Esa conducta inactiva constituye un factor que aumenta el peligro de trastornos mentales, ansiedad y depresión, debido a que las personas aunque descansan viven con tensión por los pensamientos negativos que alteran su salud, señala el psicólogo Carlos Montmorency, del Centro de Desarrollo Humano.
Las causas
Las mismas exigencias de la tecnología hacen que la gente permanezca toda una jornada sentada, frente a la computadora, incluso quienes trabajan en maquila o como pilotos.
También los individuos que se han jubilado, en su mayoría adultos mayores, suelen ser un blanco fácil del sedentarismo.
Al llegar a esa etapa bajan la guardia de su actividad física y creen, por los estereotipos sociales, que ya no son capaces de mantenerse en movimiento.
Otros por placer no ejecutan ninguna tarea y mantienen sus músculos estancados. Incluso los niños permanecen frente al televisor o inmersos en los videojuegos por mucho tiempo.
Importancia del ejercicio
La instructora Mara Hernández, del Centro de Atención al Adulto Mayor, explica que ejercitarse o mantener una vida en movimiento es básico para cualquier edad, esto evita que se atrofien las células y los vasos capilares.
La actividad física impide la coagulación, algo de gran importancia para no sufrir procesos trombóticos o infartos, se estimula la circulación y mejora la conciliación del sueño.
En marcha
Todos pueden, según su capacidad, efectuar ejercicios de baja intensidad o aeróbicos por lo menos dos o tres veces por semana.
La práctica aeróbica consiste en la actividad sostenida y rítmica de los grandes grupos musculares, especialmente de las piernas.
Así que puede practicar marcha rápida, correr, nadar, hacer bicicleta o bailar. Éstos permiten una mejor oxigenación en el organismo y buena relajación de los vasos sanguíneos.
Lo ejercicios de baja intensidad no son lo suficientemente vigorosos ni prolongados para producir el efecto de entrenamiento aeróbico.
Los ejercicios de baja intensidad se efectúan para aumentar la fuerza muscular, flexibilidad y movilidad articular.
En el caso de las personas sedentarias o quienes no se encuentran en condiciones físicas óptimas, los ejercicios de este tipo pueden prepararlo para hacer aeróbicos con un mínimo riesgo de accidente cardiovascular.
Además, es muy probable que esté haciendo esta clase de práctica sin saberlo, ya que se incluyen dentro de ellos, andar a una velocidad moderada, limpiar la casa, ir de compras, realizar las tareas comunes de la oficina y jardinería.
Los números telefónicos de los profesionales entrevistados son: Carlos Montmorency 232-7411; Mara Hernández 208-5703; Elissa Beltranena de Bruns 385-9741.
“Los médicos recomiendan hacer ejercicios para salir de la depresión, padecimiento ocasionado también por el sedentarismo”. Carlos Montmorency, psicólogo
Tome nota: Con autoestima
En el trabajo, la casa o la calle usted puede poner en práctica diversos ejercicios para estar en óptimas condiciones.
Al levantarse efectúe ejercicios de piernas, brazos y estiramiento. Pida asesoría a su médico para saber la intensidad y tiempo con la que es capaz de hacerlos según su edad y estado de salud.
En la oficina use las gradas en lugar del elevador.
Levántese del escritorio cada cierto tiempo para que sus músculos estén en movimiento.
Mientras está sentado mueva los pies en forma circular y estire los brazos y manos durante cinco minutos cada cierto tiempo.
En la calle acostumbre a caminar un poco rápido; busque los caminos largos y no los extravíos.