Cataratas

Factores de riesgo de reacción a esteroides en pacientes con cataratas

Evaluar la edad y longitud axial ocular de pacientes que reaccionan a tratamiento con esteroides después de cirugía de cataratas sin complicaciones.

Autor/a: Dres. David F. Chang, MD, Jeffrey J. Tan, BS, Yorghos Tripodis, PhD

Fuente: J Cataract Refract Surg 2011; 37:675–681

Normalmente se prescriben corticosteroides tópicos después de la mayoría de los procedimientos quirúrgicos intraoculares y se debe controlar la presión intraocular de estos pacientes durante dicho tratamiento. Clínicamente, la reacción a esteroides tópicos está asociada con antecedentes de glaucoma, hipertensión ocular o picos previos de PIO inducidos por esteroides. La identificación de factores de riesgo significativos para esta reacción serviría para que el oftalmólogo esté atento a controlar más cuidadosamente la evolución postoperatoria o indique medicación antiinflamatoria alternativa en estos pacientes. En el presente estudio retrospectivo se evaluaron dos posibles factores de riesgo cuantificables - la edad y la longitud axial -  en pacientes que tuvieron una reacción de aumento de la PIO causada por agentes corticosteroides tópicos después de cirugía de cataratas sin complicaciones.

Pacientes y métodos:
Se revieron las historias clínicas de pacientes operados de cataratas por un mismo cirujano. Todos los pacientes recibieron acetato de prednisolona 1% tópico después del procedimiento. Además de la longitud axial y la edad, se registró la presión intraocular (PIO) de los pacientes antes de la cirugía, al día siguiente y al menos una vez durante el primer mes postquirúrgico. Se definió como reacción a esteroides un incremento de la PIO de más de 25% durante el tratamiento tópico con prednisolona (mínimo 28 mmHg), seguido de una disminución de 25% al discontinuar la medicación. Se comparó la edad y largo axial de quienes reaccionaron a los esteroides con los pacientes que no lo hicieron.

Los corticosteroides se utilizan para controlar la inflamación postoperatoria en la mayoría de las cirugías oculares. Teniendo en cuenta que la cirugía de cataratas es la que se realiza con mayor frecuencia en todo el mundo, gran cantidad de pacientes corren el riesgo de una reacción a los esteroides tópicos. Aunque el aumento de la PIO es tratable y puede revertirse en general, además de que normalmente los esteroides son bien tolerados, el incremento de la PIO puede ser lo suficientemente elevado y prolongado para provocar patología ocular.

El presente estudio descubrió que en dentro de los pacientes sometidos a cirugía de cataratas, los que padecen miopía axial corren un mayor riesgo, en especial los más jóvenes.

No consideramos al glaucoma como un factor de riesgo ya que el cirujano de este estudio normalmente prescribe prednisolona tópica para pacientes con glaucoma o antecedentes de glaucoma, considerando que la PIO ha de aumentar significativamente. 33 de los 39 pacientes que presentaron reacción a esteroides no tenían antecedentes previos de glaucoma o hipertensión ocular. Se excluyó el aumento de la PIO producido en las primeras 72 horas, porque puede ser producto del edema corneal postoperatorio.

Siguiendo el criterio arbitrario del estudio, descubrimos una clara tendencia al aumento de PIO inducido por esteroides en casos de miopía axial y pacientes jóvenes. Con un largo axial a partir de 29,0 mm, el riesgo de reaccionar a los esteroides aumenta 14 veces en pacientes de más de 65 años, 32 veces en pacientes entre 55 y 64 años y 46 veces en pacientes entre 40 y 54 años. En el grupo de menor edad, la reacción a esteroides se presentó en 14% de los pacientes con longitud axial de más de 25,0 mm, 17% con una longitud mayor de 27,0 mm y 36% cuando la longitud axial era más de 29,0 mm. Asimismo, en pacientes miopes menores de 65 años con longitud axial de por lo menos 29,0 mm el riesgo de que la PIO aumente por los esteroides más de 34 mm Hg, se multiplicó 35 veces.  Siete pacientes tuvieron un aumento de PIO de 40 mm Hg, todos menos uno eran menores de 65 años y 4 de los siete padecían miopía alta. Aunque normalmente, la reacción se produce luego de varias semanas de tratamiento tópico con esteroides, 6 de los 7 pacientes fueron diagnosticados entre los 5 y 14 días postoperatorios, lo que indica que los pacientes más jóvenes con miopía deben ser controlados antes.

Solo conocemos de la existencia de un solo estudio publicado anteriormente que sugiere que la miopía es factor de riesgo de reacción ante tratamiento con esteroides. Entendemos que este es el primer estudio que cuantifica el riesgo de reacción a esteroides sobre la base de la longitud axial y edad de los pacientes en una población de pacientes numerosa.

Desconocemos cual es el mecanismo que predispone a los pacientes con miopía axial alta a reaccionar ante el tratamiento con esteroides.

La edad más joven en el grupo de alto riesgo, podría simplemente deberse a que el desarrollo de cataratas en pacientes con miopía alta ocurre mucho antes que en la población general.

Los resultados del presente estudio tienen varias consecuencias para la práctica clínica. Aunque todos los pacientes tratados con esteroides deben controlarse ante la posibilidad de aumento de la PIO, los pacientes más jóvenes con miopía alta axial requieren un seguimiento más frecuente. También se puede considerar una medicación antiinflamatoria alternativa para estos pacientes. Los antiinflamatorios no esteroides tópicos pueden ser suficientes para contener la inflamación después de una cirugía sin complicaciones. Además algunos corticosteroides como loteprednol y fluorometolona, inducen menos aumento de PIO en general. Finalmente, se puede considerar acortar el tratamiento con corticosteroides tópicos en estos pacientes.

En conclusión, la miopía axial y edad joven están asociadas con mayor riesgo de reacción a esteroides con aumento de PIO después de cirugía de cataratas sin complicaciones, en especial cuando se dan ambas características a la vez. Estos factores de riesgo deben alertar a los oftalmólogos para determinar que pacientes deben ser más estrictamente controlados o recibir medicación antiinflamatoria alternativa.

Conclusiones:
Pacientes jóvenes con miopía alta corren mayor riesgo de reaccionar a los esteroides después de una cirugía de cataratas sin complicaciones y requieren un control más frecuente de la PIO o la utilización de medicación tópica antiinflamatoria alternativa.

♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, Médico oftalmólogo

Bibliografía:

1. Jones R III, Rhee DJ. Corticosteroid-induced ocular hypertension and glaucoma: a brief review and update of the literature. Curr Opin Ophthalmol 2006; 17:163–167
2. Kersey JP, Broadway DC. Corticosteroid-induced glaucoma: a review of the literature. Eye 2006; 20:407–416
3. Armaly MF. Effect of corticosteroids on intraocular pressure and fluid dynamics. II. The effect of dexamethasone in the glaucomatous eye. Arch Ophthalmol 1963; 70:492–499
4. Becker B, Mills DW. Corticosteroids and intraocular pressure. Arch Ophthalmol 1963; 70:500–507
5. Roth DB, Verma V, Realini T, Prenner JL, Feuer WJ, Fechtner RD. Long-term incidence and timing of intraocular hypertension after intravitreal triamcinolone acetonide injection. Ophthalmology 2009; 116:455–460
6. Rhee DJ, Peck RE, Belmont J, Martidis A, Liu M, Chang J, Fontanarosa J, Moster MR. Intraocular pressure alterations following intravitreal triamcinolone acetonide. Br J Ophthalmol 2006; 90:999–1003. Available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1857192/pdf/999.pdf. Accessed November 29, 2010