Introducción
El control de la placa subgingival resulta de vital importancia en el tratamiento de las enfermedades periodontales.5, 6 El papel del manejo antibiótico mediante liberación subgingival sostenida requiere un estudio a profundidad. El objetivo es evaluar la efectividad clínica de la aplicación de minociclina en gel en la terapia periodontal.7-9
Materiales y métodos
Se llevó a cabo un ensayo clínico ciego simple en 30 pacientes (con un rango de 27 a 66 años, sistémicamente sanos), con diagnóstico de periodontitis de moderada a severa para comparar los efectos de la aplicación subgingival de minociclina en gel con los del raspado subgingival, y 15 personas a las que se les realizó exclusivamente raspado y alisado radicular, con el mismo rango de edad, diagnóstico periodontal y sanas. Se empleó un diseño de forma que cada individuo recibiera los tratamientos simultáneamente (Fotos 1 y 2). Por otro lado, se trataron cuadrantes seleccionados aleatoriamente y se efectuó el sondeo periodontal correspondiente con una combinación de raspado/alisado radicular y aplicación de minociclina en gel, previa anestesia del área; se procedió con hemostasia, seguida de la administración de minociclina en gel, la cual se colocó en el fondo del surco, se aisló por tres minutos y se retiró el excedente suavemente. Posteriormente se dieron instrucciones posoperatorias al paciente y se programó una segunda valoración de los índices periodontales a los 21 días.
|
|
Resultados
Los resultados obtenidos en la terapia periodontal combinada con la aplicación de gel de minociclina fueron estadísticamente significativos y se registró una reducción de 39% de índice de placa dentobacteriana. En el índice de sangrado gingival hubo una disminución de 66%, que estadísticamente fue significativa, y se observó un marcado descenso de la profundidad al sondeo periodontal de los órganos dentarios tratados.
|
|
|
Conclusiones
Los índices clínicos periodontales se redujeron significativamente a los 21 días después de la administración local de minociclina en gel, misma que demostró ser un fármaco efectivo en la terapia periodontal (Fase I). El manejo clínico del gel de minociclina es sencillo y no provoca malestar al paciente ni lesión local. El empleo de la minociclina en gel no originó reacciones adversas locales ni sistémicas. Los pacientes involucrados en el estudio no refirieron datos de hipersensibilidad posterior a la aplicación del gel de minociclina, que es un fármaco de uso local coadyuvante en el posoperatorio inmediato.
Referencias
LaPorta VNJ, et al. Minocycline associated intra-oral soft-tissue pigmentation: clinicopathologic correlations
and review. Journal of Clinical Periodontology 2005;32:119-122.
2 Schenkein H, et al. The pathogenesis of periodontal diseases. Journal of Clinical Periodontology 1999;70:457-470.
3 Feres-Filho EJ, et al. Treatment of chronic periodontitis with systemic antibiotics only. Journal of Clinical Periodontology 2006;33:936-937.
4 Haffajee AD. Systemic antibiotics: to use or not to use in the treatment of periodontal infections. That is the question. Journal of Clinical Periodontology 2006;33:359-361.
5 Kleinfelder JW, et al. Antibiotic susceptibility of putative periodontal pathogens in advanced periodontitis patients. Journal of Clinical Periodontology 1999;26:347-351.
6 Larsen T, et al. Development of resistance to metronidazole and minocycline in vitro. Journal of Clinical Periodontology 1997;24:254-259.
7 McColl E, et al. Supportive periodontal therapy using mechanical instrumentation or 2% minocycline gel: a 12 month randomized, controlled, single masked pilot study. Journal of Clinical Periodontology 2006;33:141-150.
8 Graca MA, et al. A randomized controlled trial of a 2% minocycline gel as an adjunct to non-surgical periodontal treatment, using a design with multiple matching criteria. Journal of Clinical Periodontology 1997; 24:249-253.
9 McColl E, et al. Supportive periodontal therapy using mechanical instrumentation or 2% minocycline gel: a 12 month randomized, controlled, single masked pilot study. Journal of Clinical Periodontology 2006;33:141-150.