Ciclo de entrevistas

Dr. Leopoldo Abad Teran: "La psiquiatría va más allá de los conceptos teóricos, la base de todos los males está en el cerebro"

El médico, cirujano, y Past-President de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría dialogó en exclusiva con IntraMed.

Leopoldo Abad Teran es médico y cirujano; pero además, es especialista en Psiquiatría, recibido en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Especialidad que actualmente ejerce desde un enfoque biológico, en consultas particulares en el Hospital Monte Sinaí.

El también profesor universitario, y expresidente de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría, se sumó a nuestro ciclo de entrevistas, dialogando en exclusiva con IntraMed sobre su trayectoria y el día a día de su profesión.

¿Cuál ha sido su recorrido profesional dentro de la medicina? 

Inicié mi recorrido en la medicina hace 43 años, al graduarme de médico-cirujano y posteriormente como especialista en Psiquiatría, en la Universidad de Cuenca-Ecuador. También estudié una especialidad en Hipnosis Clásica y Ericksoniana, y otra en acupuntura. Fui presidente de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría, en la cual tuve el honor de hacer a la ciudad de Cuenca, sede del Congreso Regional de Latinoamérica, donde se tuvo la participación y presencia de dos directivas de la WPA: la saliente de ese año del Prof. Dinesh Bhugra, y de la Prof. Helen Herrman, presidenta entrante.  

Actualmente me dedico totalmente a la psiquiatría biológica en mi consulta particular en el Hospital Monte Sinaí. Además soy profesor de cátedra de Psiquiatría en la Universidad Católica de Cuenca. 

¿Cuál es es la situación epidemiológica actual en Ecuador y cuáles son las patologías más prevalentes?  

Los subdiagnósticos provocan tanto una prevalencia, como incidencia alejada de la realidad. Sin embargo, a diario en mi consulta las más prevalentes son los trastornos del estado de ánimo, encabezadas por la depresión y la ansiedad; subsecuentemente, y en menor intensidad, las psicosis y las adicciones.  

¿Cuál es el problema acerca del que recibe más consultas: prevención o tratamiento? 

En lo referente a prevención es poco o nada, generalmente los pacientes llegan cuando ya se ha presentado la enfermedad y más de las veces llegan a la consulta en estados críticos.  

¿De qué modo las condiciones y los estilos de vida influyen en las enfermedades que usted asiste? 

La salud es biopsicosocial, por lo que es multifactorial. Los estilos de vida tienen un papel muy importante en la génesis de estos trastornos. La calidad de la alimentación, la actividad física, hábitos del día a día, asimismo las interacciones interpersonales y el medio ambiente. 

¿Cuál es el problema más frecuente acerca del que no encuentra solución en su práctica diaria? 

Voy a responder esta pregunta desde una perspectiva filosófica diciendo que “todo tiene solución y nada tiene solución”. Por más difícil que sea un caso, jamás le digo al paciente, o me digo yo mismo, que no hay solución. Mi recomendación es siempre enfrentarlo y nunca intimidarnos ante una enfermedad difícil, porque imagínense que le diga al paciente “esto no tiene solución, todo el tratamiento se va a venir abajo”. En todo momento estoy con el paciente dándole ánimos y buscando la mejor alternativa terapéutica, con los fármacos y la psicoterapia.  

¿Cuáles son los usos más comunes de la quetiapina en psiquiatría? 

La quetiapina es un antipsicótico atípico, con una ventana terapéutica muy bondadosa. Esto es por la  afinidad a los receptores serotoninérgicos 5-HT1a y 5-HT2, dopaminérgicos D1 y D2, histaminérgicos H1, adrenérgicos alfa1 y alfa2. Su uso más común son las esquizofrenias y las depresiones uni o bipolares, así como en las manías. A dosis bajas se puede usar como un inductor del sueño.  

¿Cuáles son los principales resultados que se esperan de la terapia con QTP en términos de mejora de la calidad de vida de los pacientes? 

Los resultados que esperamos es la remisión parcial o total de los síntomas, con lo cual obtener el control de las patologías antes mencionadas. Al tener estos resultados, la calidad de vida mejora en todos los ámbitos: laboral, familiar y social.  

¿Qué sugerencia le diría a un médico joven que se quiere formar en la especialidad Psiquiatría? ¿Y a un médico joven en Cuenca? 

Como suelo decir a mis alumnos de pregrado, el campo de la psiquiatría va más allá de los conceptos teóricos, la base de todos los males está en el cerebro. Sabiendo controlar y manejarlo bien, vamos a resolver muchos problemas en las personas, a través de la individualización y la integralidad.  

Lo invitamos a dejar un mensaje a sus colegas a través de IntraMed, ¿qué quisiera decirles? 

Como mensaje final; que además de estar bien informados en lo concerniente a la teoría, que por cierto es muy necesaria, nos enfoquemos y practiquemos la empatía, la comprensión y el humanismo hacia ese ser que sufre una enfermedad.