El pterigión es un crecimiento de tejido fibrovascular, en forma de ala, inflamatorio y proliferativo que se extiende por el limbus e invade la córnea. Su prevalencia es entre 2 y 7% en los Estados Unidos. Aparece, principalmente, en pacientes con actividad al aire libre y se cree que se debe a una excesiva exposición a la luz solar. La patofisiología del pterigión no está claramente comprendida aun. Aunque la irritación e inflamación crónica de la superficie ocular pueden contribuir a su desarrollo, el daño intracelular proveniente de la exposición a radiación ultravioleta es la etiología más importante.
El pterigión suele comenzar en las capas superficiales de la córnea nasal y puede verse seriamente comprometida la visión si llega a invadir el eje visual. Las células del pterigión que avanzan sobre la membrana de Bowman pueden disparar el aumento de la metaloproteinasa matriz, en tal caso el pterigión puede provocar cambios mucho más profundos en la córnea a nivel de la membrana de Descemet y endotelio, causando daño celular endotelial. Si esta hipótesis es correcta, la invasión del pterigión sobre la córnea podría estar relacionada con disminución de la densidad celular endotelial corneal.
Existen distintas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de pterigión y se utiliza mitomicina C para prevenir su recurrencia. La intervención quirúrgica está indicada en caso de disminución de la agudeza visual y molestias oculares que no respondan al tratamiento medicinal. Asimismo, está indicada cuando disminuye la densidad celular endotelial corneal y cuando causa astigmatismo, otro parámetro indicativo de cambios en la densidad celular endotelial corneal.
Pacientes y métodos: En el presente estudio retrospectivo cruzado, participaron 90 pacientes con pterigión primario unilateral, entre enero de 2010 y junio de 2012. Se midió la densidad celular endotelial corneal de ambos ojos, para utilizar el ojo par como control. Se analizó la relación entre el porcentaje de pterigión sobre la cornea y disminución de densidad celular endotelial. El aumento del astigmatismo en ojos con pterigión fue evaluado para investigar la asociación con disminución de la densidad celular endotelial.
En el presente estudio, se observó una significativa asociación entre la disminución de la densidad celular endotelial y el aumento del porcentaje de pterigión en la córnea, identificándose una correlación logarítmica.
La superficie de la córnea comprometida por el pterigión se registró mediante fotografía de lámpara de hendidura. El porcentaje de compromiso de la córnea puede obtenerse fácilmente de la fotografía digital y utilizarlo como variable para la comparación con la disminución de la densidad celular endotelial.
El pterigión puede provocar distorsión de la cornea central, lo que puede inducir a su vez aplanamiento corneal focal y astigmatismo grave. Las causas probables son la acumulación localizada de lágrimas y fuerzas de tracción. Es sabido que el astigmatismo se relaciona con el grado de invasión de la córnea. En la presente investigación se registró que los pacientes con aumento evidente del astigmatismo en el ojo con pterigión tienen alto riesgo de pérdida de células endoteliales en la córnea.
La disminución de la densidad celular endotelial en ojos con pterigión puede estar provocada por la invasión del pterigión y no por la radiación ultravioleta. Esto concuerda con el hecho de que la presencia de pterigión puede estar asociada con cambios corneales profundos a nivel del endotelio y membrana de Descemet y la densidad de células endoteliales puede disminuir en los ojos afectados.
La indicación de cirugía para extraer el pterigión se basa en la disminución de la agudeza visual o astigmatismo irregular provocado por dicho crecimiento. Si el astigmatismo aumenta más de 2 D podría estar asociado con disminución de la densidad de células endoteliales, esto debe ser considerado al momento de decidir el uso de mitomicina C, que puede inducir una mayor pérdida de células endoteliales.
El presente estudio tuvo algunas limitaciones. En primer lugar los pacientes son relativamente pocos. Segundo, no pudieron aportar datos sobre la exposición a radiación ultravioleta. Tercero no se pudo medir el astigmatismo y la densidad celular endotelial en casos de pterigión muy extendido.
Por lo tanto, el pterigión puede tener como consecuencia la disminución de la densidad celular endotelial corneal. La intervención quirúrgica debe considerarse en pacientes con importante compromiso del pterigión sobre la córnea o aumento significativo del astigmatismo. Deberán realizarse estudios prospectivos con cohortes numerosas para confirmar estas conclusiones.
Conclusiones:
El pterigión está relacionado con la disminución de la densidad celular endotelial corneal. La intervención quirúrgica debe considerarse en pacientes con importante compromiso de la córnea o aumento significativo del astigmatismo.
Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.