Sistemas de puntajes para su evaluación

Riesgo cardiovascular perioperatorio

Es muy importante la evaluación de las condiciones patológicas que pueden afectar la evolución posoperatoria y corregirlas antes de la intervención, si es posible.

Autor/a: Dra. Marta Papponetti *

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Clasificaciones Generales de Riesgo

En la actualidad, el debate sobre el manejo preoperatorio del paciente cardiópata a quien se le va a realizar una cirugía no cardiaca sigue en vigencia, no habiéndose establecido definitivamente cuál es la mejor forma de abordaje.
Según informa el Dr. Luis Federico Higgins Guerra, autor de la página Web Anestesiología Mexicana en Internet, el tratamiento puede consistir en:

(a) La modificación de la farmacoterapia o del tipo de intervención quirúrgica,

(b) la monitorización transoperatoria exhaustiva,

(c) la técnica anestésica correcta y posiblemente,

(d) la revascularización miocárdica.

La correcta valoración preoperatoria, dice, debe incluir: la anamnesis, la exploración física, la evaluación cuidadosa de las pruebas de laboratorio y especializadas solicitadas, la información al paciente y familiares de los pasos clínicos, quirúrgicos y anestésicos a realizar, la selección de una buena premedicación anestésica y la obtención del consentimiento del paciente.

Clasificaciones

Según informa el autor, existen diversas clasificaciones para obtener el riesgo cardiaco prequirúrgico. Una de ellas, basada en el examen físico es la propuesta por la American Society of Anestesiology, cuyo valor predictivo es limitado, con 5 estadios de riesgo:

Clase I. Riesgo no característico
Clase II. Pacientes con cardiopatía asintomática
Clase III. Angina controlada efectivamente con fármacos.
Clase IV. Pacientes con angina inestable
Clase V. Pacientes con infarto de miocárdico y shock cardiogénico.

Clasificaciones funcionales

Las clasificaciones de orden funcional son la de la New York Heart Association  y la de la Sociedad Canadiense Cardiovascular

Clasificación de la New York Heart Association

Clase 1. Paciente sintomático sólo con el ejercicio muy intenso.
Clase 2. Paciente sintomático con el ejercicio moderado
Clase 3. Paciente sintomático con un ejercicio límite (subir escaleras o caminar una o dos cuadras).
Clase 4-  Paciente sintomático con el menor esfuerzo o, inclusive, en reposo..

Clasificación de la Sociedad Canadiense Cardiovascular

Esta clasificación funcional del angor pectoris es similar a la New York Heart Association

* Editora responsable de Medicina Interna de Intramed. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.