Actualización

Hemorragias intracraneanas en el recién nacido pretérmino

Se describen en este artículo los puntos mas importantes de esta patología propio del recién nacido pretérmino.

Autor/a: Dr. Checcacci Edgardo*

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Diagnóstico
4. Tratamiento

El sangrado en la matriz germinal del cerebro en desarrollo y su posible ruptura en el sistema ventricular parénquima cerebral, sigue siendo uno de los mayores problemas en los recién nacidos pretérminos (RNPt) y se cree son causados por alteraciones en el flujo sanguíneo, a consecuencia de daños en el capilar de la matriz germinal. Otros factores de riesgo para desarrollar hemorragia intraventricular son: Parto prolongado, hemorragia intraparto, valoración de APGAR bajo y coagulopatías.

Las fluctuaciones del flujo sanguíneo cerebral pueden ser secundarias a ventilación mecánica, rápida expansión de volumen con líquidos endovenosos, maniobras inadecuadas en el cuidado del recién nacido, ductus arterioso persistente, convulsiones, neumotórax, anemia, hipoglicemia, injuria hipóxico isquémico y acidosis metabólica. Se ha descrito la aparición de sangrados en ecografías obtenidas luego de cuadros de neumotórax o en los períodos postconvulsivos.
 
La matriz germinal involuciona naturalmente a partir de las 34 semanas y es por esta circunstancia que esta afectación es propia de las nacidos pretérmino, poe ello las hemorragias de la matriz y ventrículos son de su patrimonio.

En cambio las hemorragias periintraventriculares son poco frecuentes en el recién nacido de término (RNT). A diferencia del neonato prematuro, el punto de origen del sangrado no está claro y se ha atribuido a restos no involucionados de la matriz germinal, plexos coroideos, pequeñas malformaciones vasculares e infartos hemorrágicos. Son factores predisponentes (o claramente etiológicos) la asfixia perinatal, el traumatismo obstétrico, la trombosis venosa central y alteraciones de la coagulación. No obstante, en un número significativo de los casos publicados no se han identificado factores de riesgo.

Cuatro tipos de hemorragias intracraneales se evidencian en el período neonatal, pero la hemorragia de la matriz germinal afecta el cerebro del prematuro. Es una enfermedad frecuente en el recién nacido menor de 32 semanas de gestación y con peso menor de 1.500 gramos. El problema es relevante debido a la gran incidencia de prematuridad y la supervivencia de los prematuros actualmente. En Estados Unidos la incidencia de neonatos con peso menor de 1.500 gramos varía entre el 1.17% y 1.24%, cerca de 50.000 por año.

Como ya fue mencionado, el riesgo de hemorragia está en relación directa a la edad gestacional, ya que el 50% de estos pacientes tienen menos de 25-26 semanas de gestación, del 20-45% son prematuros de menos de 34 semanas y muy especialmente en el caso de ser de bajo peso.
Existe consenso acerca de que las tres cuartas partes de la hemorragia periventricular que se origina en la matriz germinal ocurre en las primeras 72 horas de vida y del 10-20% progresan en las 24-48 horas siguientes; la hemorragia raramente es tardía.

Clasificación:

La hemorragia intraventricular, se divide en 4 grados, según la clasificación de Papile, teniendo en cuenta los hallazgos en la Tomografia axial computarizada (TAC) cerebral, la presencia de sangre en la matriz germinal y en los ventrículos laterales.

1. Grado I o subependimaria
2. Grado II o intraventricular sin dilatación ventricular
3. Grado III o intraventricular con dilatación ventricular
4. Grado IV o con hemorragia intraparenquimatosa

* El Dr. Edgardo Checcacci, es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.