Anatomía
El nervio laríngeo superior se separa del tronco principal del vago afuera del foramen yugular. Pasa anteromedialmente a través de la membrana tirohioidea en donde se le agregan la arteria y venas tiroideas superiores. En este nivel aproximado se le separa el nervio laríngeo externo. La rama principal se divide en tres ramas (ascendente, transversa y descendente) que se comunican con el nervio recurrente laríngeo y con él forman la llamada ansa galeni. El nervio laríngeo superior proporciona inervación sensitiva a la epiglotis, el seno piriforme y la laringe hasta los pliegues vocales.
Historia
La neuralgia del nervio laríngeo superior fue descrita por Avellis en 1900; desde entonces se han agregado a la literatura múltiples reportes de casos y series pequeñas de pacientes que han ayudado a definir el síndrome.
Características clínicas
En las distintas series se describen pacientes previamente sanos o con el antecedente de infecciones virales de las vías respiratorias altas. Es más frecuente en hombres. Se desarrolla un dolor intenso desencadenado por la deglución, por emitir voz forzadamente y, menos frecuentemente, por rotar la cabeza. El dolor se localiza en el ramo horizontal o en el ángulo de la mandíbula, bajo el lóbulo auricular o en la cara lateral de la garganta. En ocasiones se puede irradiar a la región auricular posterior, el tórax o el paladar. Su duración es de segundos a minutos y es típicamente fluctuante. Es unilateral en la mayoría de los casos. La exploración es normal, excepto por la presencia de dos puntos gatillo, uno localizado en el poro de la membrana hiotiroidea y otro en el seno piriforme, que corresponden con el trayecto del nervio. El curso es intermitente y frecuentemente progresivo. Entre los ataques el paciente usualmente no presenta síntomas.