¿Nos puede comentar por favor sobre los datos epidemiológicos disponibles del Síndrome de Intestino Irritable?
Fue descrito por primera vez en el año de 1812 por William Powell. En países industrializados su incidencia varía entre el 10% y el 25%, es motivo del 12% al 15% de las consultas de Medicina Clínica y del 25% a 28% de consultas de la especialidad (Gastroenterólogos). La relación mujer-hombre es de 3 a 1. Su porcentaje es mayor a los de HTA (10%), asma (4%) y enfermedad coronaria (2%). Anualmente genera en EE.UU hasta 4 millones de consultas y cerca de 3 millones de prescripciones, los presupuestos de salud de los países aumentan año a año, su prevalencia es mayor en pacientes productivos laboralmente y menor en ancianos, es la segunda causa de ausentismo laboral, luego de la influenza y la gripe.
¿Cuáles son los llamados síntomas de “alarma” en Síndrome de Intestino Irritable?
Sobre todo se dan en pacientes de más de 50 años que presentan sintomatología nocturna que los despierta, como Diarrea refractaria, Sangrado rectal, Anemia, Pérdida de peso, Fiebre, Masa abdominal palpable, Sintomatología severa continua, Historia de Cáncer de Colon y/o Enfermedad Inflamatoria Intestinal en familia, son algunos de ellos.
Dr. Vallejo, ¿cuáles son los signos y síntomas adicionales a los ya mencionados del Síndrome de Intestino Irritable?
Sabemos que el SII constituye una alteración Gastro-Intestinal, sintomática, crónica y recurrente, caracterizado por dolor, disconfort y/o malestar abdominal y alteración del habito intestinal (diarrea-estreñimiento-alterno), pero algunas veces los pacientes consultan por signología y sintomatología relacionada con factores extradigestivos y extracolonicos, tales como: Dispepsia funcional, Pirosis, Regurgitación, Vómitos, Nauseas, Urgencia urinaria, Dispareunia, Disfunción sexual, Alteraciones del sueño, Trastornos menstruales, Lumbalgias, Cefaleas, Fatiga crónica.
¿En su experiencia cuales son las repercusiones en la calidad de vida del paciente con SII?
Los pacientes indudablemente tienen una “mala", “muy mala” calidad de vida, más que aquellos que sufren de asma o reflujo gastro-esofágico, y siempre les anda rondando en su cabeza el fantasma del Cáncer de Colon (que felizmente no está relacionado directamente). Así mismo son más propensos a intervenciones quirúrgicas por diagnósticos errados, cirugías innecesarias que aumentan la morbi-mortalidad. En pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII) se dan 3 veces más Colecistectomías, 2 veces más Histerectomías y Apendicectomías y un 30 a 50% más de cirugías de Columna.
¿Cuáles son las principales ayudas diagnósticas para el Síndrome de Intestino Irritable?
Primero, su diagnóstico se establece cuando se cumplen los criterios establecidos por el consenso de Roma III. Por otro lado, es un diagnostico de “exclusión”, en el que se debe de pensar, luego de múltiples pruebas de laboratorio, estudios imagenológicos y endoscópicos, que descarten una enfermedad orgánica. La AGA (Asociación Americana de Gastroenterología), recomienda descartar Enfermedad Celiaca y realizar pruebas serológicas al respecto, pues hay posibilidad de que esté presente hasta en un 4% a 5%. Así mismo sugiere realizar pruebas de Anticuerpos IgA Antitransglutaminasa tisular y Antiendomisio (no en todos los países tenemos estas posibilidades). Son útiles también técnicas de estudio de Dinámica de Gas Intestinal, TEP(MRNf) tomografía por emisión de positrones para actividad cerebral, estudios de distensión intraluminal (Barostato rectal en SII-Estudio Chileno), entre otras.
¿Cómo se diferencia la colitis y el Síndrome de Intestino Irritable?
