Sociedad Europea de Cardiología

Gestión del riesgo cardiometabólico

Perspectivas de una mesa redonda cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología

Autor/a: Francesco Cosentino, Subodh Verma, Philip Ambery, Marianne Bach Treppendahl, Martin van Eickels, et al.

Fuente: Cardiometabolic risk management: insights from a European Society of Cardiology Cardiovascular Round Table

Resumen

Las comorbilidades metabólicas son comunes en pacientes con enfermedad cardiorrenal; pueden causar enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD), acelerar la progresión y afectar negativamente el pronóstico. Las comorbilidades comunes son la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM), la obesidad/sobrepeso, la enfermedad renal crónica (ERC) y la enfermedad hepática crónica. El sistema cardiovascular, los riñones y el hígado están vinculados a muchos de los mismos factores de riesgo (p. ej., dislipidemia, hipertensión, tabaquismo, diabetes y obesidad central/troncal), y las anomalías metabólicas y funcionales compartidas provocan daños en todos estos órganos a través de la superposición de factores fisiopatológicos.

La pandemia de COVID-19 ha complicado aún más el manejo de las enfermedades cardiometabólicas. La obesidad, la DM2, la ERC y la enfermedad hepática se asocian con un mayor riesgo de malos resultados de la infección por COVID-19 y, a la inversa, COVID-19 puede conducir al empeoramiento de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD preexistente. Las altas tasas de estas comorbilidades resaltan la necesidad de mejorar el reconocimiento y tratamiento de la ASCVD en pacientes con obesidad, resistencia a la insulina o DM2, enfermedades hepáticas crónicas y ERC e igualmente, mejorar el reconocimiento y tratamiento de estas enfermedades en pacientes con ASCVD.

Las estrategias para prevenir y controlar las enfermedades cardiometabólicas incluyen la modificación del estilo de vida, la farmacoterapia y la cirugía. Se necesitan más programas a nivel social para fomentar una dieta saludable y la actividad física. Muchas farmacoterapias ofrecen enfoques basados ​​en mecanismos que pueden dirigirse a múltiples vías fisiopatológicas entre enfermedades. Estos incluyen inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2, agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón, antagonistas selectivos del receptor de mineralocorticoides, y péptido insulinotrópico dependiente de glucosa combinado/agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón. Las estrategias de pérdida de peso no quirúrgicas y quirúrgicas pueden mejorar los trastornos cardiometabólicos en personas que viven con obesidad. Nuevos biomarcadores bajo investigación pueden ayudar en la identificación temprana de individuos en riesgo y revelar nuevos objetivos de tratamiento.

Resumen gráfico: La obesidad, en particular la acumulación de grasa ectópica, se ha relacionado con la inflamación crónica y la resistencia a la insulina, que están vinculadas a múltiples vías de riesgo cardiovascular. CV, cardiovascular; FFA, ácido graso libre; NAFLD, enfermedad del hígado graso no alcohólico; EHNA, esteatohepatitis no alcohólica; RAAS, sistema renina-angiotensina-aldosterona; SNS, sistema nervioso simpático; DM2, diabetes mellitus tipo 2.


Introducción

Las enfermedades metabólicas son la causa de muchas enfermedades cardiorrenales y pueden impulsar la progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) y afectar negativamente al pronóstico. A pesar de esto, los diagnósticos comórbidos de diabetes mellitus tipo 2 (T2DM), enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática crónica a menudo se pasan por alto. Estos trastornos tienen muchos factores de riesgo en común, como la resistencia a la insulina, la hipertensión, la obesidad y la dislipidemia. Es necesario mejorar el reconocimiento de la enfermedad cardiovascular (ECV) y la enfermedad renal en pacientes con trastornos metabólicos y el reconocimiento de trastornos metabólicos en pacientes con enfermedades cardiorrenales.

Las condiciones cardiometabólicas juegan un papel importante en pacientes con infecciones por COVID-19. Se ha asociado un mayor riesgo de infección grave y mortalidad con ECV, obesidad, DM2, ERC y enfermedad hepática. Además, la infección por COVID-19 puede provocar el empeoramiento de una ECV preexistente. El virus daña muchos órganos, incluidos el corazón y los vasos sanguíneos, y puede promover coágulos de sangre, infarto de miocardio (IM) e inflamación cardíaca.

Los estudios han informado una superposición sustancial en los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades y síndromes, lo que sugiere que un enfoque de intervención basado en los mecanismos puede ser útil en múltiples trastornos. Intervenciones utilizadas para el tratamiento de pacientes con DM2, incluidos los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2), agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RA), antagonistas selectivos del receptor de mineralocorticoides (SMRA), y la cirugía bariátrica, han demostrado efectos beneficiosos en la prevención y el tratamiento de la ERC y la ECV más allá de sus reducciones en el peso corporal, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la presión arterial.

Este artículo se desarrolló a partir de presentaciones y debates durante un taller de mesa redonda cardiovascular híbrido (participantes presenciales y virtuales) organizado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Su objetivo es explorar los desafíos y las barreras en el reconocimiento y tratamiento de pacientes con múltiples comorbilidades cardiometabólicas y examinar posibles enfoques basados ​​en mecanismos para la intervención en múltiples trastornos. Estos pacientes requieren un enfoque integral que utilice una combinación de enfoques farmacológicos y no farmacológicos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

Prevalencia e impacto de las enfermedades cardiovasculares y condiciones metabólicas

Entre las comorbilidades cardiometabólicas superpuestas más comunes se encuentran las ECV, la DM2, la obesidad/sobrepeso, la enfermedad renal y la enfermedad hepática. A nivel mundial en 2019, hubo 438 millones de casos prevalentes y 1,5 millones de muertes por diabetes tipo 2 (DM2). A nivel mundial, se estima que el 50 % de las muertes entre los pacientes con DM2 se debe a ECV. La diabetes está asociada con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, CVD, accidente cerebrovascular, ERC, enfermedad hepática crónica y cáncer.

