Son mujeres de menos de 30 quienes más se operan

Cirugías que occidentalizan la mirada

Cada vez son más solicitadas dentro de las comunidades orientales las operaciones que agrandan los ojos.

Fuente: La Nación

Sebastián A. Ríos

Hay quienes quieren verse más jóvenes, y visitan al cirujano estético en busca de un lifting. Están también los que buscan un aspecto más relajado -o menos preocupado-, y piden al especialista en medicina estética que planche con Botox las líneas de expresión. Hay otros que quieren parecerse a alguien, y acuden al consultorio con la foto del poseedor de los rasgos deseados.

Y hay quienes quieren alcanzar un ideal de belleza que no está en lo que dictan sus genes, ni en los de sus padres ni de sus abuelos. Entre estos últimos se hallan los que, cada vez con mayor frecuencia en la Argentina, recurren a la blefaroplastia asiática y a la epicantoplastia, dos cirugías que eliminan los rasgos característicos de los rasgados ojos orientales, que los vuelve más "occidentales".

"Una de estas cirugías, la blefaroplastia asiática u oriental, crea un surco o pliegue en la piel del párpado presente en el ojo de los occidentales, pero que no está en la mitad de los orientales, y que hace que el ojo se vea más grande, y eso es un símbolo de belleza", dijo a La Nacion la doctora Moon-Young Sin, que realiza esta cirugía en la Sección Plástica Ocular y Vías Lagrimales del Hospital Italiano.

Furor en Asia desde hace ya varios años, esta operación también conocida como cirugía de párpados dobles es solicitada en nuestro país esencialmente por mujeres de las comunidades coreana, china y taiwanesa. "El 70% de las pacientes tiene menos de 30 años, y la mayoría, entre 12 y 20", agregó la doctora Sin.

La otra cirugía solicitada por quienes buscan cambiar su mirada es la epicantoplastia. "El epicanto es el pliegue de piel que se encuentra en el ángulo interno del ojo, que es característico de los orientales -sólo el 4% de los occidentales lo tiene-, y la cirugía lo que hace es sacarlo, para agrandar el ojo", explicó Sin, y concedió: "Es un poco como occidentalizarse".

Ojos bien abiertos

Romina Yoo tiene 20 años. Cuenta que, si bien buscaba darle "más forma" a sus ojos, en un principio quería evitar la cirugía. Para lograr el aspecto deseado sin recurrir al bisturí optó inicialmente por pegarse unos stickers especiales en los párpados: "Son unos óvalos trasparentes, de unos 5 milímetros, que se ponen bien cerca de las pestañas para formar el pliegue."

Pero Romina tenía varías amigas, pertenecientes a la comunidad coreana en la Argentina, que habían optado por la blefaroplastia asiática: "Hay mucha gente que tiene conflicto por tener el ojo bien achinadito, bien chiquito; otros buscan tener el ojo más grande; en mi caso, era un retoque porque ya tenía los ojos grandes", contó Romina, y agregó: "Me quedó muy natural".

Los característicos ojos rasgados no son el único blanco de quienes buscan occidentalizarse. Según la doctora Sin, las características narices coreanas también están en la mira de muchos que optan por hacerlas más respingadas.

"No conozco gente que se haya hecho la cirugía, pero sí hay complejo de nariz -dijo Romina-. Yo sí me la retocaría: de frente, me gusta, pero cuando me veo de perfil, no, porque tengo muchos pómulos. Pero no por ahora."

DIXIT
Moon-young sin
oftalmologa oculoplastica
"La blefarosplastia asiática u oriental crea un pliegue en la piel del párpado, lo que hace que el ojo se vea más grande, y eso es un símbolo de belleza"


Romina Yoo
Paciente
"Hay mucha gente que tiene conflicto por tener el ojo bien achinadito, bien chiquito; en mi caso, era un retoque porque ya tenía los ojos grandes".