En lo que respecta al SII, quedo definido claramente en párrafos anteriores (Gastro-Intestinal). En cuanto a Colitis es un término que indica un trastorno inflamatorio del intestino grueso (Colon), que abarca una gran cantidad de procesos agudos, transitorios hasta crónicos con causales específicos y también desconocidos. El SII engloba todo el tubo digestivo y no solo una parte del mismo. Antes se hablaba de colon espasmódico, colon nervioso, colitis, colon irritable, neurosis colónica, como sinónimos.
¿En su experiencia en qué medida la ansiedad, el estrés o la depresión, suelen empeorar los síntomas del SII?
La ansiedad y la depresión pueden detectarse en aproximadamente en el 40% al 60% de los pacientes. El stress afecta en gran medida función gastro-intestinal y es considerado como causa directa del SII. Desde los años 50’s y 60’s existen test que evalúan estas posibles causales, tales como el Test de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Lógicamente mientras los pacientes están inmersos en estos estados, la sintomatología aumenta.
¿Cuáles son los grupos alimenticios a los que los pacientes con SII son más sensibles?
Lácteos, harinas, grasas, trigo, frutos secos. Tóxicos e irritantes tales como alcohol, cafeína. Proteínas como huevos.
¿En su opinión cuales son las causas probables del Síndrome de Intestino Irritable?
No se conocen ni se pueden establecer causas con exactitud. El SII es una consecuencia de una gran variedad de causales, que incluyen: Factores genéticos, trastornos y alteraciones funcionales del tubo digestivo, hipersensibilidad visceral, alteraciones psicológicas, historia de abusos y maltratos físicos y/o sexuales, sensibilidad a ciertos alimentos, agentes infecciosos (estos últimos explican entre el 6% al 18% de los casos de SII). Se conoce que entre el 10% y el 30% de los pacientes que tienen un proceso infeccioso gastro-intestinal, desarrollan SII en el futuro.
¿Cuáles son las medidas terapéuticas disponibles para el Síndrome de Intestino Irritable?
Existen muchas y cada día más especificas. Lo más importante dentro de la terapéutica es establecer una buena relación Médico-Paciente, está confirmado que esto mejora la respuesta a los diversos tratamientos. El ejercicio físico, dieta equilibrada, dedicarle tiempo y calidad a la defecación, tomar la cantidad adecuada de líquidos, son factores importantes. El uso de antidiarreicos puede darse en los casos que se requieran. Fibras solubles, antiflatulentos, Calcio-antagonistas selectivos a nivel gastro-intestinal (Bromuro de Pinaverio, Bromuro de Otilonio), modificadores del potencial de los canales de calcio-sodio y de la contractilidad celular del musculo liso (Mebeverina), reguladores del tránsito intestinal (Tegaserod), normalizadores de la motricidad digestiva (Trimebutina), Proquinéticos y mejor aun Euquinéticos (Cinitaprida), Prebióticos (no Probióticos), suplementos enzimáticos con características de alta potencia, mínimo 8xUSP. En caso de síntomas asociados, se pueden utilizar protectores de mucosa, Antagonistas H2, IBP. Hay estudios publicados por Annals of Internal Medicine, respecto al uso de Rifaximina (antibiótico), que mejora los síntomas del SII post-infeccioso. Terapias biológicas en estudio como la Lubiprostona. Otros están usando Linaclotida. Incluso tratamientos quirúrgicos, como la Cecopexia. Amplias y variadas opciones que deben analizarse más en detalle cuando tenemos al paciente frente a nosotros. Recordemos siempre que lo principal radica en la motivación del paciente para que cumpla lo que se le indica y el conocimiento, paciencia y entusiasmo del médico al realizarlas.
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con Síndrome de Intestino Irritable?
En la actualidad con medicaciones especificas diría que el pronóstico es excelente. Y no olvidemos que al ser una enfermedad crónica y recurrente debe tener continuo seguimiento.