Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva

¿Cómo se hace? Punción pericárdica

En esta serie de contenidos se describen los principales procedimientos que se realizan en los contextos de la Medicina Intensiva y Emergencias, tanto en las Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios, Polivalentes, como en los servicios de urgencia hospitalarios o extrahospitalarios

Serie: ¿Cómo se hace?
Una publicación periódica sobre temas de emergencias


En cada nueva publicación sobre emergentología podrá acceder a una introducción al tema a tratar, historia del procedimiento y principales autores que lo han detallado. También se enumeran las indicaciones y contraindicaciones, así como el instrumental y equipos necesarios. Se describe la técnica recomendada para realizar el procedimiento de una forma práctica, clara y con ilustraciones. Se mencionan las posibles complicaciones, efectos adversos y cuidados requeridos luego de realizada.

Fuente: Libro Virtual, Manual de procedimientos invasivos en Medicina Intensiva y Emergencias.

• Para acceder al libro completo, haga click aquí

Autor: Dr. Héctor R. Díaz Águila. Médico Internista e Intensivista egresado de la Universidad de la Habana.


Introducción

Fisiológicamente el saco pericárdico contiene entre 15 a 30 ml. de líquido seroso, cuando esta cantidad aumenta, se produce derrame pericárdico y el taponamiento cardiaco ocurre cuando la presión intrapericárdica se iguala o excede a la presión diastólica del ventrículo derecho, lo que provoca disminución del gasto cardiaco, deterioro de la perfusión de órganos vitales y es causa de parada cardiaca sin pulso.

La presentación clásica del taponamiento cardiaco es la triada de Beck: distensión yugular, disminución de los ruidos cardiacos y ausencia de pulso periférico. Otros signos de taponamiento cardiaco son: pulso paradójico (disminución de la presión arterial sistólica mayor de 10 mm Hg durante la inspiración normal); disminución del voltaje de los complejos QRS en el electrocardiograma (ECG) y el signo de Kussmaul (aumento de la distensión venosa yugular durante la inspiración).

La pericardiocentesis es un procedimiento de emergencia que puede restaurar la función cardiaca y la perfusión periférica a pacientes con signos de taponamiento cardiaco. En las últimas dos décadas, se ha desarrollado y extendido la pericardiocentesis guiada por ecografía para el diagnóstico del derrame pericárdico y para realizar la punción, se ha logrado minimizar los riesgos de lesión de estructuras cardiacas en comparación con las punciones realizadas bajo control fluoroscópico o electrocardiográfi co.

En este último método, cuando se punciona el epicardio se observa en el monitor una corriente de lesión (desplazamiento positivo del segmento S-T) o latidos ectópicos ventriculares; en este caso se debe retirar unos milímetros la aguja o trocar; este método no se considera una verdadera herramienta para guiar la pericardiocentesis pero produce un falso sentido de seguridad durante el proceder; ya no es recomendado, pero se continúa utilizando en escenarios donde no se dispone de ecografía.


Indicaciones

• Confirmar presencia de derrame pericárdico.
• Instilar agentes terapéuticos (antibióticos, citostáticos, esclerosantes).
• Insuflar aire para diagnóstico imaginológico.
• Obtención de muestra de derrame pericárdico para estudios de laboratorio.
• Taponamiento cardiaco.

Contraindicaciones

• Evitar puncionar en sitios con lesiones dermatológicas.
• Derrame pericárdico traumático asociado a inestabilidad hemodinámica (indicación de toracotomía de urgencia).
• Rotura miocárdica.
• Disección aórtica.
• Trastornos severos de la hemostasia.

Instrumental y medicamentos necesarios

• Pinzas para antisepsia.
• Paños de campo.
• Agujas hipodérmicas 26G, 21 y 22G.
• Jeringuillas plásticas de 5cc, 20cc y 50cc.
• Trocar para pericardiocentesis (calibre 16G de 8 cm de longitud).
• Alambre guía (técnica de Seldinger).
• Catéter.
• Llave de tres vías.
• Sutura para piel.
• Material de curación (torundas de gasa, apósitos, tela adhesiva).
• Soluciones antisépticas.
• Solución de lidocaína al 1%.
• Solución salina al 0,9%.

Medios y equipos
• Mesa auxiliar para el instrumental.
• Lámpara con adecuada iluminación.
• Monitor de parámetros fi siológicos (ECG, TA, FC, FR, Temp, pulsoximetría, capnografía).
• Ecógrafo.
• Desfi brilador.
• Mesa o carro para reanimación cardiorrespiratoria.
• Tubos y frascos para recolección de líquido pericárdico.


Descripción de la técnica

Para la realización de la pericardiocentesis se utilizan dos vías: a) de Marfán (paraxifoidea) y b) paraesternal.
La punción debe realizarse suavemente, manteniendo aspiración continua en la jeringuilla, cuando se punciona el pericardio se experimenta al tacto la sensación de vencer la resistencia del mismo.

