Traumatismos dentoalveolares

Biomateriales para la preservación de rebordes alveolares postraumatismo

La reconstrucción de los procesos alveolares tiene como finalidad la inmediata y posterior rehabilitación protésica e implantológica

Autor/a: Dres. A. Brambila Camacho, O. Pineda García, E.Tudón Torres, H. Téllez Jiménez, F. Guerrero Del Ángel

Fuente: Revista Nacional de Odontología Mexico Año 2 Vol. V 2010

Un evento traumático en la cavidad oral genera cambios estructurales de importancia, entre los cuales podemos mencionar los rebordes alveolares. Los biomateriales representan una buena alternativa para la preservación y aumento de los rebordes, haciéndolos idóneos para su rehabilitación1 (Figura 1).


Figura 1. Traumatismo dentoalveolar con pérdida de cortical vestibular

Con este fin se han desarrollado diversas técnicas, entre las que se encuentra la Regeneración Ósea Guiada, que consiste en la colocación de membranas que ayudan al desarrollo celular selectivo en la zona comprometida y permiten la diferenciación de las células implicadas en la formación de hueso 2,3 (Figura 2).


Figura 2. Reconstrucción de proceso alveolar con biomateriales

Su posible desventaja es el colapso de la membrana debido a que no cuenta con una estructura de sostén. Esto puede prevenirse implantando injertos óseos que preserven a la membrana en su posición original y promuevan una regeneración aceptable de los diversos tejidos blandos y óseos 4,5 (Figura 3).


Figura 3. Colocación de barrera de colágeno para estabilización de los biomateriales

Características del material, tales como biocompatibilidad, osteoconductividad y tiempo de reabsorción son importantes para lograr mejor calidad y cantidad del tejido óseo neoformado; además, debe proveerse un espacio tridimensional para la formación de nuevos vasos sanguíneos y ser capaz de recluir y estimular la migración de células osteoprogenitoras 6,7 (Figura 4).


Figura 4. Proceso alveolar anterosuperior regenerado, posterior a la colocación de biomateriales y membranas reabsorbibles


Materiales y métodos

Nuestro objetivo fue evaluar la aplicación y eficacia de los diversos biomateriales en la preservación de rebordes alveolares postraumatismo. Se trataron 50 pacientes que acudieron al Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en un período de seis meses, con antecedentes de diversos eventos traumáticos dentales y dento-alveolares. Fueron seleccionadoscon el propósito de preservar y aumentar el reborde comprometido a través de la regeneración ósea guiada.

Se implantaron seis distintos biomateriales de regeneración ósea: hidroxiapatita natural (HTAN) y sintética (HTAS), hueso corticaldesmineralizado liofilizado (HCDL), fosfato de calcio bifásico, hueso bovino y vidrio bioactivo, en combinación con una membrana de colágeno mediante la realización de colgajos de espesor total.


Resultados

Los biomateriales mostraron una respuesta clínica favorable en la preservación de los rebordes alveolares traumatizados y devolvieron las características estructurales para la posterior rehabilitación protésica y/o implantológica (Figura 5). No observamos exposiciones de dichos biomateriales o la asociación de procesos inflamatorios o infecciosos severos; también se llevó un control radiográfico posquirúrgico inmediato a tres y seis meses, y observamos su osteointegración, sin presencia de colapsos en las zonas alveolares traumatizadas.


Figura 5. Colocación de implante dental en el proceso alveolar regenerado


Conclusiones

1. Los diversos biomateriales empleados devolvieron las características anatómicas específicas a los procesos alveolares traumatizados.

2. No se evidenciaron recidivas de colapso alveolar posterior a la colocación de los biomateriales.

3. Se observó en las radiografías la integración de los biomateriales en las zonas comprometidas.

4. La reconstrucción de los procesos alveolares tiene como finalidad la inmediata y posterior rehabilitación protésica e implantológica.


Bibliografía
1 G Cardaropolil. Healing of extraction sockets and surgically procedure –augmented and non-augmented – defects in the alveolar ridge. An experimental study in dog. J Clin Periodontol 2008; 35: 255–262.

2 F Schwarz. Guided bone regeneration at dehiscence-type defects using biphasic hidroxyapatite + beta tricalcimun phosphate (Bone Ceramic) or a collagen-coated natural bone mineral (BioOss Collagen): an immunohistochemical study in dogs. Int J Oral Maxillofac Surg 2007; 36: 1198– 1206.

3 Lieberman J, Daluiski A. The role of growth factors in the repair of bone. Journal of Bone and Joint Surgery 2002; 84:1032-1044.
4 Simion M. Three-dimensional rigde aumentation with Xenograft and recombinant human platalet-derived growth factor-BB in humans. Two cases report. J Periodontics Restorative Dent 2007; 27:109-115.

5 Hämmerle CHL. Ridge aumentation by applying bioresorbible membranes and deproteinized bovine bone mineral: a report for twelve consecutive cases. Clin Oral Impl Res 2008;19: 19-25.

6 Bartold M, McCulloch C. Tissue engineering: a new paradigm for periodontal regeneration based on molecular and cell biology. Periodontology 2000; vol. 24: 253-269.

7 Vázquez L, Guerrero F, Torres J, Salazar S, Lom A, Domínguez S. Uso del plasma rico en factores de crecimiento en la regeneración ósea. Revista Oral 2007; 396-398.