Los adultos con DM2 tienen un riesgo dos a cuatro veces mayor de CVD en comparación con los que no tienen diabetes.

La obesidad es un factor de riesgo común para la hipertensión, las ECV, la ERC y la DM2. La prevalencia de sobrepeso (30 %–40 %) y obesidad (26 %–27 %) es alta y sigue aumentando tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La obesidad promueve la inflamación, la hipertensión, la resistencia a la insulina y el deterioro de la función cardíaca y vascular y se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas y mortalidad en la población general. A nivel mundial, el índice de masa corporal (IMC) alto representó 5,0 millones de muertes y 160 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), de los cuales más de la mitad se debieron a ECV (2019).

Sin embargo, el sobrepeso/obesidad per se no refleja adecuadamente los diferentes fenotipos de obesidad y sus correspondientes perfiles de riesgo. Si bien el término general "obesidad" se ha utilizado a lo largo de este manuscrito (y en la mayoría de los estudios citados), la distribución del tejido adiposo también es importante. Cada vez hay más pruebas de que la distribución del tejido adiposo predicha genéticamente influye en el riesgo de ASCVD y que el tejido adiposo glúteofemoral puede incluso ser protector. El aumento de peso que genera grasa intraabdominal, incluidos los depósitos viscerales, puede estar predominantemente relacionado con la hipertrofia de los adipocitos, mientras que el aumento de la grasa corporal inferior, incluido el tejido glúteofemoral, puede estar relacionado con la hiperplasia. Se ha sugerido que la circunferencia de la cintura, la relación entre la cintura y la estatura o las proporciones cintura y cadera pueden ser mejores marcadores de adiposidad que el IMC.

La relación cintura-estatura ha mostrado un buen valor predictivo para detectar resistencia a la insulina/hiperinsulinemia.

En estudios que han clasificado la obesidad según la salud metabólica, las personas con obesidad metabólicamente saludable tienen un riesgo cardiovascular más bajo en comparación con aquellas con sobrepeso u obesidad metabólicamente no saludable. Sin embargo, la mayoría de las personas con obesidad metabólicamente saludable se convirtieron en fenotipos poco saludables durante el seguimiento a largo plazo (mediana de 24 años).

Enfermedad hepática

A nivel mundial, en 2019, hubo 1.240 millones de casos y 134. 000 muertes, y 3,62 millones de casos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) debidos a cirrosis y otras enfermedades hepáticas crónicas debido a la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) y a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) se asocia con una alta prevalencia de condiciones metabólicas comórbidas que incluyen obesidad (51 %), DM2 (23 %), hiperlipidemia (69 %), hipertensión (39 %) y síndrome metabólico (43 %). Los riesgos de obesidad, hipertensión y DM2 son mayores a medida que aumenta el estadio de fibrosis hepática. La prevalencia de NAFLD en pacientes con DM2 según la elastografía transitoria se ha estimado en alrededor del 70 % al 85 %, con fibrosis hepática moderada en el 6 % al 27 % de los pacientes y fibrosis hepática avanzada en el 9 % al 13 %.

Las asociaciones subyacentes entre NAFLD y T2DM son bidireccionales, con NAFLD a veces precediendo o exacerbando el desarrollo de T2DM (de hecho, la grasa hepática parece estar causalmente relacionada con la diabetes) y promoviendo resultados adversos asociados con la diabetes. Mientras que la ECV es la causa más común de muerte en estos pacientes, representando el 40% de las muertes, la NAFLD en sí misma no parece ser un factor de riesgo independiente de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular; sin embargo, con la alta prevalencia de factores de riesgo comunes, se justifica una evaluación de riesgos exhaustiva.

Enfermedad renal

Al menos la mitad de los pacientes con DM2 en todo el mundo también tienen Enfermedad Renal Crónica (ERC). La tasa de mortalidad por todas las causas acumulada a 10 años en pacientes con DMT2 y ERC es del 31 %, en comparación con el 12 % con DMT2 sola y el 8 % sin ninguna de las dos afecciones. Si bien se ha demostrado que la diabetes por sí sola reduce la esperanza de vida en un promedio de alrededor de 6 años en países de altos ingresos, la presencia de ERC comórbida puede acortar la esperanza de vida en 16 años.

La insuficiencia renal también se asocia con un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC). La obesidad se ha asociado con el desarrollo y la progresión de la ERC. En comparación con los que tienen un peso normal, el riesgo relativo de enfermedad renal en los pacientes obesos es casi el doble y el de los que tienen sobrepeso es 1,40 veces mayor. La obesidad está aguas arriba de la diabetes tipo 2 y la hipertensión que pueden impulsar la progresión de la ERC, pero también hay buena evidencia genética de que la obesidad está relacionada causalmente con la ERC, aunque con pesos relativos variables.

Enfermedad cardíaca

Aproximadamente la mitad de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC) tienen ERC. La ERC se asocia con un aumento del 50 % en el riesgo de muerte en casos de IC con fracción de eyección reducida (HFrEF) e IC con fracción de eyección levemente reducida (HFmrEF) y con un aumento del 30 % en el riesgo de muerte con fracción de eyección conservada (HFpEF). Esto sugiere que la ERC puede tener antecedentes algo diferentes en la HFrEF y la HFmrEF (p. ej., en parte relacionada con la perfusión y la congestión) que en la HFpEF (donde la ERC y la HFpEF pueden provenir más de comorbilidades subyacentes comunes, como la DM2 y la obesidad).

