Un equipo de médicos y estudiantes encuestaron a un grupo de casi 300 personas, hombres y mujeres, para medir en forma exploratoria la prevalencia de síntomas depresivos. Aplicaron un cuestionario basado en una serie de criterios clínicos aceptados a nivel internacional.
Los resultados del estudio fueron similares a los que llegaron estudios parecidos realizados en otros países.
La muestra estuvo conformada por 141 mujeres de 26 a 48 años y 149 varones de 25 a 47 años de la ciudad de Córdoba.
De ellos, el 9,92 por ciento de las mujeres y el 4,02 por ciento de los hombres sufrían una serie de síntomas durante dos o más días por semana, que estarían indicando que padecen cuadros depresivos.
El estudio exploratorio fue encabezado por un equipo de especialistas y estudiantes de la cátedra de Medicina III del Hospital Córdoba y fue publicado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“Nuestro estudio reveló una alta prevalencia de rasgos depresivos en ambos sexos, con mayor frecuencia en las mujeres”, sintetizó el director del proyecto, Juan Copioli.
El diagnóstico no es fácil. El diagnóstico de la depresión es muy difícil de hacer. Puede manifestarse de múltiples maneras: a través de los aparatos respiratorio, digestivo, cardiovascular o hasta en la piel. Sus síntomas también se expresan de diferentes formas según la época histórica.
“No se intenta soslayar la dimensión contextual que esta problemática representa. Pero encontramos posible realizar un intento exploratorio que aporte datos valiosos”, precisó Copioli.
Sin embargo, el nivel de prevalencia de la depresión observada en la población de Córdoba es similar al detectado por estudios del mismo tipo realizados en Estados Unidos. Allí los valores van de entre tres a cinco por ciento en varones y del ocho al 10 por ciento en mujeres.
En muchos países, el síndrome de la depresión es considerado como una problemática sociosanitaria de importancia creciente por su elevada prevalencia y por ser causante de discapacidad funcional y hasta de mortalidad.
Cómo se hizo el estudio. Para el diseño de la entrevista, el equipo de especialistas cordobeses tuvo en cuenta una serie de variables (es decir, los síntomas) tales como: “estado de ánimo deprimido”; “pérdida de intereses”; “trastorno en el sueño”; “aumento de peso/cambio de apetito”; “falta de energía”; “dificultades para la concentración”; “desvalorización personal”; y “pensamiento sobre el suicidio o la muerte”.
Estos datos se vincularon a la práctica de algún deporte, al consumo de drogas para conciliar el sueño (ansiolíticos) y de cigarrillos de tabaco.
Los síntomas que se relevaron fueron tomados del instrumento de análisis más aceptado en la comunidad científica internacional para diagnosticar la depresión. El instrumento, denominado “DSM IV” y avalado por la Asociación Psiquiátrica Americana, dispone de una serie de criterios clínicos a tener en cuenta, y en base a ellos se confeccionó la entrevista.
El DSM IV establece arbitrariamente que, si las personas responden en forma positiva a por lo menos cinco de estos criterios, el individuo estaría sufriendo un síndrome psicopatológico, que va más allá de una variación normal en el estado de su humor.
El grupo “D”. Los encuestados que manifestaron síntomas frecuentes de sufrir depresión dos o más veces por semana (el 9,92 por ciento de mujeres y 4,02 por ciento de los hombres) fueron agrupados por los especialistas de la UNC en un grupo denominado “D”. Estas personas presentaron algunas particularidades.
Se observó, por ejemplo, que el total sufre síntomas de decaimiento anímico. La pérdida de interés por distintas actividades se manifestó mayormente en los hombres (70 por ciento). Las dificultades para dormir aparecieron más en las mujeres (90 por ciento).
Los problemas en la concentración fueron omnipresentes en los varones (100 por ciento) y un poco menos en las mujeres (87 por ciento). La “fatiga inexplicable” estuvo más presente en las mujeres (72 por ciento contra 57 por ciento), al igual que el sentimiento de desvalorización (67 por ciento y 28 por ciento). En tanto que la ideación sobre la muerte fue exactamente igual en hombres y mujeres (42 por ciento).
Cómo reconocer los síntomas
La depresión es una enfermedad clínica severa que afecta el cerebro. Es mucho más que sentirse “hundido” o “triste” por algunos días.
Los principales síntomas pueden incluir, entre otros, los siguientes:
Tristeza o decaimiento.
Pérdida de interés o placer en actividades que suele disfrutar.
Pérdida o aumento de peso.
Dificultad para dormir o sueño excesivo.
Pérdida de energía.
Sentimientos de desvalorización.
Ideas de muerte o de suicidio.
Problemas de concentración.
La depresión puede tener una tendencia familiar, suele comenzar entre los 15 y los 30 años, y es más frecuente entre las mujeres que entre los varones.
Fuente: MedlinePlus.