La generación actual de niños y adolescentes está creciendo inmersa en los medios de comunicación, incluyendo los medios de difusión y las redes sociales. Los medios de difusión incluyen la televisión y las películas. Los medios interactivos incluyen los medios sociales y los video juegos en los que los usuarios pueden consumir y crear contenido. Los medios interactivos permiten compartir información y proporcionar un atractivo ambiente digital que se convierte en altamente personalizado.
Patrones de uso de medios
El medio de difusión más común sigue siendo la televisión. Un estudio reciente encontró que las horas de televisión entre los niños en edad escolar disminuyeron en la última década en niños menores de 8 años. Sin embargo, en niños mayores de 8 años, el promedio diario de horas de TV permanece en más de 2 horas por día. La forma de ver TV también cambió en la última década, con contenidos disponible almacenados o sitios sociales multimedia, como YouTube y Netflix.
El uso general de los medios entre los adolescentes siguió creciendo a lo largo de la última década, con la ayuda del uso de teléfonos móviles entre los adolescentes. Aproximadamente tres cuartos de los adolescentes hoy tienen un teléfono inteligente hoy, lo que les permite el acceso a internet, transmisión de TV/videos, y "aplicaciones" interactivas. Aproximadamente un cuarto de los adolescentes se describen a ellos mismos como "constantemente conectados" a internet.
Los sitios de redes sociales y las aplicaciones para dispositivos móviles proporcionan plataformas para que los usuarios creen una identidad en línea, se comuniquen con otros, y construyan redes sociales. En la actualidad, el 76% de los adolescentes utilizan al menos 1 sitio de medios sociales.
Aunque Facebook sigue siendo el sitio de medios sociales más popular, los adolescentes no suelen limitarse a solo 1 plataforma de medios sociales; más del 70% mantienen un "portafolio de medios sociales" de varios sitios seleccionados, incluyendo Facebook, Twitter e Instagram. Las aplicaciones para móviles proporcionan una variedad de funciones, como compartir fotos, juegos y video-chat.
Los videojuegos siguen siendo muy populares entre las familias; 4 de 5 viviendas poseen un dispositivo para reproducir video juegos. Los varones son los jugadores más ávidos de video juego, con un 91% de los varones que reportan tener acceso a un juego en consola y un 84% que reportan jugar a videojuegos en línea o en un teléfono celular.
Beneficios de los medios
Tanto los medios tradicionales como sociales pueden proporcionar nuevas ideas e información, produciendo concientización a eventos y temas de actualidad. Los medios de comunicación interactivos también pueden proveer oportunidades para promover la participación de la comunidad y el compromiso cívico.
Los estudiantes pueden colaborar con otros en asignaciones y proyectos sobre muchas plataformas de medios en línea. El uso de medios sociales ayuda a las familias y amigos que están separados a comunicarse geográficamente a través la distancia.
Los medios sociales pueden mejorar el acceso a valiosas redes de apoyo, que pueden ser particularmente útiles para los pacientes con enfermedades, condiciones o discapacidades en curso.
En un estudio, adultos jóvenes describieron los beneficios de buscar información de salud en línea y a través de los medios sociales, y reconocieron estos canales como fuentes complementarias útiles de información a las visitas de atención de salud.
La investigación apoya también el uso de medios sociales para fomentar la inclusión social entre los usuarios que pueden sentirse excluidos o que buscan una comunidad para pertenecer: por ejemplo, aquellos que se identifican como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, o intersexo. Por último, los medios sociales pueden ser utilizados para mejorar el bienestar y promover comportamientos saludables, como la cesación tabáquica y la nutrición equilibrada.
? Riesgos de los medios
Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría de que los niños tengan 2 horas o menos de tiempo sedentario de la pantalla diariamente
Una primera área de preocupación en salud es el uso de los medios de comunicación y la obesidad, y la mayoría de los estudios se han centrado en la televisión. Un estudio encontró que las probabilidades de sobrepeso fueron casi 5 veces mayores en los adolescentes que ven más de 5 horas de televisión por día en comparación con los que ven de 0 a 2 horas.
Los hallazgos de este estudio contribuyeron a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría de que los niños tengan 2 horas o menos de tiempo sedentario de la pantalla diariamente. Estudios más recientes aportaron evidencia de que ver televisión más de 1,5 horas diarias era un factor de riesgo para obesidad, pero sólo para los niños de 4 a 9 años.
Aumentar la ingesta de calorías viendo televisión demostró que es un factor de riesgo para obesidad, al igual que la publicidad de alimentos ricos en calorías y aperitivos. Tener un televisor en el dormitorio sigue estando asociado con el riesgo de obesidad.
La evidencia sugiere que el uso de los medios de comunicación puede afectar negativamente el sueño. Los estudios muestran que las personas con mayor uso de los medios o que duermen con dispositivos móviles en sus habitaciones tienen mayor riesgo de sufrir trastornos del sueño.