Mecanismos compartidos de condiciones comórbidas

Como se describió anteriormente, existen diferentes fenotipos de obesidad, y la acumulación de tejido adiposo visceral se relaciona con un riesgo CV elevado. La acumulación de grasa ectópica en la cavidad abdominal (grasa visceral), así como en el pericardio, el hígado y el páncreas, se ha relacionado con la inflamación crónica y la resistencia a la insulina, que están vinculadas a múltiples vías de riesgo cardiovascular (Resumen gráfico). La producción de exceso de grasa hepática puede ser una vía común temprana en el desarrollo de NAFLD y ASCVD en pacientes de alto riesgo. La composición corporal, incluida la acumulación de grasa ectópica (tejido adiposo visceral), combinada con la pérdida muscular relacionada con la edad, puede provocar hiperinsulinemia, dislipidemia aterogénica, inflamación constante, disfunción endotelial y fibrinólisis alterada.

La resistencia a la insulina puede provocar un deterioro de la función de las células beta y desempeña un papel importante en el desarrollo de la DM2. La glucosa de los carbohidratos se deposita en el músculo y el hígado como glucógeno, y la resistencia a la insulina en estos órganos produce hiperglucemia. Los estudios han implicado la acumulación de lípidos ectópicos en la patogénesis de la resistencia a la insulina que puede conducir al hígado graso no alcohólico (NAFLD), dislipidemia aterogénica y, en última instancia, a la ECV. La resistencia a la insulina juega un papel en la insuficiencia cardíaca (IC) relacionada con la obesidad a través del impacto de la alteración de la señalización metabólica de la insulina, la reducción del óxido nítrico biodisponible y el aumento del estrés oxidativo y la inflamación, lo que conduce a la remodelación del tejido miocárdico y la fibrosis intersticial.

El uso de colesterol LDL (LDL-C) solo, puede subestimar el riesgo de ASCVD en personas con adiposidad visceral y otras características del síndrome metabólico. El colesterol no HDL (HDL-C, colesterol total menos HDL-C), que incluye no solo LDL-C, sino también muy LDL y lipoproteínas remanentes aterogénicas, puede ser un mejor indicador del riesgo de ASCVD que el LDL-C, particularmente en pacientes con un fenotipo de grasa ectópica. La relación entre triglicéridos y HDL-C se asocia con la resistencia a la insulina y la dislipidemia aterogénica y también puede ser útil. Una circunferencia de cintura elevada es predictiva de grasa ectópica y hepática, que son factores de riesgo independientes para ASCVD y mortalidad.

La combinación de triglicéridos elevados y circunferencia de la cintura mejora la predicción del riesgo.

La proteína C reactiva es un marcador aguas abajo de la vía de la interleucina (IL)-1beta-IL-6, que desempeña un papel en la ASCVD y puede ser una medida complementaria útil en pacientes con síndrome metabólico. Otras anomalías comunes asociadas con la grasa ectópica incluyen los niveles intermedios de grasa hepática [alanina aminotransferasa (ALT)/gamma-glutamil transferasa] y los niveles de HbA1c.

La obesidad también puede afectar el riesgo de ECV a través de la apnea obstructiva del sueño, que conduce a la hipoxia y se asocia con arritmias cardíacas, resistencia a la insulina e hipertensión. Además, existen efectos directos del aumento de peso sobre la movilidad y la actividad física, que pueden exacerbar el aumento de peso y el riesgo cardiovascular. La obesidad conduce a un aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardíaco, lo que puede provocar cambios estructurales y funcionales en el corazón.

La obesidad también contribuye a los síndromes cardiorrenales a través de la resistencia a la insulina, la hipertensión y la dislipidemia. La función renal reducida, la albuminuria y la progresión de la enfermedad renal también se han asociado con la obesidad, independientemente de la resistencia a la insulina. El mecanismo de esto puede estar relacionado con la hiperfiltración glomerular, que se ha relacionado con la adiposidad y la hipertensión. La hiperfiltración depende de la producción de grasa visceral de adipocinas inflamatorias y factores que estimulan la producción de aldosterona en la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal. El efecto sobre la progresión de la enfermedad renal también está relacionado con la activación de las vías de inflamación y estrés oxidativo.

La diabetes tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial están involucradas en la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) que conduce a aterosclerosis acelerada, hipertrofia ventricular izquierda progresiva y desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC). Los síndromes cardiorrenales crónicos están relacionados en parte con fibrosis, hipertrofia ventricular izquierda, rigidez vascular, sobrecarga crónica de sodio y volumen, otros mecanismos neurohumorales e inflamatorios comunes y lesión por estrés oxidativo. La obesidad provoca una regulación positiva del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y del sistema nervioso simpático, que también contribuyen al riesgo de hipertensión arterial y al accidente cerebrovascular.

Impacto de COVID-19

Las enfermedades cardiometabólicas afectan a la infección por COVID-19

Se encontró que la obesidad, T2DM, ERC, y la enfermedad hepática se asociaron significativamente con un mayor riesgo de COVID-19 grave, incluida la mortalidad. Muchos factores asociados con un mayor riesgo de infección grave por COVID-19 fueron factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, obesidad, y T2DM. En un estudio, la DM2 se asoció con un riesgo de muerte 6,3 veces mayor, que fue sustancialmente mayor que el mayor riesgo asociado con las afecciones cardiovasculares (1,2 a 1,4).

