Migraña

Cefaleas en los niños

Las cefaleas afectan tanto a niños como a adultos, y en pediatría constituyen la causa mas frecuente de consulta al neurólogo infantil.

Autor/a: Dr. Checcacci Edgardo *

Indice
1. Diagnóstico
2. Migraña
3. Tratamiento
4. Desarrollo
5. Bibliografía

Una descripción completa y acabada de las cefaleas es esencial para el diagnóstico correcto. Cuándo y cómo comenzaron los síntomas asociados a la cefalea, si variaron en alguna forma y si hay más de un tipo de dolor de cabeza. Hay que tratar de establecer un patrón temporal, desde cuando comenzaron los dolores de cabeza, si ha aumentado la intensidad de los mismos o la frecuencia, y si hay un síntoma o cambio de comportamiento previo al inicio del episodio. Hay que obtener una descripción del dolor. Saber si es constante, agudo u opresivo.

Intentar usar una escala de dolor, basada en números o expresiones faciales, para cuantificar la intensidad. Los chicos generalmente describen las migrañas como severas y las cefaleas tensionales como molestas pero soportables. Es necesario saber cómo y cuánto interfieren las cefaleas con la actividad diaria. Cuánto tiempo dura el dolor de cabeza. Las migrañas usualmente duran algunas horas y las cefaleas tensionales pueden ser constantes por 24 horas. Debe preguntarse sobre síntomas acompañantes: autonómicos (sudor, palidez, mareos), gastrointestinales (vómitos,nauseas) y neurológicos (parestesias, afasia, hemiparesia).

Hay que buscar desencadenantes de la cefalea, conocer su desenvolvimiento escolar y su relación con los pares, observar el medio familiar que lo rodea y ver si hay causas posibles de estrés. Se debe tener en cuenta la ingesta concomitante de medicación que puede desencadenar cefaleas y una historia clínica completa familiar de cefaleas. El examen físico generalmente es normal; hay que realizar un examen neurológico completo, constatar las características del fondo de ojo, y consignar la normalidad o no de la tensión arterial.

La Sociedad Internacional de Cefaleas dictó una serie de criterios operativos para aumentar la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico de cefaleas. (tabla2)

Tabla 2- Criterios diagnósticos