Un dispositivo patentado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) permitirá a los médicos medir de manera objetiva el temblor de afectados por enfermedades motrices, entre ellas el Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la enfermedad de Charcot Marie-Tooth.
Esta herramienta, desarrollada por Antonio Barrientos y Roberto González, ha sido denominada Dimeter y permitirá a los facultativos medir el grado y tipo de temblor que producen este tipo de enfermedades en las extremidades superiores, una evaluación que hasta ahora se realizaba de manera subjetiva.
Para realizar la medición, Dimeter utiliza un dispositivo electromecánico que es manejado por el dedo o mano del paciente. Este aparato es capaz de registrar los movimientos que realiza el enfermo, así como generar fuerzas sobre el mismo.
Con el dispositivo y ante una pantalla de ordenador, los médicos someten a los pacientes a una serie de pruebas y tests virtuales, que incluyen acciones de tipo estático (mantener la mano en reposo) o de movimiento (describir un determinado movimiento, como una línea recta o una espiral). En cualquiera de ellos es posible incluir la presencia de una fuerza o carga al paciente, con objeto de cuantificar el efecto de éstas sobre el temblor.
El sistema registra el movimiento del dedo del paciente y evalúa el temblor presente durante cada una de las pruebas, al tiempo que el ordenador adquiere y procesa los datos, que luego presenta al médico de una manera gráfica o numérica, con el grado de detalle que necesite. Esta información ayuda a los facultativos a ajustar mejor el diagnóstico de la enfermedad que causa el temblor y su tratamiento, facilitando asimismo el seguimiento de la misma.
El sistema Dimeter ya ha sido utilizado en el Hospital Ramón y Cajal para realizar una evaluación de los efectos que sobre el temblor tiene la técnica de la estimulación cerebral profunda. Su empleo ha permitido el desarrollo del sistema ACORTE que, mediante el uso de un filtrado dinámico del temblor, permite que aquellas personas que padecen temblores en sus extremidades superiores puedan usar un ratón convencional de ordenador.
El nuevo aparato ha sido desarrollado por Barrientos y González, pertenecientes ambos al Grupo de Investigación en Robótica y Cibernética de la UPM, con la colaboración del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del IMSERSO.
Nuevos instrumentos
Medir el temblor del Parkinson y la ELA
Un dispositivo patentado por la Universidad Politécnica de Madrid permitirá a los médicos hacer mediciones objetivas de este síntoma característico de múltiples enfermedades.