En los últimos años se produjo un importante incremento de la resistencia antimicrobiana de los gérmenes que, en general, causan la otitis media aguda (OMA) en los niños: el neumococo y el Haemophilus influenzae. Recientemente, se aprobó en los EE.UU. una formulación de amoxicilina/ácido clavulánico en una relación 14:1, a una dosis de 90 mg/kg/día de amoxicilina y 6.4 mg/kg/día de ácido clavulánico para el tratamiento de los niños con OMA recurrente o persistente. En este estudio se comparó la presentación de amoxicilina/ácido clavulánico en una proporción 14:1 con azitromicina en la terapia de la OMA en niños entre 6 y 30 meses.
Métodos
El diseño del estudio fue aleatorizado y a simple ciego (para el investigador). En niños entre 6 y 30 meses con OMA, se comparó el tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico (90 mg/kg/día de amoxicilina, en 2 dosis durante 10 días) con azitromicina (10 mg/kg el primer día y 5 mg/kg los 4 días siguientes). Se realizó timpanocentesis en el ingreso al estudio, al día 4-6 para evaluar la erradicación bacteriológica y a los 12-14 días en los casos de fracaso clínico. El seguimiento clínico se llevó a cabo en esas visitas y a los 21-25 días.
Resultados
Participaron 730 niños, de los cuales se aislaron patógenos en 249 pacientes en
el grupo de amoxicilina/ácido clavulánico (grupo 1) y en 245 en el grupo de azitromicina (grupo 2). En los niños en los cuales se aisló algún germen, se observó curación clínica en el 90.5% en el grupo 1 y en el 80.9% en el grupo 2 (p < 0.01). En la consulta de seguimiento realizada a los 21-25 días, la curación clínica fue del 80.3% en el grupo 1 en comparación con el 71.1% en el grupo 2 (p < 0.05).
Respecto de la erradicación bacteriológica, el cultivo de muestras del oído obtenidas por timpanocentesis resultó negativo en el 94.2% de los casos en el grupo 1 en comparación con el 70.3% en el grupo 2 (p < 0.001). El tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico consiguió erradicar al 96% de los neumococos (92% de aquellos resistentes a penicilina) y al 89.7% de los H. influenzae (85.7% de los productores de betalactamasas). Estos porcentajes resultaron inferiores con la terapia con azitromicina: 80.4% para neumococo y 49.1% para H. influenzae. Las diferencias fueron significativas (p < 0.01).
Discusión y conclusión
Algunos estudios anteriores demostraron que la erradicación bacteriológica precoz (día 4-5 del inicio del tratamiento antibiótico) se asocia con tasas más elevadas de curación clínica. Esto se consigue con fármacos cuya farmacodinamia sea favorable. Por lo general, en la OMA se requieren antibióticos que mantengan concentraciones en el oído medio superiores a la concentración inhibitoria mínima 90, al menos durante el 40% al 45% del tiempo. La asociación de amoxicilina con ácido clavulánico a dosis altas (más de 75 mg/kg/día) cumple con estas premisas; mientras que la azitromicina lo hace en forma menor.
Los resultados de este estudio coinciden con otros publicados con anterioridad. Existe una fuerte correlación entre la erradicación bacteriológica precoz (día 4-6)
y la curación clínica al finalizar el tratamiento (día 12-14). De hecho, los casos de OMA por neumococo o H. influenzae en los que no se erradica la bacteria poseen 4.3 veces más posibilidades de fracaso en la curación clínica. Por otro lado, la azitromicina no erradicó H. influenzae en un 47%. Al respecto, se demostró que esta bacteria tiene un mecanismo de resistencia a azitromicina que no se supera con el incremento de las dosis.
En conclusión, el tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico en altas dosis resultó efectivo en la erradicación de los patógenos causales de OMA en los niños, con buenas tasas de curación clínica. Los resultados obtenidos con amoxicilina/ácido clavulánico en la erradicación bacteriológica y la curación clínica fueron significativamente superiores a los de azitromicina. Estos datos, junto con el buen perfil de seguridad y tolerancia de amoxicilina/ácido clavulánico, convierten a este antibiótico en el tratamiento de elección de la OMA en niños, sobre todo en los casos de persistencia o recurrencia del episodio en los cuales existe mayor probabilidad de que los agentes causales sean resistentes a penicilina.