Los mecanismos potenciales que sustentan la interacción entre las condiciones metabólicas (es decir, la obesidad y la DM2) y la infección por COVID-19 pueden estar relacionados con las deficiencias cardiovasculares, respiratorias, metabólicas y trombóticas intrínsecas a la obesidad y el exceso de grasa ectópica. Estas perturbaciones en relación con la grasa ectópica probablemente redujeron la capacidad del paciente para hacer frente a la infección por COVID-19 y la reacción inmunitaria secundaria. Los pacientes que viven con obesidad pueden tener respuestas inmunitarias amplificadas o desreguladas debido a una mayor exposición viral, que puede verse potenciada por el exceso de tejido adiposo. Los paralelismos entre la patología de la COVID-19 y la DM2 sugieren que las respuestas inflamatorias disfuncionales preexistentes, las deficiencias glucémicas y las lesiones tisulares junto con el exceso de adiposidad aguas arriba pueden predisponer a los pacientes a peores resultados de la infección por la COVID-19 (Tabla 1).

La ECV también se ha asociado con peores resultados entre las personas con infección por COVID-19, incluido un mayor riesgo de mortalidad y eventos cardiovasculares o renales secundarios. Los pacientes con IC que fueron hospitalizados con infección por COVID-19 tenían un riesgo de mortalidad aproximadamente dos veces mayor en comparación con aquellos sin antecedentes de IC y un riesgo 10 veces mayor en comparación con los hospitalizados por IC aguda sin COVID-19. De manera similar, en un gran estudio de cohorte del Reino Unido en pacientes hospitalizados con COVID-19, las comorbilidades cardiometabólicas preexistentes se asociaron con un mayor riesgo de muerte [odds ratio (OR) 1.21; intervalo de confianza (IC) del 95 %: 1,16–1,27] y complicaciones intrahospitalarias (OR 2,54; IC del 95 %: 2,43–2,65), y los riesgos aumentan con el aumento del número de comorbilidades.

COVID-19 afecta las enfermedades cardiometabólicas

En la infección grave por COVID-19, la muerte a menudo se debe a una enfermedad pulmonar; sin embargo, el virus daña muchos otros órganos, incluidos el corazón y los vasos sanguíneos, y puede promover la formación de coágulos de sangre, infarto de miocardio e inflamación cardíaca. Los riesgos relativos de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular dentro de los 14 días posteriores al diagnóstico de infección por COVID-19 fueron 13 y 6 veces mayores en comparación con antes o 14 días después del diagnóstico de COVID-19. Los mecanismos subyacentes probablemente incluyen la desestabilización de la placa mediada por citocinas, la hipercoagulabilidad y el aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, en lugar de un efecto cardiotrópico directo.

También hubo evidencia de un aumento en la miocarditis por infección con COVID-19, pero esto fue muy modesto. Por ejemplo, una revisión sistemática sugirió un aumento de cinco veces en el riesgo de miocarditis en aquellos que sobrevivieron a COVID-19 en comparación con las personas que no habían tenido COVID-19, con un aumento absoluto de alrededor de 1 en 10.000. Riesgos elevados de miocarditis también se asociaron con algunas vacunas, particularmente en hombres más jóvenes, pero tales riesgos fueron mucho menores que con la infección por COVID-19.

Además de los efectos directos de la infección viral, la pandemia de COVID-19 también tuvo un grave impacto en las enfermedades cardiometabólicas como resultado de la interrupción del acceso a la atención médica. Los grandes aumentos en la mortalidad durante la pandemia no se explicaron solo por las muertes por COVID-19.

Durante la pandemia, hubo una disminución significativa en las hospitalizaciones por ECV y, curiosamente, también una reducción en las arritmias ventriculares que requirieron la intervención del dispositivo, posiblemente debido a reducciones en los "factores estresantes de la vida real" y en la actividad física durante la pandemia. Un estudio encontró una disminución en los procedimientos electivos durante la pandemia, pero ningún cambio en el número de angiografías urgentes o intervenciones coronarias percutáneas, lo que sugiere que los pacientes se presentaban al hospital más tarde y con una isquemia más grave. Es probable que los pacientes hayan estado evitando los hospitales por temor a contraer el virus.

La pandemia también tuvo un impacto sustancial en el manejo de la diabetes tipo 2 (DM2), incluidos los diagnósticos perdidos o retrasados, el control inadecuado de los niveles de HbA1c y el aplazamiento de la atención de seguimiento. En un estudio nacional de prescripción de medicamentos cardiovasculares durante la pandemia, se observaron reducciones sustanciales en las prescripciones de medicamentos antihipertensivos y reductores de lípidos (mucho más que los medicamentos reductores de glucosa) con un mayor riesgo previsto de futuros infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Los autores sugirieron la necesidad de métodos para identificar y tratar a las personas con factores de riesgo de ECV para evitar un exceso de futuros eventos de ECV.


Estrategias de manejo en pacientes con COVID-19

Los pacientes con ECV preexistente o post-COVID-19 deben ser tratados de acuerdo con las guías actuales, como las de síndromes coronarios agudos, insuficiencia cardíaca (IC), o hipertensión arterial. Las preocupaciones relacionadas con el uso de inhibidores de RAAS y el riesgo de COVID-19 agudo han demostrado ser infundadas, y estos agentes deben continuarse en pacientes con ECV estable. En pacientes con DM2, un estudio de registro sueco encontró que los pacientes a los que se les había recetado inhibidores de SGLT-2 e inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), pero no AR de GLP-1, tenían un riesgo ligeramente mayor (≤11 %) de infecciones graves por COVID-19. Sin embargo, el ensayo Dapagliflozin in Respiratory Failure inpatients with COVID-19 no encontró un impacto significativo de un inhibidor de SGLT-2 en el riesgo de disfunción orgánica o muerte, pero el fármaco fue bien tolerado y no hubo problemas de seguridad.

