En el año de su décimo aniversario IntraMed realiza una serie de encuentros bajo el lema: “Ciencia es cultura”.
“Comer”
Una palabra con múltiples sentidos
¿Usted ya reservó su lugar?
Invitados especiales:
Dra. Mónica Katz, médica nutricionista.
Dra. Patricia Aguirre, antropóloga de la alimentación.
Matías Bruera, sociólogo investigador sobre cultura y alimentación.
Narda Lepes, chef.
Fecha: Jueves 4 de Octubre las 18 hs
Lugar: Fray Justo Sarmiento 2350, Olivos, Pcia. de Bs. As.
Inscripción previa (Vacantes limitadas):
0810-222-INTRA (4687) Reserve su lugar anticipadamente.
info@intramed.net
Envíenos su propia definición de "comer" al FORO de discusión sobre el tema haciendo click aquí
Entrevista a la Dra. Mónica Katz (médica)
¿Cuál es la historia personal que lo vincula al tema?
Mi relación con el acto de comer comenzó como una mera práctica profesional dada mi especialidad, la nutrición. Sin embargo poco a poco el contacto directo con mis pacientes durante un cuarto de siglo fue convirtiendo esa simple práctica en una experiencia íntima. El comer me acercaba a mi paciente y a su vida, más que la intimidad generada por el interrogatorio o el examen físico. Quizás en cada consulta me convertía en una segunda madre nutricia que acompaña sin historias previas, respetando y escuchando cada deseo o dificultad.
¿Cuál es su definición del verbo "comer"?
Comer es transformar, metabolizar, destruir para construir. Comer es asimilar el mundo, es saborear la propia cultura e historia a partir del contenido de un único plato en apenas unos minutos. Comer es aprender a utilizar lo que necesito, es manejar los propios deseos y postergarlos para mañana porque hoy ya es suficiente si quiero vivir una vida buena. Comer es disfrutar utilizando todos los sentidos para que estos informen y nuestro cerebro perciba y regule.
"Comer es asimilar el mundo, es saborear la propia cultura e historia"
¿Qué comemos cuando comemos?
Cuando comemos agregamos placer, energía, normas, cultura, reducimos el estrés, mantenemos nuestras emociones en un tono neutro, en una zona cómoda. Buscamos memorias desconocidas almacenadas y grabadas a fuego en rincones ocultos hasta para nosotros mismos. Compartimos nuestras vidas con los otros que forman nuestra vida.
¿Quién decide qué es "comestible", qué es "bueno", qué es "rico"?
Lamentablemente hoy la industria y los medios son quienes deciden que es comestible. Dependemos y confiamos más en las opiniones de supuestos expertos que en la inteligencia de nuestra cultura ancestral que se caracterizó siempre por una sabiduría innata. Nos recostamos en la seguridad de las marcas, hasta que aparece un estudio y enterramos esa marca con la misma rapidez con la que alcanzamos con el brazo un producto de la góndola.
Entre la desnutrición y la obesidad: ¿Qué es el "buen comer"?
Aunque nos parezca indecente la desnutrición existente, como crisis sanitaria, la epidemia obesidad es la regla general en todos los países latinoamericanos. Podríamos afirmar que a diferencia de Malthus, hoy el alimento es mas accesible, mas barato y mas disponible las 24 hs del día.
¿Cuáles considera usted como los determinantes de la conducta ingestiva?
Creo que el buen comer se contrapone a la cultura del "más por menos". Las enormes porciones atentan contra el placer de una pequeña porción que nos impone la frustración del final. Reemplaza el disfrutar con los sentidos por el deglutir y llenar.
¿Qué vínculos encuentra entre el acto de comer, la historia social, la biología?
La obesidad y el sobrepeso son la respuesta de una especie toda, la humana, a un medio ambiente tóxico que nos impone barreras al movimiento mientras nos ofrece comida las 24 horas sin siquiera salir de casa. Lamentablemente no se investigan otras causas de obesidad como el desacople de la campana antitabaco y la lucha antiobesidad, le termoneutralidad forzada por el uso de la calefacción, los disrruptores hormonales presentes en el medio ambiente que armamos entre todos, los fármacos que incrementan el peso o la deuda de sueño.
¿Por qué piensa Ud. que hoy el 60% de la población del mundo tiene sobrepeso?
Nuestra cultura de manera alienante nos presiona para consumir alimentos y simultáneamente nos indica como debemos lucir y cuanto debemos pesar. Frente a tal dictadura, ser distinto, obeso, es castigado moralmente mas que ser corrupto o criminal.
¿Cuáles considera Ud. que podrían las posibles vías de solución de este problema?
Creo que existen 4 sistemas superpuestos fundamentales que determinan el comer: el homeostático de balance energético, el hedónico, el emocional o del estrés y el de recompensa compartido con las adicciones. Recién estamos comenzando a comprender su anatomía neural, sus neurotransmisores, su regulación. Pero lo que queda cada vez más claro es que el comer en un mundo con comida disponible constantemente no está regulado casi por el hambre, sino que representa un aprendizaje operante que de manera automática se dispara cada vez que es necesario regular el mundo emocional.
¿Cómo evalúa Ud. la propuesta de este encuentro? ¿Qué espera de él?
Me parece que el interés de este tipo de encuentro es el poder abordar desde diferentes campos del saber, un único instinto o impulso básico como el comer. Escuchar las diferentes concepciones de la conducta ingestiva e integrarlas.
Encuentro "Comer" Jueves 4 de Octubre
Dra. Mónica Katz (médica)
Dra. Patricia Aguirre (antropóloga)
Dr. Matías Bruera (sociólogo)
Para descargar la entrevista en formato PDF, haga click aquí
* Artículos relacionados en IntraMed:
¿Por qué comemos lo que comemos?
¿El lujo es vulgaridad? (Matías Bruera)
Dime que comes y te diré quién eres