Vía de Marfán

• Colocar al paciente en decúbito supino con elevación de la cabeza y el tórax con un ángulo de 30º con respecto al plano horizontal.
• Colocar monitorización electrocardiográfi ca.
• Sitio de punción en punto situado en el ángulo formado por la séptima costilla y el apéndice xifoides del esternón (Fig. 12.1).
• Realizar limpieza y antisepsia de la piel.
• Colocar paño hendido.
• Infi ltración de anestesia por planos hasta el pericardio (Fig. 12.2).
• Puncionar el sitio elegido con trocar o aguja en ángulo de 30º en dirección al hombro derecho manteniendo aspiración constante (Fig. 12.3).
• Aspirar el contenido del saco pericárdico.
• Si va a colocar catéter, inserte a través de la aguja la guía de alambre y proceda a la introducción del catéter, fije el mismo a la piel con sutura.
• Una vez terminado el procedimiento, retirar el trocar, realizar limpieza y desinfección del sitio de punción y colocar apósito estéril.

Vía paraesternal

• Colocar al paciente en decúbito supino con elevación de la cabeza y el tórax con un ángulo de 30º con respecto al plano horizontal.

• Colocar monitorización electrocardiográfica.

• Sitio de punción en punto ubicado en el 5to. espacio intercostal izquierdo, a dos centímetros por fuera del borde esternal (Fig.12.4).

• Realizar limpieza y antisepsia de la piel.

• Colocar paño hendido.

• Infi ltración de anestesia por planos hasta el pericardio.

• Puncionar el sitio elegido dirigiendo el trocar o aguja en dirección anteroposterior, caudal, de derecha a izquierda hacia la punta del corazón manteniendo aspiración constante hasta obtener flujo de líquido (Fig. 12.5).

• Si va a colocar catéter, inserte a través de la aguja la guía de alambre y proceda a la introducción del catéter, fije el mismo a la piel con sutura.

• En caso de aspiración por el trocar, colocar llave de tres vías y realice el procedimiento hasta completar la evacuación del líquido.

• Disponer el líquido pericárdico en los tubos o frascos para investigaciones de laboratorio.

• Una vez terminado, retire el trocar, realice limpieza y desinfección del sitio de punción y coloque apósito estéril.

• Colocar al paciente en la posición prescrita.

Estudios del líquido pericárdico

En dependencia de la sospecha diagnóstica se tomarán varios tubos o frascos para la recolección de muestras
para realizar los estudios pertinentes.

Investigaciones a realizar

• Citología.
• Conteo de células sanguíneas y estudio diferencial.
• Hematocrito.
• Tinción de Gram.
• Tinción de Ziehl-Neelsen.
• Cultivos bacteriológico, para bacilo tuberculoso, micológico, viral.
• Determinación de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
• Estudios ultramicroanalíticos (ELISA).
• Otras a consideración de los facultativos.

Cuidados ulteriores

• En pacientes con catéter colocado en el pericardio, mantener vigilancia del drenaje y de posible desplazamiento del mismo.
• Monitorización electrocardiográfica.
• Vigilancia del sitio de la punción.

Complicaciones

• Arritmias cardiacas.
• Elevación enzimática de troponina I.
• Formación de trombo intraventricular.
• Infarto agudo de miocardio.
• Neumomediastino.
• Neumotórax.
• Paro cardiaco.
• Pericarditis/ miocarditis infecciosa.
• Pseudoaneurisma ventricular.
• Punción cardiaca.
• Punción de la arteria coronaria.
• Punción gástrica.
• Punción hepática.
• Punción peritoneal/hemoperitoneo.
• Sepsis en sitio de punción


Bibliografía
Bruch C, Schmermund A, Dagres N, Bartel T, Caspari G, Sack S, et al. Changes in QRS voltage in cardiac tamponade and pericardial effusion: reversibility after pericardiocentesis and after anti-infl ammatory drug treatment. J Am Coll Cardiol 2001;38:219-26. Editorial. A New Millennium Without Blind Pericardiocentesis?
Eur J Echocardiography 2000; 1: 5-7.
Ellis H. The clinical anatomy of pericardiocentesis. Br J Hosp Med 2007;68:M98-9.
Fitch MT, Nicks BA, Pariyadath M, McGinnis HD, Manthey D E. Emergency Pericardiocentesis. N Engl J Med 2012;366:e17.
Garth AP, Hwang JQ, Schuur JD, Rosborough S. Ultrasound guided pericardiocentesis of cardiac tamponade. Acad Emerg Med 2009;16:811.
Nunes JP, Magalhães D, Dias P, Faria DB. Troponin I elevation after pericardiocentesis for cardiac tamponade: a role for myocardial strain? Int J Cardiol 2001;81:277-8.
Ruiz de la Cuesta M, Trillo E, Lafont J. Pneumopericardio tardío después de pericardiocentesis. Med Clin (Barc)
2010;135:532.