En pacientes con insuficiencia cardíaca, el retiro de la terapia médica dirigida por las guías se ha asociado con una mayor mortalidad, por lo que la terapia debe continuar y optimizarse. Sin embargo, aún no se han definido las estrategias óptimas para el manejo de las secuelas post-COVID y el aumento del riesgo de ECV. Dicho esto, está claro que ha ocurrido un legado adverso de la pandemia en los riesgos cardiovasculares y su manejo y que esto puede haber atenuado algunas de las ganancias en muertes cardiovasculares observadas en las últimas 3 o 4 décadas.

Enfoques basados ​​en mecanismos para identificar patologías en todas las enfermedades

Intervenciones a nivel social e individual para abordar los factores de riesgo comunes

Una de las estrategias sociales clave para combatir la obesidad y las enfermedades cardiometabólicas es la educación y los programas para fomentar una dieta saludable y la actividad física. Una dieta poco saludable, como la exposición a establecimientos de comida rápida, se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad. Las estrategias deben promover un mayor consumo de frutas y verduras frescas y disminuir el consumo de alimentos y bebidas azucarados (Tabla).

El Programa de Frutas y Verduras en las Escuelas de la Unión Europea (UE) ha demostrado ser eficaz para aumentar significativamente la ingesta de frutas y verduras de los niños, así como sus actitudes y comportamientos nutricionales. De manera similar, los subsidios alimentarios pueden aumentar las ventas de frutas y verduras. También hay evidencia de los efectos beneficiosos de los impuestos al azúcar, con reducciones en la compra de bebidas azucaradas, lo que llevó a algunos fabricantes de refrescos a reformular sus productos.

Resumen de estrategias para abordar la obesidad infantil del Director Médico del Reino Unido, 2019

1) Regular el balance de alimentos vendidos para favorecer opciones saludables.

2) Eliminar el marketing, las señales y los incentivos que inciten a los niños a consumir alimentos y bebidas poco saludables.

3) Introducir políticas innovadoras que equilibren la salud de los niños y las necesidades del sector privado.

4) Diseñar e invertir en el desarrollo de un entorno que permita a los niños estar activos y saludables.

5) Fomentar el ejercicio y el peso saludable durante el embarazo y fomentar la lactancia materna.

6) Otorgar un papel central al sistema escolar, apoyado en políticas de inspección escolar.

7) Asegurar una fuerza laboral del sector de la salud que pueda brindar lo que los niños y las familias necesitan para prevenir y controlar la obesidad, incluida la educación sobre el peso y el estigma relacionado con el peso.

8) Optimizar el uso de los datos y la tecnología disponibles para guiar la práctica.

9) Proteger la salud y los derechos de los niños al realizar acuerdos comerciales.

10) Continuar desarrollando una sólida base de evidencia para informar la práctica y la política.

Además de las intervenciones a nivel social, las intervenciones a nivel individual han demostrado que incluso los programas de actividad física leve pueden reducir la adiposidad y mejorar la presión arterial y los perfiles de lípidos. El metanálisis de seis estudios observacionales prospectivos encontró que las personas que pasaban más tiempo en actividades ligeras tenían un menor riesgo de mortalidad por todas las causas [cociente de riesgos instantáneos (HR) 0,71; IC del 95%, 0,62-0,83].

De manera similar, un metanálisis de ensayos controlados aleatorios (RCT, por sus siglas en inglés) encontró que el entrenamiento de fuerza redujo la presión arterial, la insulina en ayunas y la resistencia a la insulina, particularmente en personas con alto riesgo o enfermedad cardiometabólica. La inactividad física es uno de los principales contribuyentes a las enfermedades cardiovasculares. Una revisión sistemática de 36 estudios informó que pasar de estar inactivo a lograr los 150 min/semana recomendados de actividad aeróbica de intensidad moderada se asoció con menores riesgos de mortalidad por ECV (23 %), incidencia de ECV (17 %) y DMT2 (26 %).

Una revisión sistemática de 32 estudios prospectivos informó que las dietas basadas en proteínas vegetales se asociaron con un menor riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas. Es importante destacar que los patrones dietéticos difieren con respecto a la reducción de los depósitos de grasa ectópica, siendo una dieta restringida en carbohidratos más eficaz que un patrón dietético bajo en grasas para movilizar depósitos de grasa ectópica específicos. Por lo tanto, los patrones dietéticos tienen efectos independientes del peso sobre la composición corporal negativa asociada con las ECV.

Sobre la base de numerosos estudios de estilo de vida, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomienda intervenciones de asesoramiento conductual para mejorar la dieta y aumentar la actividad física de las personas con factores de riesgo cardiometabólico para prevenir eventos cardiovasculares a largo plazo.

Los programas de modificación del estilo de vida también deben fomentar la actividad física y brindar educación sobre los riesgos cardiometabólicos y los beneficios de un estilo de vida saludable. Dichos programas requieren cambios en la legislación y las políticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (www.oecd.org), una organización internacional con 38 países miembros, trabaja para promover mejores políticas para una vida mejor, incluso abordando los factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas y otras enfermedades no transmisibles.

En un análisis de 52 países, 51 tenían políticas nacionales para abordar la obesidad en adultos, y la gran mayoría tenía pautas nacionales sobre alimentación y actividad física. Otras políticas incluyen estándares de nutrición obligatorios en las escuelas, restricciones en la publicidad televisiva, impuestos a los alimentos relacionados con la salud (principalmente en bebidas azucaradas) y etiquetado obligatorio en el frente del paquete. La evidencia de los estudios de modelos sugiere que invertir en estrategias de prevención evitará cientos de miles de casos de ECV en los próximos 30 años, generará millones de dólares en ahorros por año en atención médica y aumentará la productividad de la fuerza laboral.