La exposición a la luz (particularmente la luz azul) y la actividad de las pantallas antes de ir a la cama afecta los niveles de melatonina y puede retrasar o interrumpir el sueño. El uso de los medios alrededor o después de la hora de acostarse puede interrumpir el sueño y afectar negativamente el rendimiento escolar.
Los niños que abusan de los medios de comunicación en línea corren el riesgo de uso problemático de Internet, y los usuarios de juegos de video tienen riesgo de desorden del juego en internet. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos de Salud Mental, Quinta Edición, enumera a ambos como condiciones que necesitan más investigación.
Los síntomas pueden incluir una preocupación con la actividad, la disminución del interés en las relaciones fuera de línea o de la "vida real", intentos fallidos de disminuir el uso y síntomas de abstinencia. La prevalencia de uso problemático de internet en niños y adolescentes está entre el 4% y 8%, y en más del 8,5% en los jóvenes estadounidenses de 8 a 18 años que cumplen los criterios de desorden del juego en internet.
En la casa, muchos niños y adolescentes usan medios de comunicación de entretenimiento al mismo tiempo que se dedican a otras tareas, como deberes. Creciente evidencia sugiere que el uso de los medios de comunicación mientras se realizan labores académicas tiene consecuencias negativas para el aprendizaje.
≈ Influencia de los medios
La evidencia acumulada durante décadas aporta enlaces entre la exposición a los medios y los comportamientos de salud entre adolescentes. La exposición de los adolescentes a través de los medios al alcohol, al uso de tabaco, o a comportamientos sexuales se asocia con una iniciación temprana a estos comportamientos.
Las exposiciones de los adolescentes a los medios de comunicación suelen incluir comportamientos de riesgo para la salud, como consumo de sustancias, comportamientos sexuales, auto-lesión, o desorden de la alimentación.
Los espectadores de tal contenido pueden ver estos comportamientos como normativos y deseables. La investigación tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido indica que las mayores marcas de alcohol mantienen una fuerte presencia en Facebook, Twitter y Youtube.
≈ Acoso cibernético, Sexting y Solicitación en línea
El acoso cibernético y el acoso tradicional se solapan, aunque el acoso cibernético presenta desafíos únicos. Estos desafíos incluyen que los autores pueden ser anónimos e intimidar a cualquier hora del día, que la información puede propagarse en línea rápidamente, y que los roles de perpetrador y de objetivo pueden ser bastante fluidos en el mundo en línea.
El acoso cibernético puede conducir a consecuencias negativas sociales, académicas y para la salud a corto y largo plazo tanto para el perpetrador como para el objetivo. Afortunadamente, estudios más recientes sugieren que las intervenciones dirigidas a la intimidación pueden reducir el acoso cibernético.
El "Sexting" se define comúnmente como la transmisión electrónica de imágenes de desnudos y semidesnudos y así como mensajes con textos sexuales explícitos.
Se estima que el 12% de los jóvenes de 10 a 19 años enviaron una foto sexual para alguien más. Internet también ha creado oportunidades para la explotación de los niños por delincuentes sexuales a través de redes sociales, salas de chat, correo electrónico y juegos en línea.
Medios sociales y salud mental
Los estudios de investigación identificaron tanto los beneficios como las preocupaciones sobre la salud mental y la utilización de los medios sociales. Los beneficios derivados del uso de los medios de comunicación con moderación incluyen la oportunidad de mejorar el apoyo social y la conexión. La investigación ha sugerido una relación en forma de U entre el uso de internet y la depresión, con mayores riesgos de depresión en los niveles altos y bajos de uso de internet.
Un estudio encontró que los adolescentes mayores que utilizaron pasivamente los medios sociales (por ejemplo, ver fotos de otros) informaron una disminución de la satisfacción con la vida, mientras que aquellos que interactuaron con otros y publicaron contenido no experimentaron estas disminuciones. Así, además del número de horas que un individuo pasa en las redes sociales, un factor clave es cómo se usan los medios sociales.
Medios de comunicación social y privacidad
El contenido que el adolescente elige para publicar es compartido con otros, y la eliminación de dicho contenido una vez publicado puede ser difícil o imposible. Los adolescentes varían en su comprensión de las prácticas de privacidad; incluso los que saben configurar la privacidad a menudo no creen que funcione.
A pesar de los esfuerzos de algunos sitios de medios sociales para proteger la privacidad o eliminar contenido después de ser visto, las violaciones a la privacidad y la distribución no deseada son siempre riesgos.
Uso de los medios por los padres y salud infantil
Los medios sociales pueden proporcionar experiencias sociales positivas, como oportunidades para que los padres se conecten con los niños a través de servicios de videochat. Desafortunadamente, algunos padres pueden ser distraídos con los medios y perder oportunidades importantes de conexiones emocionales que se sabe que mejoran la salud infantil.
