículo de Guarner y colaboradores, recientemente publicado en NEJM, la estrategia restrictiva de transfusión en comparación con la de liberarla generó resultados significativamente mejores en la evolución del paciente con sangrado digestivo alto, menor incidencia de complicaciones, menor requerimiento de terapia de rescate y aumento de la sobrevida.

Con respecto al grupo de pacientes anticoagulados y si bien se considera muy importante iniciar la corrección de la anticoagulación, es importante que la espera de la normalización de los valores, no debe retrasar la realización de la endoscopia.

Actualmente la endoscopia precoz, es decir entre las 2 y 24 horas de la presentación de los síntomas, es de recomendación en la mayoría de los pacientes con hemorragia digestiva. Reportes actuales desestiman la endoscopia control de rutina (o “second look”), luego de 16 a 24 horas del estudio inicial, considerándola apropiada en aquellos pacientes que presentan evidencia de sangrado activo o vaso visible sin sangrado.

Todos los pacientes con evidencia de alto riesgo de HDA deben recibir un bolo de 80 mg de inhibidores de la bomba de protones y continuar con infusión a razón 8 mg/hora durante 3 dias (periodo en el cual se evidencia mayor porcentaje de resangrado), ya que disminuye el riego de sangrado y tiene efecto sobre la mortalidad.

También nos parece oportuno agregar la utilidad de los escores de Blatchford y Rockall, según describen las guías de recomendación publicadas en Annals of Internal Medicine recientemente. Ambos escores constituyen una herramienta muy importante que permite predecir el alto o bajo riesgo de los pacientes, la necesidad de intervención, el porcentaje de recidiva y la mortalidad.

El escore de Glasgow Blatchford (GBS) evalúa al paciente antes de la endoscopia, teniendo en cuenta los valores de urea y de hemoglobina, la presión arterial sistólica y la presencia de comorbilidades al ingreso de los pacientes con HDA. El rango de puntaje es de 0 a 23, 0 para pacientes de bajo riego y ≥ 1 para pacientes de alto riego de resangrado y de requerimiento de intervención quirúrgica y/o hemodinámica.

El escore de Rockall, en cambio, evalúa a los pacientes al ingreso (inicial), antes de realizar la endoscopia, teniendo en cuenta edad, estado circulatorio (shock) y enfermedades asociadas y se complementa luego del estudio diagnóstico (completo) con el hallazgo endoscópico y la presencia o no de signos de sangrado reciente. El score brinda riesgo de mortalidad (%) y recidiva (%) y los clasifica en alto o bajo riesgo. El rango del escore se encuentra entre 0 y 11 puntos, considerando de alto riesgo a los pacientes con puntaje ≥ 2.

De todos los índices numéricos pronósticos, el propuesto por Rockall es el más conocido y utilizado. Se confeccionó a partir de los resultados de un estudio prospectivo con 4.200 pacientes ingresados por HDA y se validó por los mismos autores en una serie de 1.600 pacientes en los que se observó una buena relación entre la recidiva de la hemorragia y la mortalidad.

Se pueden diferenciar, en consecuencia, dos grandes grupos de pacientes, uno con riesgo muy bajo, con una incidencia de recidiva inferior al 5% y una mortalidad del 0.1%, para los cuales se sugiere alta precoz y tratamiento ambulatorio. El segundo grupo de alto riesgo, en cambio, se asocia a un porcentaje de recidiva mayor al 25% y una mortalidad del 17%. Es muy importante tener en cuenta que los pacientes con escores positivos para alto riego deben tener monitoreo y control en las unidades de cuidados intensivos.

Ya hemos enfatizado que estos pacientes deben ser admitidos en Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes acreditadas con profesionales del equipo de salud debidamente certificados, con normas de funcionamiento tanto diagnósticas como terapéuticas consensuadas y con participación interdisciplinaria de los especialistas en gastroenterología (endoscopistas y hepatólogos) y cirujanos que puedan evaluar al paciente en conjunto con el equipo de la UCI.

Tengamos en cuenta también, que hoy, la participación de los especialistas en la práctica de los cuidados críticos (UCIs abiertas) está disminuyendo en todo el mundo asociada al crecimiento de médicos intensivistas (UCIs cerradas). Las razones son complejas, e incluyen factores económicos, de atención clínica y el requerimiento de programas de entrenamiento permanente, dada la complejidad y tecnología que se utiliza en éste área.