Experiencia del paciente

Los pacientes participantes acordaron que había una necesidad urgente de educación, prevención y detección. Más que cualquier otra enfermedad, las afecciones crónicas como la DM2 y las enfermedades cardiovasculares requieren una estrecha colaboración médico-paciente para gestionar de forma eficaz los factores de riesgo y la enfermedad. Es fundamental que los profesionales de la salud conozcan los detalles íntimos de las experiencias vividas por los pacientes con ECV y comorbilidades.

Los principales mensajes de los pacientes participantes a los médicos y al público destacaron la necesidad de más educación para garantizar que los médicos realicen pruebas de detección rigurosas para múltiples afecciones. Además, se debe educar al público sobre las consecuencias devastadoras asociadas con la DM2 y la necesidad de someterse a exámenes de detección. Los pacientes enfatizaron la necesidad de un cambio cultural, incluida la educación sanitaria a una edad temprana.

Se necesita un enfoque más holístico para el manejo del paciente, con una interacción continua entre los cardiólogos y otros profesionales de la salud. Por ejemplo, los cardiólogos deben derivar a los pacientes para que realicen pruebas de detección de afecciones relacionadas después de sufrir un evento cardiovascular. Se han sugerido clínicas dedicadas a la cardiología preventiva como una forma de facilitar esto; sin embargo, es posible que muchos pacientes no tengan acceso a dichos recursos.

Las sociedades profesionales de cardiología, incluida la ESC con su Asociación Europea de Cardiología Preventiva y el Colegio Americano de Cardiología, han propuesto que se establezca una subespecialidad dedicada a la cardiología preventiva. Estos especialistas estarían capacitados para abordar todos los aspectos de la salud cardiovascular, incluida la actividad física, la nutrición y el control del peso, el abandono del hábito de fumar, los factores psicosociales y conductuales, así como los factores de riesgo ambientales, genéticos y biológicos, y los medicamentos cardioprotectores.

Detección de condiciones comórbidas

Las altas tasas de comorbilidad resaltan la necesidad de mejorar el reconocimiento y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con obesidad, DM2, enfermedades hepáticas crónicas y ERC y, por el contrario, mejorar el reconocimiento y el tratamiento de las enfermedades metabólicas y renales en los pacientes que acuden a la consulta de cardiología. Las recomendaciones de las guías para la detección de pacientes con enfermedades cardiometabólicas se muestran en la Tabla 3. Una declaración de 2022 de la American Diabetes Association también recomienda la detección de biomarcadores usando péptido natriurético tipo B (BNP), N-terminal pro-BNP o troponina cardíaca de alta sensibilidad, para detectar IC en pacientes con DM2.

FA, fibrilación auricular; CAD, enfermedad de las arterias coronarias; ERC, enfermedad renal crónica; ECV, enfermedad cardiovascular; ECG, electrocardiograma; FGe: filtrado glomerular estimado; HbA1c, hemoglobina A1c; IC, insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IM, infarto de miocardio; SOG: prueba de tolerancia oral a la glucosa; DM2, diabetes mellitus tipo 2; UACR, cociente albúmina:creatinina en orina.

Farmacoterapia para abordar múltiples patologías en enfermedades cardiometabólicas

Varias opciones terapéuticas pueden ofrecer enfoques basados ​​en mecanismos que pueden abordar múltiples patologías en todas las enfermedades, entre las que destacan las modificaciones del estilo de vida, incluida la dieta y el ejercicio físico (discutido anteriormente), farmacoterapias que incluyen estatinas, inhibidores de SGLT-2, GLP-1 RA, SMRA y cirugía bariátrica.

Entre las farmacoterapias más importantes que han demostrado reducir el riesgo cardiovascular se encuentran las estatinas. Las guías de la ESC para la prevención de las ECV y para el tratamiento de las dislipidemias recomiendan el tratamiento con estatinas para la prevención primaria y secundaria. Se ha demostrado que las estatinas reducen los eventos vasculares importantes (IM, muerte por enfermedad de las arterias coronarias o cualquier accidente cerebrovascular o revascularización coronaria) y la mortalidad total.

Se ha demostrado que las estatinas reducen la inflamación sistémica e inducen la regresión del tejido adiposo epicárdico independientemente de sus efectos hipolipemiantes. Además de sus beneficios cardiovasculares, varios metanálisis han demostrado efectos beneficiosos sobre los parámetros hepáticos y renales.

En un metanálisis de 4 ECA (n = 169) en pacientes con NAFLD y NASH, se demostró que las estatinas tenían niveles más bajos de aspartato transaminasa sérica, alanina aminotransferasa, triglicéridos y colesterol en comparación con los grupos de control. De manera similar, un metanálisis de 33 ECA (n= 37.391) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) concluyó que el uso de estatinas puede retrasar la progresión de la ERC al reducir significativamente las excreciones urinarias de albúmina y proteínas y disminuir la pérdida de la tasa de filtración glomerular (TFG) en comparación con los grupos de control.

Se ha demostrado que varias terapias para el tratamiento de la DM2 se dirigen al mecanismo hemodinámico y metabólico implicado en el desarrollo de la ERC. Los datos muestran que el tratamiento de múltiples factores de riesgo (glucosa, presión arterial y lípidos) hacia objetivos y el tratamiento con inhibidores de RAAS pueden disminuir el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) y muerte, y aquellos que alcanzan tres o más objetivos tienen casi 60% de reducción del riesgo.


