Entrevista al Dr. Ayala Yépez

"Todas las enfermedades mentales sin la ayuda del núcleo cercano al paciente son propensas a deteriorarse"

El médico psiquiatra, con una vasta trayectoria en la especialidad, dialogó en exclusiva con IntraMed.

Fuente: IntraMed

La pandemia ha dejado cifras alarmantes en la salud mental. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se calcula que cada 40 segundos ocurre un suicidio en el mundo; alrededor de 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes son diagnosticados con un trastorno mental; las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población general; y la depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo una de las causas más importantes de discapacidad. 

Con estos datos como premisa, desde IntraMed dialogamos en exclusiva con el Doctor Juan Genaro Ayala Yépez, médico psiquiatra con "30 años de servicio a la comunidad", sobre el presente y los desafíos de su especialidad. 

El Dr. es también Docente Titular de las Cátedras de Neuroanatomía, Psiquiatría, Psicología Juridica y Medicina Legal, con cargos de responsabilidad administrativa como Director del Posgrado de Psiquiatría en la Universidad Central del Ecuador; y Director del Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro.

¿Cómo es la situación epidemiológica actual en Ecuador? ¿Cuáles son las patologías más prevalentes en torno a la salud mental?  

Con datos actualizados en el 2022 (Estadísticas del INEN), entre las patologías más frecuentes tenemos: 

1. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos, en un porcentaje del 30,51%
2. Trastornos del humor, en un porcentaje de 15,22%  
3. Trastornos del desarrollo psicológico, en un porcentaje del 11,97%
4. Trastorno del desarrollo psicológico, en un porcentaje de 9,41%  
5. Trastornos mentales causados orgánicos, Incluidos los trastornos sintomáticos el 8,45%  
6. Trastornos mentales y del comportamiento, debido al uso de sustancias psicotrópicas, el 5,93% 
7. Esquizofrenia, trastornos esquizotípico y trastornos de ideas delirantes el 5, 12% 

¿Por qué cree que los cuadros psicóticos, depresivos y ansiosos se incrementaron luego de la pandemia? ¿Cómo describe en relación a ello el rol de los psiquiatras? 

La pandemia fue un tsunami que afectó a toda la población a nivel mundial, lo que provocó una serle de cambios personales y comportamentales en toda la sociedad, potenciándose con el encierro obligatorio, los cuadros ansiosos, depresivos, consumo de alcohol, drogas e inclusive profundizándose en violencia intrafamiliar. 
 
Fue en este espacio en donde los psiquiatras en general, y la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría en particular, lideraron procesos de ayuda directa con los pacientes involucrados en estas patologías; así como también entraron a un proceso de capacitación y ayuda a los profesionales de la salud con charlas y conferencias, a más del apoyo motivacional.  

¿De qué modo las condiciones y los estilos de vida influyen en las enfermedades que usted asiste? 

Todas las enfermedades mentales si no tienen la ayuda y el compromiso del núcleo familiar, o personas cercanas al paciente, son propensas a deteriorarse, ya que incumplen con las disposiciones emitidas por su médico tratante. En consecuencia, es mandatorio que para un tratamiento adecuado e ideal del paciente deben actuar en forma conjunta: el paciente tomando la medicación, los familiares llevándolos a las citas médicas planificadas, y el médico especialista dándole la medicación más apropiada de acuerdo a su criterio.

¿Cuáles cree que son los principales resultados que se esperan de la terapia con Quetiapina, en los cuadros psicóticos y depresivos? 

Siendo un medicamento atípico, es uno de los mejores en su especialidad para ser utilizado con el paciente. Es mandatorio la prescripción de la Quetiapina en los cuadros psicóticos, depresivos, en trastornos de personalidad y retardo mental, con excelentes resultados. Puedo dar fe de ello, debido a la estabilidad que experimentan nuestros pacientes cuando son prescritos con este medicamento. 

¿Qué sugerencia le diría a un médico joven que se quiere formar en la especialidad Psiquiatría? 

El mayor de los consejos que le daría a ese profesional joven que tenga amor y don de servicio hacia la comunidad, porque considero que esta especialidad es netamente de contacto directo con el paciente, la familia y la sociedad. Es lo más hermoso que puede experimentar un ser humano que ama su profesión como es el de ser Psiquiatra. 


Mensaje del Dr. Ayala Yépez para los lectores de IntraMed:

Queridos colegas de las diferentes especialidades a nivel nacional e internacional, les quiero mandar a todos y cada uno de ustedes un mensaje de paz, amor, diálogo, respeto del criterio ajeno, porque sólo así lograremos que todos los profesionales inmersos en la salud, en particular en la salud mental, trabajemos en forma conjunta por las personas más descuidadas y olvidadas como es el enfermo mental.