En nuestro criterio, los cuidados críticos deben ser reservados para médicos especialistas en medicina intensiva. La atención crítica es una especialidad multidisciplinaria y el actuar del médico intensivista, se complementa con la colaboración de los diferentes especialistas, gastroenterólogos, endoscopistas, hemodinamistas y cirujanos en el caso de la patología gastrointestinal. Está demostrado que la atención protocolizada minimiza los errores, mejora la eficiencia y reduce los costos.

Para finalizar, como se comentó oportunamente, proponemos efectuar, en UCIs polivalente, estudios multicéntricos con diseño prospectivo, con una base de datos normatizada y con codificación internacional para permitir su comparabilidad lo que permitiría un incremento interesante de volumen de pacientes para establecer conclusiones más generales. 

Dr. Jorge Neira
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina
Fellow American College of Critical Care Medicina
Fellow, American Association for the Surgery of Trauma
Jefe UCI, Sanatorio de la Trinidad Palermo. Director, Programa Trauma.
 

Dra. Cecilia De Filippo
Medica especialista en Terapia Intensiva
Staff UTI Sanatorio de la Trinidad Mitre
Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

 

Sugerencias bibliográficas

1. Adler DG, Leighton JA, Davila RE, et al. ASGE guideline: The role of endoscopy in acute non-variceal upper-GI hemorrhage. Gastrointest Endosc. 2004; 60(4):497-504.
2. Baradarian R, Ramdhaney S, Chapalamadugu R et al. Early intensive resuscitation of patients with upper gastrointestinal bleeding decreases mortality. Am J Gastroenterol. 2004; 99(4):619-22.
3. Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, et al. International consensus recommendations on the management of patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med. 2010; 152(2):101-13.
4. Barnert J, Messmann H. Management of lower gastrointestinal tract bleeding. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2008; 22(2):295-312.
5. Bini EJ, Cohen J. Endoscopic treatment compared with medical therapy for the prevention of recurrent ulcer hemorrhage in patients with adherent clots. Gastrointest Endosc. 2003; 58(5):707-14.
6. Blatchford O, Murray WR, Blachford M. A riskscore to predict need for treatment for upper- gastrointestinal haemorrhage. Lancet 2000; 356: 1318-21
7. Chait M. Lower gastrointestinal bleeding in the elderly. World J Gastrointest Endosc 2012; 2(5): 147-154
8. Cheung FK, Lau JY. Management of massive peptic ulcer bleeding. Gastroenterol Clin North Am. Jun 2009; 38(2):231-43.
9. Elmunzer BJ, Young SD, Inadomi JM, Schoenfeld P, Laine L. Systematic review of the predictors of recurrent hemorrhage after endoscopic hemostatic therapy for bleeding peptic ulcers. Am J Gastroenterol. 2008; 103(10):2625-32; quiz 2633.
10. Frattaroli FM, Casciani E, Spoletini D et al. Prospective study comparing multi-detector row CT and endoscopy in acute gastrointestinal bleeding. World J Surg. 2009; 33(10):2209-17.
11. Friedel D, Cappell M. Initial Management of Acute Upper Gastrointestinal Bleeding: From Initial Evaluation up to Gastrointestinal Endoscopy. Med Clin N Am 2008; 92: 491-509
12. Frodsham A, Berkmen T, Ananian C, Fung A. Initial experience using N-butyl cyanoacrylate for embolization of lower gastrointestinal hemorrhage. J Vasc Interv Radiol. 2009; 20(10):1312-9.
13. Fusaroli P, Grillo A, Zanarini S, Caletti G. Usefulness of a second endoscopic arm to improve therapeutic endoscopy in the lower gastrointestinal tract. Preliminary experience - a case series. Endoscopy. 2009; 41(11):997-1000.
14. Gayer C, Chino A, Lucas C al. Acute lower gastrointestinal bleeding in 1,112 patients admitted to an urban emergency medical center. Surgery. 2009; 146(4):600-6; discussion 606-7.
15. Guarner C, Santalo M, Gordillo J, et al. Trasnfusion Strategies for Acute Upper Gastrointestinal Bleeding. N Engl J Med 2013; 368: 11-21
16. Gupta R, Greer S. Lower Gastrointestinal Bleeding of unknown origin: tricks of the trade. Scandinavian Journal of Surgery 2010; 99: 103-105
