El objetivo es tolerar esta sustancia

Cada vez más cerca de una vacuna para la enfermedad celiaca

El professor Anderson ha identificado tres fragmentos de gluten, clave en una futura vacuna.

'Science Translational Medicine'

Laura Tardón

Una simple vacuna para olvidar la enfermedad celiaca, para hacer la compra en el supermercado sin necesidad de revisar los componentes de cada alimento o ir al restaurante más apetecible en cada momento. Esta realidad cada vez está más cerca gracias al trabajo diario de varios equipos de investigación. Uno de los más avanzados, del Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall (Melbourne, Australia), constata en un artículo en qué consiste su proyecto.

La enfermedad celiaca es un trastorno que afecta al 1% de la población. Cuando los afectados ingieren gluten, una proteína presente de forma natural en los cereales como el trigo, la cebada o el centeno, y de forma manipulada en el 80% de los alimentos procesados, provoca una inflamación intestinal. Como explican los expertos, puede producir diarrea y vómitos. Pero a la larga, si no se trata, esta afección se cronifica. De momento, la solución más efectiva es seguir una dieta sin gluten.

Mientras tanto, investigadores como los que intervienen en este estudio, publicado en 'Science Translational Medicine', continúan avanzando para lograr inmunizar a las personas afectadas. ¿Cómo? Después de nueve años trabajando, Bob Anderson y un equipo de científicos de Australia y Reino Unido han conseguido identificar tres fragmentos del gluten, claves en esta enfermedad, a partir de los cuales se podrá desarrollar la prometedora vacuna.

Según los autores de este trabajo, se reclutaron a más de 200 pacientes celiacos. Comieron pan, productos de centeno y cebada y, seis días más tarde, se extrajeron muestras de sangre. El objetivo era medir la respuesta inmune de los participantes a 2.700 fragmentos diferentes de gluten. Un total de 90 desencadenaron reacción, pero tres de estos péptidos fueron especialmente tóxicos y, por lo tanto, relevantes en esta enfermedad. "Intervenían en la mayoría de las respuestas inmunes de los pacientes observados", subrayan los investigadores.

Lo que estos expertos pretenden es introducir, en lugar de un virus (como en otras vacunas como la de la gripe, por ejemplo), estos tres fragmentos de gluten, para conseguir que el organismo no los identifique como tóxicos y, por lo tanto, el paciente con enfermedad celiaca pueda tolerar todos los alimentos con o sin gluten.

Tal y como versa el artículo, ya hay una empresa que está aprovechando este avance para desarrollar la vacuna. "Aunque son de los más adelantados en esta carrera, aún está en fases muy premilinares, así que hay que ser prudente y esperar", señala uno de los expertos consultados por ELMUNDO.es. Además, agrega, "no hay que olvidar que hay muchos más péptidos responsables de la enfermedad celiaca".

De momento, ni ésta ni otras estrategias en vías de investigación están disponibles aún en la práctica clínica. Antes, deberán demostrar sus ventajas, su eficacia y su seguridad respecto al tratamiento actual: la dieta sin gluten.


Desarrollan la primera vacuna terapéutica contra la celiaquía

PorValeria Román

Cada día, una persona ingiere más de 1.000 proteínas diferentes, pero los enfermos celíacos no pueden digerirlas a todas. Es porque su organismo no tolera el gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Como una solución prometedora, ya están desarrollando la primera vacuna para hacer que el organismo no reaccione frente al gluten, y los celíacos puedan comer la comida común.

La están preparando en Australia, como parte de una colaboración entre el Instituto Walter y Eliza Hall, la Universidad Monash, y la de Melbourne, y el Hospital John Radcliffe, de Inglaterra. Es a partir de que los científicos consiguieron identificar tres fragmentos de proteínas que hacen que el gluten se vuelva tóxico para las personas con enfermedad celíaca, que padecen 400.000 argentinos.

Este hallazgo es el primer paso de una estrategia hacia la vacuna que podría impedir que el sistema inmune reaccione contra el gluten y se dañe el intestino delgado. Hace 60 años, ya se había encontrado que el gluten era la causa ambiental de la enfermedad celíaca. “Desde entonces, el Santo Grial en la investigación de la enfermedad ha sido identificar los componentes péptidos tóxicos del gluten, y eso es lo que hicimos”, explicó Bob Anderson, uno de los líderes del grupo, que publicó el miércoles el trabajo en la revista Science Translational Medicine .

“Se trata de una línea de trabajo esperanzadora”, opinó Julio Bai, jefe del departamento de medicina del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, al ser consultado por Clarín . “Pero ningún paciente debería pensar que la vacuna estará disponible pronto. Por el momento, la mejor opción es no ingerir alimentos con gluten. Por esto, es importante que hoy en la Argentina se reglamente la ley celíaca.

Faltan al menos 3 años más de investigación, y no se sabe si esta estrategia será efectiva para todos los pacientes por igual”.

El estudio había empezado hace 9 años con más de 200 enfermos celíacos de Australia e Inglaterra. Se les dio para comer pan, magdalenas de centeno, y cebada. Seis días después se hicieron análisis de sangre, que permitieron identificar los tres fragmentos de gluten más tóxicos. Este hallazgo ya es utilizado por una empresa biotecnológica australiana que inició el ensayo en fase I de la vacuna. Esperan que esta herramienta se complemente con 3 drogas que también están en desarrollo.

Una ley que sigue sin reglamentación

La ley nacional para proteger a las personas con la enfermedad celíaca fue sancionada por el Congreso en diciembre del año pasado, pero aún el Gobierno, a través de la cartera de Salud, no la reglamentó. “Como grupo de celíacos y familiares, exigimos la reglamentación”, contó Gabriel Leyba. El grupo viene pidiendo desde 2007 que se identifique cuáles son los productos de consumo humano aptos para celíacos. También solicita que el diagnóstico y el tratamiento sea cubierto por el Programa Médico obligatorio, y que se incorpore la problemática en las escuelas.

Clarin.com