Introducción
Independientemente del método, el perfil de ablación de la córnea con el láser excimer para corregir la hipermetropía consiste en hacer más empinada la córnea central anterior, cambiar en la asfericidad y dar una forma a la córnea más prolata.
Con una córnea más empinada, el índice de seguridad es más bajo cuando los pacientes pierden líneas de agudeza visual y por lo tanto el rango de corrección hipermétrope está limitado a 3 o 4 D.
La estabilidad refractiva después de la cirugía en casos de hipermetropía es controvertida. La regresión constituye un problema clínico que requiere nuevo tratamiento en una gran proporción de casos. Estudios previos han sugerido que para mejorar la predictibilidad refractiva se podría utilizar una refracción cicloplégica o manifiesta o una combinación de ambas en el nomograma láser.
En el presente estudio, analizamos la predictibilidad después de LASIK en ojos hipermétropes. Se investigó la prevalencia de una gran diferencia entre el equivalente esférico manifiesto (MSE) y cicloplégico (CSE) en ojos hipermétropes preoperatoriamente y la predictibilidad de la queratometría postoperatoria y el MSE en ojos con una diferencia significativa.
Pacientes y métodos
Análisis retrospectivo de datos de 186 ojos hipermétropes tratados con LASIK consecutivamente. Se identificaron dos grupos de acuerdo a la diferencia entre equivalente esférico manifiesto y cicloplégico que se definió como ≥1.00 D, la información se analizó de acuerdo a los resultados refractivos en cuanto a predictibilidad, eficacia y seguridad.
Los datos obtenidos muestran que de los 186 ojos hipermétropes, 24 (13%) tuvieron una diferencia de ≥1.00 D entre MSE y CSE, el equivalente esférico postoperatorio fue hipermétrope a los tres meses, ya sea que haya quedado igual o con una regresión mayor. No se observó efecto alguno de la edad en el equivalente esférico logrado. Sin embargo Zaldivar et al consideraron que los pacientes entre 20 y 35 años son la población con mayores dificultades plantea en la corrección de la hipermetropía y recomiendan para este grupo de edad se tenga en cuenta la refracción cicloplégica y manifiesta.
La esfera y cilindro manifiesto que utilizamos para corregir la hipermetropía tuvo como resultado el equivalente esférico postoperatorio deseado en ojos con una diferencia preoperatoria de<1.00D entre MSE y CSE. Como ya lo hemos indicado, a mayor diferencia entre MSE y CSE preoperatorios, la regresión postoperatoria después de LASIK fue estadísticamente significativa. Sin embargo, una regresión de 0,5 D de hipermetropía solo se alcanzó cuando la diferencia fue de 1,5 D o más. Si la diferencia fue de 1 D o menos (que fue el caso de la mayoría de los ojos), el equivalente esférico se desvió en menos de 0,5 D.
Conclusiones:
El análisis de los datos del presente estudio mostró que una diferencia de ≥1.00 D entre MSE y CSE se presenta en aproximadamente 13% de los casos de hipermetropía. La corrección de la hipermetropía se basa en el equivalente esférico manifiesto. Sin embargo, en especial en ojos con dicha diferencia, este tipo de corrección no es adecuado.
Por lo tanto, recomendamos que la corrección se base en el equivalente esférico manifiesto cuando el MSE y CSE preoperatorio son similares, de lo contrario el tratamiento producirá una subcorrección, aconsejamos advertir al paciente de la poca predictibilidad y basarse en el promedio aritmético de los equivalentes esféricos manifiesto y cicloplégico. El CSE residual, debe dejarse y permitir que se acomode o corregirlo más tarde si el paciente no está satisfecho con el resultado final.
Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Gatinel D, Malet J, Hoang-Xuan T, Azar DT (2004) Corneal
asphericity change after excimer laser hyperopic surgery: theoretical
effects on corneal profiles and corresponding Zernike expansions.
Invest Ophthalmol Vis Sci 45:1349–1359
2. Huang D, Tang M, Shekhar R (2003) Mathematical model of corneal
surface smoothing after laser refractive surgery. Am J
Ophthalmol 135:267–278
3. Roberts C (2002) Biomechanics of the cornea and wavefrontguided
laser refractive surgery. J Refract Surg 18:589–592
4. Alió J, Galal A, Ayala MJ, Artola A (2006) Hyperopic LASIK with
Esiris/Schwind technology. J Refract Surg 22:772–781
5. Llovet F, Galal A, Benitez-del-Castillo JM, Ortega J, Martin C,
Baviera J (2009) One-year results of excimer laser in situ keratomileusis
for hyperopia. J Cataract Refract Surg 35:1156–1165
6. Waring GO 3rd, Fant B, Stevens G, Phillips S, Fischer J, Tanchel N,
Schanzer C, Narvaez J, Chayet A (2008) Laser in situ keratomileusis
for spherical hyperopia and hyperopic astigmatism using the
NIDEK EC-5000 excimer laser. J Refract Surg 24:123–136