17. Hadzibulic E and Govedarica S. Significance of Forrest classification, Rockall’s and Blatchford’s risk scoring system in prediction of rebleeding in peptic ulcer disease. Acta Medica Medianae 2007; 46 (4): 38-43
18. Helmut M, Jurgen B. Diagnosis and management of lower gastrointestinal bleeding. Gastroenterol and Hepatol 2009; 6: 637-646
19. Hu ML, Wu KL, Chiu KW, et al. Predictors of rebleeding after initial hemostasis with epinephrine injection in high-risk ulcers. World J Gastroenterol. 2010; 16(43):5490-5.
20. Kuipers E, Holster I. Management of acute nonvariceal upper gastrointestinal bleeding: Current policies and future perspectives. World J Gastroenterol 2012; 18 (11): 1202-1207
21. Lee S, Welman CJ, Ramsay D. Investigation of acute lower gastrointestinal bleeding with 16- and 64-slice multidetector CT. J Med Imaging Radiat Oncol. 2009; 53(1):56-63.
22. Leontiadis GI, Sharma VK, Howden CW. Proton pump inhibitor therapy for peptic ulcer bleeding: Cochrane collaboration meta-analysis of randomized controlled trials. Mayo Clin Proc. 2007; 82(3):286-96.
23. Miller FH, Hwang CM. An initial experience: using helical CT imaging to detect obscure gastrointestinal bleeding. Clin Imaging. Jul-Aug 2004; 28(4):245-51.
24. Neira J, Tisminetzky G. Trauma surgeon as intensivist: The Argentine vision. Curr Op Crit Care 2006; 12: 366-369
25. Neira, J Fondevila, C. Shock hemorrágico y coagulopatía en el paciente traumatizado. En PROATI. Ceraso, D; Chiappero, G (eds). Editorial Médica Panamericana. Decimosexto ciclo. Módulo 3. Buenos Aires, 2011. Pp. 159-204.
26. Palmer K, Higgins B, Kelsey A, et al. Management of acute upper gastrointestinal bleeding: summary of NICE guidance. BMJ 2012; 344: e3412 (1-5)
27. Pongprasobchai S, Nimitvilai S, Chasawat J, Manatsathit S. Upper gastrointestinal bleeding etiology score for predicting variceal and non-variceal bleeding. World J Gastroenterol. 2009; 15(9):1099-104
28. Rockall TA, Logan RF, Devlin HB, et al. Risk assessment after acute upper gastrointestinal haemorrhage. Gut 1996; 38: 316-21
29. Ryan MJ, Key SM, Dumbleton SA, MD, et al. Nonlocalized Lower Gastrointestinal Bleeding: Provocative Bleeding Studies with Intraarterial tPA, Heparin, and Tolazoline. J Vasc Interv Radiol. 2001; 12:1273-77.
30. Sabharwal R, Vladica P, Chou R, Law WP. Helical CT in the diagnosis of acute lower gastrointestinal haemorrhage. Eur J Radiol. 2006; 58(2):273-9.
31. Saltzman JR, Strate LL, Di Sena V et al. Prospective trial of endoscopic clips versus combination therapy in upper GI bleeding (PROTECCT-UGI bleeding). Am J Gastroenterol. 2005; 100(7):1503-8.
32. Sarin N, Monga N, Adams PC. Time to endoscopy and outcomes in upper gastrointestinal bleeding. Can J Gastroenterol. 2009; 23(7):489-93.
33. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of acute upper and lower gastrointestinal bleeding. A national clinical guideline. (SIGN publication; no. 105). Edinburgh (Scotland): Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); Sep 2008.
34. Silverstein FE, Gilbert DA, Tedesco FJ, Buenger NK, Persing J. The national ASGE survey on upper gastrointestinal bleeding. II. Clinical prognostic factors. Gastrointest Endosc. 1981; 27(2):80-93.
35. Stabile BE, Stamos MJ. Surgical management of gastrointestinal bleeding. Gastroenterol Clin North Am. 2000; 29(1):189-222.
36. Stephens JR, Hare NC, Warshow U, et al. Management of minor upper gastrointestinal haemorrhage in the community using the Glasgow Blatchford score. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2009; 21 (12): 1340-6
37. Stollman N, Metz DC. Pathophysiology and prophylaxis of stress ulcer in intensive care unit patients. J Crit Care. 2005; 20(1):35-45.
38. Sung JJ, Tsoi KK, Ma TK, Yung MY, Lau JY, Chiu PW. Causes of mortality in patients with peptic ulcer bleeding: a prospective cohort study of 10,428 cases. Am J Gastroenterol. 2010; 105(1):84-9.
39. Wilkins T, Baird C, Pearson AN, Schade RR. Diverticular bleeding. Am Fam Physician. 2009; 80(9):977-83.
40. Wong Kee Song LM, Baron TH. Endoscopic management of acute lower gastrointestinal bleeding. Am J Gastroenterol. 2008; 103(8):1881-7.
41. Zuccaro G. Epidemiology of lower gastrointestinal bleeding. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2008; 22(2):225-32.