Figura
Dirigirse a múltiples impulsores de la enfermedad renal crónica en la diabetes mellitus tipo 2 con diferentes terapias puede mejorar los resultados. Las referencias son las siguientes: hemodinámica: inhibidores de la ACE y ARB, inhibidores de SGLT-2, SMRA. Metabólico: inhibidores de SGLT-2, GLP-1RA, otros agentes antihiperglucemiantes. Inflamación y fibrosis: SMRA. GLP-1 RA, agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón; SGLT-2, cotransportador de sodio y glucosa-2; SMRA, antagonista selectivo de los receptores de mineralocorticoides.

Los metanálisis de ensayos clínicos han demostrado la eficacia de los inhibidores de SGLT-2, 23 AR de GLP-1, y antagonistas selectivos de los receptores de mineralocorticoides (SMRA) en múltiples resultados cardiovasculares y renales en pacientes con DM2 con o sin ERC, más allá de sus reducciones en el peso corporal y HbA1c. El péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP)/GLP-1 RA, tirzepatida, también puede ser útil, pero se necesitan más datos.

Sin embargo, algunos fármacos hipoglucemiantes promueven la adipogénesis y la acumulación de grasa epicárdica (p. ej., insulina y secretagogos de insulina que actúan sobre las células beta pancreáticas como las sulfonilureas), mientras que otros, como los inhibidores de la DPP-4 y los AR GLP-1, reducen la acumulación de grasa ectópica pero no reducen la inflamación. Por el contrario, las estatinas, la metformina, los inhibidores de SGLT-2 y los antagonistas selectivos de los receptores de mineralocorticoides (SMRA) pueden reducir la acumulación y la inflamación de la grasa ectópica, así como su secreción de adipoquinas.

SGLT-2 se expresa en el tejido adiposo epicárdico y los estudios in vitro han demostrado que los inhibidores de SGLT-2 pueden aumentar la captación de glucosa y reducir la secreción de quimiocinas proinflamatorias del tejido adiposo epicárdico y pueden mejorar la cicatrización de las células endoteliales coronarias. Además, un pequeño estudio en nueve pacientes no obesos con DM2 y adiposidad visceral encontró que los inhibidores de SGLT-2 reducían el volumen de grasa epicárdica.

Dado que se han detectado transcritos de ARNm del receptor de GLP-1 en cardiomiocitos humanos, parte del beneficio cardiovascular de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón AR-GLP1 puede ser un efecto directo del GLP-1 sobre el miocardio. Se ha demostrado que la infusión de GLP-1 mejora la función ventricular izquierda en pacientes con IM agudo después de una reperfusión exitosa y en pacientes con IC. En modelos de ratones con IM agudo, el tratamiento con AR GLP-1 demostró efectos cardioprotectores, y en ratones con HFpEF, el tratamiento mejoró la función cardíaca, con hipertrofia cardíaca reducida y fibrosis miocárdica.

Estrategias de pérdida de peso quirúrgicas y no quirúrgicas dirigidas a múltiples patologías en enfermedades cardiometabólicas

Se ha demostrado que las estrategias quirúrgicas y no quirúrgicas reducen el peso y mejoran los trastornos cardiometabólicos en muchas personas obesas, particularmente en términos de retrasar la progresión de la prediabetes a la DM2 y en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Los estudios de cohortes emparejados en adultos con y sin DM2 sugieren fuertemente que la cirugía bariátrica se asocia con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas. En metanálisis de estudios observacionales en individuos obesos, la cirugía se asoció con tasas más bajas de mortalidad en un 45 %–50 % en comparación con individuos emparejados que no se sometieron a cirugía. Los estudios de cohortes prospectivos sugieren que la cirugía bariátrica es más eficaz que el estilo de vida y el tratamiento médico intensivo por sí solos. Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo de los beneficios sigue siendo un problema. En un metanálisis de 31 ECA, aunque el bypass gástrico se asoció con una probabilidad 95 % mayor de remisión completa o parcial de la diabetes a los 5 años en comparación con el tratamiento médico, estas tasas disminuyeron progresivamente con el tiempo, independientemente de la intervención.

La pérdida de peso quirúrgica y no quirúrgica también puede reducir la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). Un metanálisis de 13 estudios en pacientes con ERC encontró que las intervenciones no quirúrgicas (dieta, ejercicio, farmacoterapia) redujeron el IMC, la proteinuria y la presión arterial sistólica (PAS) y en personas con obesidad las intervenciones quirúrgicas redujeron el IMC, normalizaron la tasa de filtración glomerular (TFG) y disminución de la microalbuminuria y la PAS. De manera similar, un metanálisis de estudios observacionales en pacientes con DM2 encontró que la cirugía bariátrica mejoró la albuminuria. Los datos del registro de pacientes han mostrado una disminución del 70 % en la incidencia de ERC severa durante el seguimiento a largo plazo (mediana de 18 años) con cirugía bariátrica en comparación con el cuidado habitual de la obesidad. La pérdida de peso quirúrgica también se ha asociado con una reducción del riesgo absoluto de resultados hepáticos adversos importantes del 12,4 %.

Varios metanálisis también han encontrado mejoras en múltiples factores de riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad y DM2 sometidos a cirugía bariátrica. La cirugía fue más eficaz que el tratamiento médico para mejorar el control glucémico, el HDL-C y las concentraciones de triglicéridos. Además, grandes estudios de cohortes informaron riesgos significativamente menores de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2 y obesidad severa sometidos a cirugía bariátrica en comparación con el tratamiento médico.

