Arritmia, fibrilación ventricular, repolarización precoz

Evolución alejada en pacientes con repolarización precoz

Una elevación > 0,2 mV del punto J en las derivaciones inferiores fue un factor pronóstico de muerte de causa cardíaca más potente que otros hallazgos electrocardiográficos ya conocidos

Autor/a: Dres. Tikkanen JT, Anttonen O, Junttila MJ, et al.

Fuente: N Engl J Med 2009;361

Introducción

Durante décadas se pensó que la repolarización precoz, caracterizada por una elevación de la unión entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST (punto J), era un signo inocuo. Sin embargo, la presencia de este patrón electrocardiográfico en derivaciones que no sean V1 a V3 (especialmente las derivaciones inferior o lateral), han sido recientemente asociadas con tendencia a la fibrilación ventricular.

A los efectos de esclarecer el pronóstico alejado de la repolarización precoz, los autores de este artículo realizaron un estudio y seguimiento en una gran población de Finlandia.

Métodos

Participantes. Los participantes (n = 10.957) provinieron del Social Insurance Institution’s Coronary Heart Disease Study (CHD study), examinados entre 1966 y 1972. La edad de los pacientes osciló entre 30 y 59 años con un leve predominio de hombres.

A los participantes se les realizó un electrocardiograma de reposo en las 12 derivaciones y debieron completar un cuestionario sobre hábitos de vida, antecedentes de enfermedades y medicamentos que consumían.

Se registraron además la presión arterial, el índice de masa corporal y el colesterol sérico.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la repolarización precoz en las derivaciones inferior y lateral en esta población y su significado pronóstico. Debido a que se excluyeron algunos electrocardiogramas incorrectos, la población final fue de 10.864 personas con una edad media de 44,0±8,5 años).

Estudio electrocardiográfico. Se constató la presencia o ausencia de hipertrofia ventricular izquierda según el criterio de Sokolow–Lyon y se midió el intervalo QT corregido para la frecuencia cardíaca según la fórmula de Bazett. Se midió la amplitud de elevación del punto J y los patrones de repolarización. Los patrones de repolarización precoz se estratificaron según el grado de elevación del punto J y su morfología. Un QTc prolongado se definió como un mínimo de 440 msec en los hombres y de 460 msec en las mujeres.

Criterios de valoración. El criterio de valoración principal fue la muerte de causa cardíaca y los criterios secundarios fueron la muerte de cualquier causa y por arritmias antes de finalizar 2007.

Resultados

Repolarización precoz. La elevación del punto J de ≥ 0,1 mV se observó en el 5.8% (n = 630) de los participantes. La elevación se observó en las derivaciones inferiores en 384 participantes (3,5%), de los cuales el 70% eran hombres y en las derivaciones laterales en 262 participantes (2,4%), de los cuales el 58% eran hombres. Una elevación > 0,2 mV en las derivaciones inferiores se observó en 36 participantes (0,3%) y en las laterales en 31 participantes (0,3%). En 542 participantes se repitió el electrocardiograma a los 5 años y 81,7% de los que tenían repolarización precoz en el primer registro lo volvieron a presentar en el segundo registro.

En relación con las personas sin elevación del punto J, las personas que tenían punto J elevado presentaron las siguientes características:

• Había predominio de hombres y de fumadores

• El promedio de frecuencia cardiaca en reposo era más bajo

• Tenían menor índice de masa corporal

• Valores más bajos de presión arterial

• Un intervalo QTc más corto

• Signos electrocardiográficos de enfermedad coronaria

La elevación del punto J en las derivaciones laterales también se asoció con hipertrofia ventricular izquierda.

Riesgo de muerte. Durante un seguimiento de 30±11 años, fallecieron 6133 de los participantes (56,5%). Las personas que tenían ≥ 0,1 mV en las derivaciones inferiores tenían un riesgo aumentado de morir por causas cardíacas y por arritmias que era significativamente superior al riesgo de las personas sin elevación del punto J (P = 0,03). Este riesgo se intensificó más aún en las personas que tenían una elevación > 0,2 mV del punto J en las derivaciones inferiores (P < 0,001). Casi la mitad de estas personas murieron por causas cardíacas mientras que sólo el 17,2% que no tenían elevación del punto J, fallecieron de causa cardíaca.

Otros marcadores de riesgo. El análisis secundario mostró un aumento del riesgo de muerte de causa cardíaca entre las personas con un intervalo QTc prolongado (P = 0,03) y entre las personas con evidencia electrocardiográfica de hipertrofia ventricular izquierda (P = 0,004).

Discusión

La presencia de elevación del punto J en el electrocardiograma estaba tradicionalmente considerado como un hallazgo inocuo en personas sanas. Los datos de este estudio desafían este concepto, ya que la elevación del punto J en las derivaciones inferiores fue un marcador de aumento de riesgo de muerte de causa cardíaca. Los resultados mostraron que una elevación > 0,2 mV del punto J en las derivaciones inferiores fue factor pronóstico de muerte de causa cardíaca más potente que otros hallazgos electrocardiográficos ya conocidos como el intervalo QTc y los signos de hipertrofia ventricular izquierda.

La prevalencia global de elevación de ≥ 0,1 mV del punto J en las derivaciones laterales o inferiores en la población general fue del 5,8%.

En concordancia con estudios previos pequeños, la repolarización precoz se asoció con varias características demográficas y de otro tipo, como el sexo masculino y la baja frecuencia cardíaca. En cuanto a las asociaciones electrocardiográficas se encontró QRS más prolongado, intervalo QTc más corto y signos electrocardiográficos de enfermedad coronaria.

No está bien aclarada la razón por la cual la repolarización precoz en las derivaciones inferiores aumenta el riesgo de muerte por causa cardíaca. Ante todo se comprobó que es un signo electrocardiográfico relativamente estable a lo largo del tiempo y parecería ser que se trata de un marcador de aumento de repolarización transmural heterogénea y esto aumentaría la vulnerabilidad a las arritmias ventriculares.

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira