Dudas

¿Es útil la respiración boca a boca?

Investigadores japoneses consideran necesario revisar las prácticas de primeros auxilios en casos de parada cardíaca.

Su investigación, publicada en "The Lancet", concluye que las probabilidades de recuperación del paciente son mayores cuando no se realiza el boca a boca

Un estudio del Hospital Universitario Surugadai Nihon de Tokio (Japón) ha descubierto que las probabilidades de sobrevivir a una parada cardíaca fuera de las instalaciones hospitalarias son mayores si quien realiza los primeros auxilios sólo lleva a cabo la resucitación cardíaca a través de la presión rítmica sobre el pecho sin aplicar el boca a boca respiratorio. Las conclusiones se publican en "The Lancet".

Todos los estudios sobre parada cardíaca que se producen fuera de los hospitales han mostrado que la probabilidad de supervivencia de los pacientes es superior en los casos en los que alguien observó el colapso y en los que el corazón se encontraba en condiciones de ser devuelto a su ritmo normal por paramédicos gracias a un desfibrilador.

Los investigadores compararon los resultados de más de 4.000 pacientes adultos que fueron sometidos a resucitación cardíaca, con y sin respiración boca a boca, realizada por transeúntes en un estudio observacional.

En su estudio, descubrieron que el porcentaje de pacientes que sobrevivían con un progreso neurológico favorable era del 22% si alguien que observara el colapso administraba la resucitación torácica sin practicar la respiración boca a boca.

Sin embargo, la progresión neurológica positiva se reducía a la mitad, hasta un porcentaje de 10,2%, cuando además de recibir las presiones en el pecho, los pacientes recibían la resucitación respiratoria del boca a boca.

Los autores concluyen que el mejor método en casos de parada cardíaca en adultos asistidos por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias podría ser la reanimación torácica sin la aplicación de la respiración boca a boca.

Lancet 2007;369:920-926