Sin embargo, faltan ECA que demuestren un impacto en los resultados cardiovasculares duros. Uno de los pocos ensayos con seguimiento a largo plazo (mediana de 9,6 años) y resultados cardiovasculares primarios fue el ensayo Look AHEAD que comparó la intervención intensiva en el estilo de vida (dieta y actividad física) con la atención diabética de apoyo. El ensayo encontró que la pérdida de peso modesta no redujo significativamente la incidencia de eventos cardiovasculares o la mortalidad en pacientes obesos o con sobrepeso con DM2. Aunque la pérdida de peso se asoció con mejoras en la HbA1c y otros factores de riesgo cardiovascular. Además, los análisis de subgrupos post hoc informaron un riesgo significativamente menor de resultados cardiovasculares entre aquellos que lograron una pérdida de peso >10 % y aquellos con DMT2 controlada inadecuadamente. Otros análisis de datos observacionales han encontrado que los umbrales mínimos de pérdida de peso para la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con obesidad y DM2 eran ≥10 % del peso corporal con intervención quirúrgica y ≥20 % con intervención no quirúrgica.

Varios agentes farmacológicos han demostrado reducciones dramáticas en el peso, incluido el inhibidor de SGLT-2, semaglutida, y el AR GIP/GLP-1, tirzepatida. El efecto de estos agentes sobre los resultados cardiovasculares se encuentra actualmente en estudio en Semaglutide Effects on Heart Disease and Stroke inpatients with Overweight u Obesity (NCT03574597), el estudio de tirzepatida en comparación con dulaglutida en eventos cardiovasculares importantes en participantes con diabetes tipo 2 (NCT04255433) y el estudio de tirzepatida sobre la reducción de la morbilidad y la mortalidad en adultos con obesidad (NCT05556512).

Las guías sobre DM2 y ECV de la ESC y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes recomiendan el control del peso y la actividad física para prevenir la DM2 y los eventos cardiovasculares (Tabla).

Recomendaciones de la guía para modificaciones en el estilo de vida para prevenir ECV en pacientes con DM2 y prediabetes

  • Abogar por intervenciones en el estilo de vida para retrasar o prevenir la conversión de pre-T2DM a T2DM.
     
  • Reduzca la ingesta de calorías para reducir el peso corporal excesivo en personas con pre-T2DM y T2DM.
     
  • Recomendar ejercicio aeróbico y de resistencia de moderado a vigoroso durante ≥150 min/semana para prevenir y controlar la DM2, a menos que esté contraindicado.
     
  • Considere una dieta mediterránea, rica en grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas para reducir los eventos CV.

Abreviaturas: CV, cardiovascular; DM2, diabetes mellitus tipo 2.


Resumen y llamada a la acción

Se necesitan pasos para abordar los desafíos y las barreras para la identificación, prevención, reconocimiento y tratamiento tempranos de las comorbilidades cardiometabólicas. Se requieren estrategias, incluida la educación, la detección y el diagnóstico, y el uso óptimo de los tratamientos disponibles.

Estrategias para abordar los desafíos y barreras en la prevención, reconocimiento y tratamiento de las comorbilidades cardiometabólicas

Modificaciones de estilo de vida objetivo

  • Instituir intervenciones de política social/gubernamental para ayudar a mejorar la dieta y el estilo de vida a nivel de la población.
     
  • Intervenciones a nivel del paciente para mejorar la calidad de la dieta y promover la actividad física y la calidad del sueño.
     
  • Brindar educación y detección temprana para identificar factores de riesgo, con énfasis en la prevención.

Para ayudar a maximizar la aceptación por parte de los pacientes de las intervenciones en el estilo de vida para abordar los factores de riesgo, brinde educación a los profesionales de la salud sobre cómo transmitir los riesgos y beneficios a los pacientes.

  • Asóciese con los pacientes para identificar cambios y metas realistas. (Incluso los pequeños cambios pueden marcar la diferencia).
     
  • Proporcionar estrategias de modificación del comportamiento.

Detección y diagnóstico de objetivos

  • Proporcionar educación sobre la necesidad de la identificación temprana de enfermedades cardiometabólicas para cambiar su trayectoria.
     
  • Esencial para evaluar a los pacientes con una condición previa para otras comorbilidades cardiometabólicas comunes.
     
  • Necesidad de desarrollar y difundir una guía sobre el uso de pruebas de detección en atención primaria (qué pruebas se pueden usar de manera más eficiente para la identificación temprana de afecciones cardiometabólicas).

Apuntar a la atención de especialidades cruzadas

  • Fomentar un enfoque holístico para el manejo de pacientes con enfermedades cardiometabólicas.
     
  • Brindar educación sobre la superposición entre la enfermedad cardiometabólica en múltiples especialidades diferentes y los PCP. (Papel de la industria para ayudar a desarrollar programas y brindar apoyo económico).
     
  • Desarrollar métodos para facilitar la interacción continua entre especialidades, incluidos cardiólogos, endocrinólogos, nefrólogos, hepatólogos, médicos de atención primaria (PCP) y otros profesionales de la salud. (Papel de ESC para ayudar a desarrollar programas e infraestructura).

Apuntar al uso óptimo de las terapias actuales

  • Fomentar el uso optimizado de las terapias actualmente disponibles en la práctica clínica habitual (combatir la inercia terapéutica).
     
  • Proporcionar educación sobre los beneficios de los tratamientos, como los inhibidores de SGLT-2, los AR de GLP-1, los AR de GIP/GLP-1, los antagonistas selectivo de los receptores de mineralocorticoides (SMRA) y la cirugía bariátrica en enfermedades múltiples. (Papel de la industria para facilitar la educación y realizar o financiar ensayos de implementación).
     
  • Investigar si los pacientes con COVID previo o de larga duración necesitan un manejo más agresivo de las enfermedades cardiometabólicas. (Papel para los ensayos clínicos.)

Abreviaturas: GIP, péptido insulinotrópico dependiente de glucosa; GLP-1 RA, agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón; PCP, médicos de atención primaria; SGLT-2, cotransportador de sodio y glucosa-2; SMRA, antagonista selectivo de los receptores de mineralocorticoides.