Paciente masculino de 69 años de edad con hernia inguinal izquierda de 15 años de evolución. Consultó porque la hernia se había agrandado mucho en los meses precedentes. Además presentaba síntomas compatibles con una obstrucción intestinal incompleta.
El examen físico reveló una enorme hernia inguinal izquierda irreductible que había llevado el escroto hasta el nivel medio del muslo del paciente. Contenía intestino y el saco estaba moderadamente tenso pero sin evidencias de estrangulación. Una radiografía directa del abdomen inferior y pelvis mostró una larga asa de colon distendido dentro de la hernia inguinoescrotal.
El paciente fue internado y se comenzó la preparación intestinal ante la posibilidad de tener que resecar algo del contenido inguinal debido a la pérdida del derecho de domicilio en la cavidad abdominal. No obstante, dicha preparación fue parcialmente efectiva y produjo retortijones y distensión de la hernia y del abdomen.
Se realizó una incisión inguinal izquierda y se liberó un enorme saco herniario del escroto, conteniendo un segmento muy distendido de colon, obstruido por un pequeño carcinoma estenosante del tamaño de una nuez. Más allá de él, el colon dentro del saco estaba colapsado. Los ganglios linfáticos locales no estaban agrandados a la palpación. Se resecó el colon y su mesenterio y se realizó una anastomosis término-terminal. Se empleó la técnica de Bassini para cerrar el gran defecto herniario directo en la pared inguinal posterior. La piel y el tejido celular subcutáneo fueron dejados abiertos para que cerraran por segunda intención. Dado que había una gran cantidad de heces líquidas en el colon, se realizó una colostomía transversa desfuncionalizante.
La evolución postoperatoria fue sin complicaciones y la colostomía se cerró 6 semanas después. El cáncer fue un adenocarcinoma moderadamente diferenciado que penetraba hasta la serosa. Ninguno de los 15 ganglios resecados contenía células malignas.
Discusión:
El carcinoma de colon en un saco herniario inguinal ha sido reportado en 19 pacientes [1,2]. La obstrucción colónica estuvo presente en solamente 7 de ellos. Ha sido cuestionado si los pacientes que presentan hernias inguinales deberían ser sometidos a estudios radiológicos del colon como parte de su estudio inicial [3,4], dado que una obstrucción colónica parcial podría ser un factor precipitante en el desarrollo de la hernia inguinal. Un estudio reciente de control de casos comparó 614 pacientes que recibieron herniorrafia electiva de los cuales 149 habían sido sometidos a sigmoideoscopía o colonoscopía flexible con otros 149 pacientes control, sin estudio endoscópico, que formaban parte de una investigación de cáncer de colon durante el mismo período [5]. No hubo aumento de la incidencia de cáncer de colon en el grupo con hernia, llevando a los autores a sugerir que la investigación para esa patología en pacientes con hernias inguinales no era necesaria.
Artículo comentado por el Dr. Rodolfo Altrudi, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cirugía General.