Pterigium

Fluorouracilo5 vs Avastin como tratamiento adyuvante del autotransplante de conjuntiva para tratar pterigium.

Comparación de los tratamientos con fluorouracilo 5 y bevacizumab junto con autotrasplante de conjuntiva como tratamiento quirúrgico de pterigium.

Autor/a: CO Bekibele, TF Sarimiye, A Ogundipe & S Olaniyan.

Fuente: Eye (2016) 30, 515–521

Indice
1. Página 1
2. Página 2

El pterigium es un lesión degenerativa de la superficie ocular que se presenta como un crecimiento fibrovascular sobre la conjuntiva, en la región entre los párpados, generalmente nasal y que se extiende hacia la cornea. Su prevalencia varía entre 0,3 y 29% y se da principalmente en zonas tropicales. La exposición a rayos ultravioletas (principalmente UVB) es el principal factor de riesgo de desarrollo de pterigium, otro factor de riesgo es la irritación crónica por polvo y viento. Los pacientes suelen presentarse con molestias visuales debido a la inducción de astigmatismo y porque el crecimiento se extendió hacia la córnea. Puede producir irritación e inflamación ocular, además del problema estético.

Se puede utilizar un tratamiento con colirio para aliviar temporalmente los síntomas leves, como sensación de cuerpo extraño y gotas anti inflamatorias para la inflamación del tejido. El tratamiento principal de pterigium es la extracción quirúrgica, sin embargo, esta técnica tiene 90% de índice de recurrencia. Para reducir dicha recurrencia, en las últimas décadas, se han desarrollado terapias adyuvantes como queratoplastia lamelar, trasplante de membrana amniótica y autoinjerto de conjuntiva. La queratoplastia lamelar está indicada para la recurrencia de pterigium con una cornea delgada o con cicatrices. 

La opción del autoinjerto de conjuntiva es bastante popular. Otras terapias adyuvantes son la radiación utilizando irradiación beta postoperatoria, que es segura y efectiva; la quimioterapia con mitomicina y fluorouracilo 5. Estos dos antimetabolitos se aplican sobre la esclera intraoperatoriamente, pero también pueden utilizarse preoperatoriamente inyectándolos en la lesión o como colirio postoperatorio. Aunque hay una significativa reducción de la recurrencia con estos tratamientos, estos tienen algunos efectos colaterales como epiteliopatía punteada, presión intraocular elevada y necrosis escleral. Dichos efectos alentaron la búsqueda de otras modalidades. Recientemente se ha introducido el uso de alcohol (etanol) y de agente anti factor de crecimiento endotelial vascular. El uso de anti FCEV se ha alentado porque se demostró que hay una alta concentración de FCEV en el tejido de pterigium. Bevacizumab ha sido aprobado por la FDA para uso intraocular y está siendo cada vez más empleado en patologías vasculares del segmento posterior y contra neovascularización corneal.

La  finalidad del presente estudio fue comparar el uso de 5-FU y bevacizumab junto con el autoinjerto de conjuntiva en el tratamiento quirúrgico del pterigium.

 Pacientes y métodos:

Participaron 70 ojos de 70 pacientes con pterigium en el presente estudio prospectivo controlado aleatorizado para comparar el uso de tratamiento adyuvante de fluorouracilo 5 y bevacizumab junto con autoinjerto de conjuntiva.

En el presente estudió se observó el mismo índice de tratamientos exitosos (<96%) para ambos grupos. El índice de recurrencia de pterigium en el grupo bevacizumab fue 3,9%, mucho menos que en el estudio realizado por Mohammad-Reza et al (18,8%).

Para ambos grupos el índice de recurrencia fue similar y no hubo casos con complicaciones como glaucoma o infección. El presente estudio también vuelve a resaltar que la combinación de terapias es mejor que un solo tratamiento para evitar la recurrencia de pterigium.

5-FU es un agente relativamente barato y accesible en comparación con bevacizumab que es más costoso y además viene en concentraciones más altas lo que requiere dilución con riesgo de contaminación y alteración de la dosis. Estas serían ventajas de Fluorouracilo 5 frente a bevacizumab.

Conclusiones:

Una sola inyección subconjuntival de 0,5mg/ml de bevacizumab intraoperatoriamente en el autoinjerto de conjuntiva y 5-FU agregado al autoinjerto de conjuntiva tienen un alto índice de éxito evitando la recurrencia casi al 100%. El costo, conveniencia y disponibilidad de 5.FU son  ventajas sobre bevacizumab. Deberán realizarse nuevos estudios para confirmar estos resultados.

Resumen y comentario objetivo: Dr. Martín Mocorrea.