Un estudio de investigación encontró que cuando un padre vuelve su atención a un dispositivo móvil mientras está con un niño pequeño, el padre era menos probable que hable con el niño. La participación de los padres es fundamental en el desarrollo social y emocional de los niños, y estas distracciones pueden tener efectos negativos a corto y a largo plazo.
♦ CONCLUSIONES
Los efectos del uso de los medios son multifactoriales y dependen del tipo de medio, del tipo de uso, la cantidad y la extensión de uso, y las características de cada niño.
Los niños de hoy están creciendo en una era de experiencias de uso de medios altamente personalizados, por lo que los padres deberían realizar planes de uso de medios personalizados para sus hijos según la edad, la salud, el temperamento, y la etapa de desarrollo del niño.
La evidencia de la investigación muestra que los niños y los adolescentes necesitan dormir adecuadamente, actividad física y tiempo alejados de los medios de comunicación. Los pediatras pueden ayudar a las familias a desarrollar un plan de uso de medios familiares (www.HealthyChildren.org/MediaUsePlan) que prioriza estos y otros objetivos de salud.
♦ RECOMENDACIONES Pediatras • Trabajar con las familias y las escuelas para promover la comprensión de los beneficios y los riesgos de los medios de comunicación. • Promover el cumplimiento de las guías para una actividad física y sueño adecuados a través de un plan familiar de uso de medios (www.HealthyChildren.org/MediaUsePlan). • Defender y promover la información y la formación en medios. • Conocer las herramientas para pesquisar sexting, acoso cibernético, uso problemático de internet y trastornos de juego en internet. Familias • Desarrollar, seguir consistentemente y revisar rutinariamente un plan familiar de uso de medios (ver el plan desde la Academia Americana de Pediatría en www.HealthyChildren.org/ MediaUsePlan). • Dirigir qué tipo y cuantos medios se utilizan y qué comportamientos mediáticos son apropiados para cada niño o adolescente, y para los padres. Poner límites consistentes de horas por día de uso de los medios de comunicación y los tipos de medios usados. • Promover que los niños y los adolescentes realicen la cantidad recomendada de actividad física diaria (1 hora) y el sueño adecuado (8-12 horas, dependiendo de la edad). • Recomendar que los niños no duerman con dispositivos en sus dormitorios, incluyendo televisores, computadoras y teléfonos inteligentes. Evitar la exposición a dispositivos o pantallas durante 1 hora antes de la hora de acostarse. • Desalentar los medios de entretenimiento mientras se hace la tarea. • Designar tiempos libres de medios (por ejemplo, la cena familiar) y lugares libres de medios (por ejemplo, dormitorios) en los hogares. Promover actividades que probablemente faciliten el desarrollo y la salud, incluyen actividades parentales positivas, como leer, enseñar, hablar y jugar juntos. • Comunicar pautas a otros cuidadores, como niñeras o abuelos, para que las reglas sobre los medios se sigan de manera consistente. • Participar en la selección y co-visualización de los medios con su hijo, a través de que su hijo pueda usar los medios para aprender y ser creativo, y compartir estas experiencias con su familia y su comunidad. • Mantener una comunicación constante sobre la seguridad en línea, incluyendo el tratamiento con respeto de los otros en línea y fuera de línea, evitando el acoso cibernético y el sexting, desconfiando de la solicitud en línea, y evitando las comunicaciones que puedan comprometer la privacidad personal y la seguridad. • Desarrollar activamente una red de adultos de confianza (por ejemplo, tías, tíos, entrenadores, etc.) que puedan intercambiar a través de los medios sociales y a quien los niños puedan dirigirse cuando se enfrentan con desafíos. Investigadores, organizaciones gubernamentales e industria • Continuar la investigación de los riesgos y beneficios de los medios. • Priorizar diseños de estudios robustos longitudinales, incluyendo nuevas metodologías para entender la exposición y el uso de los medios. • Priorizar las intervenciones incluyendo la reducción del uso dañino de los medios y prevenir y documentar las experiencias dañinas con los medios. • Informar a los educadores y legisladores sobre los hallazgos de la investigación para que ellos puedan actualizar las guías para un uso seguro y productivo de los medios. |
⇒ Comentario:
- El presente trabajo expone los riesgos y los beneficios de la exposición a los medios sobre la salud de los niños y los adolescentes.
- Los beneficios incluyen la exposición a nuevas ideas y adquisición de conocimientos, aumentar las oportunidades de contacto y apoyo social, y de acceder a mensajes de promoción de la salud y a la información.
- Entre los riesgos se subrayan los efectos negativos en el peso y el sueño, la exposición a contenidos y contactos inapropiados y a la falta de privacidad.
- Se destaca el papel de los padres en controlar y acompañar el uso de los medios en sus hijos, y el rol del pediatra para asesorar a las familias.
Resumen y comentario objetivo: Dra. Alejandra Coarasa