Varios estudios mostraron que la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un factor de riesgo importante en pacientes con hipertensión arterial pudiendo aumentar hasta 10 veces las posibilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, el diagnóstico precoz y exacto de HVI es un componente importante en los pacientes con hipertensión.
Se han descrito más de 30 signos e índices diferentes en el electrocardiograma (ECG) para el diagnóstico de HVI. Algunos de estos índices son anecdóticos y otros son de uso habitual, pero existe controversia sobre la utilidad de unos sobre otros.
Los autores de este artículo realizaron una revisión sistemática para establecer la exactitud de los diferentes índices del ECG en pacientes con HVI por hipertensión arterial.
Métodos
Los autores buscaron en Medline y PubMed desde 1966 hasta diciembre 2005 todos los trabajos relacionados con índices del ECG que sugerían el diagnóstico de HVI y la comprobación de la misma por ecocardiografía.
Protocolo de selección. Se incluyeron pacientes asintomáticos con hipertensión arterial primaria que estaban o no recibiendo tratamiento antihipertensivo. Todos los estudios tenían que tener control ecocardiográfico y fueron evaluados en forma independiente por dos revisores.
Se excluyeron los trabajos que utilizaron un estándar de referencia calibrado según la masa cardíaca/altura corporal y los pacientes que tenían bloqueo fascicular anterior izquierdo y bloqueo de rama izquierda.
Evaluación de la calidad de los estudios. En cada estudio se analizaron los métodos de selección de los pacientes, el carácter ciego del estudio y los posibles sesgos. Sobre la base de estos criterios los trabajos fueron clasificados en alta calidad, mediana calidad y baja calidad.
Resultados y discusión
Se identificaron 1761 trabajos. Luego de una exhaustiva selección quedaron 142 trabajos potencialmente elegibles, pero una selección que incluyó la lectura entera de cada trabajo limitó a 21 los estudios elegidos para establecer la exactitud del ECG en el diagnóstico de la HVI secundaria a hipertensión arterial. Estos 21 estudios englobaron a 5608 personas y la prevalencia de HVI fue del 33%.
Índices electrocardiográficos. Se tuvieron en consideración los índices más comúnmente utilizados para el diagnóstico de HVI y cuyas características se describen en la Tabla 1.
Tabla1: Características de los índices del ECG más comunes utilizados para el diagnóstico de HVI secundaria a hipertensión arterial.
- Sokolow- Lyon: SV1+RV5 o V6 mayor a 3,s mV
- Voltaje de Cornell: hombres RaVL + SV3 mayor a 2,8 mV; mujeres RaVL + SV3 mayor a 2,0 mV
- Producto de Cornell: hombres: (SV3+RaVL) x duración del = 2440ms; mujeres (SV3 +(RaVL + 8 mV))x duración del QRS mayora a 2440 ms
- Gubner: RI + SIII=25mV
- Puntuación de Romhilt-Estes amplitud excesiva: 3 puntos (máxima onda R o S en las derivaciones de las piernas= 20mV o onda S en V1 o V2=30mV o onda R en V5 o V6=30mV). ST-T con características de sobrecarga ventricular izquierda: 3 puntos (Vector ST-T opuesto al QRS). Compromiso de la aurícula izquierda: 3 puntos (modo negativo terminal de la onda P en V1=1mm con duración = 0,04s). Desviación hacia la izquierda del eje: 2 puntos (eje izq. =30º en plano frontal)
Duración prolongada del QRS: 1 punto (=0,09s.) Deflexión intrinsecoide: 1 punto ( deflexión intrinsecoide en V5 o V6=0,05s) Resultados de la puntuación: 4 puntos: HVI probable; 5 puntos: HVI confirmada.
La revisión sistemática realizada por los autores demostró que es insatisfactoria la exactitud del ECG para diagnosticar la HVI secundaria a hipertensión arterial. Se puede decir que ninguno de los más recientes y más sofisticados índices es claramente superior al de Sokolow-Lyon que fue descrito en 1949. Independientemente del índice empleado, el ECG es una herramienta insuficiente para excluir la HVI secundaria a hipertensión arterial. Si bien la especificidad es alta, la sensibilidad es baja.
Los autores manifiestan haber hecho una búsqueda exhaustiva de la literatura médica y si bien es probable que se haya escapado algún estudio, esto no modificaría las conclusiones.
Las recomendaciones 2004 de la British Hypertension Society señalan que la ecocardiografía no es un requisito de rutina, pero es valiosa para confirmar o refutar la presencia de HVI cuando el ECG muestra altos voltajes ventriculares izquierdos sin alteraciones de la onda T.