Introducción |
La escoliosis idiopática es una deformidad de la columna y del tronco de origen desconocido. Existen varias clasificaciones, según la localización y el tamaño de las curvas y edad de diagnóstico.
La escoliosis idiopática se evidencia durante la adolescencia (EIA), que es el periodo de mayor riesgo, por el rápido crecimiento. La escoliosis infantil y juvenil son menos frecuentes, pero tienen pronóstico más desfavorable.
La escoliosis idiopática puede diagnosticarse en la adultez, mientras que la escoliosis degenerativa primaria (de novo) se refiere a la que se desarrolla tras la madurez esquelética en una columna previamente normal. Es frecuente en mujeres, con una prevalencia de hasta el 37,6 % en mayores de 60 años.
A pesar de las diferencias etiológicas, el impacto clínico en la calidad de vida de la escoliosis idiopática y degenerativa en la edad adulta puede ser similar. Los estudios demostraron que los pacientes con escoliosis tienen una mayor prevalencia de dolor de espalda (DE) y experimentan un dolor más severo y de mayor duración que los controles sin escoliosis.
El dolor puede irradiarse a una o ambas piernas. El dolor en pacientes con escoliosis parece tener características específicas, incluyendo un aumento con la bipedestación prolongada, que se reduce al acostarse. La localización parece diferente en pacientes con escoliosis, siendo el dolor más asimétrico y principalmente en el vértice de la curva. Con frecuencia, irradiando a una de las extremidades inferiores.
En general, el dolor se localiza en la columna lumbar, sujeta a efectos de degeneración más rápidos. Pero, a veces, se localiza a nivel toracolumbar o torácico, en el área donde la biomecánica juega un rol importante. Es por esto que los autores a veces se refieren al DE y otras veces al dolor lumbar (DL), dolor bajo de espalda o lumbalgia.
La escoliosis idiopática debe alcanzar el umbral de 30 grados para ser significativa en la edad adulta, mientras que la escoliosis degenerativa puede ser dolorosa, incluso en grados más bajos. No siempre es posible diferenciarlas. Es posible diagnosticar la escoliosis como degenerativa solo si es lumbar/toracolumbar y se dispone de una radiografía previa. Sin embargo, los fenómenos degenerativos también pueden afectar la escoliosis idiopática durante la edad adulta.
Es necesario identificar las características asociadas al DE en adultos con escoliosis para distinguir si la escoliosis es la causa subyacente del dolor. Comprender las características del dolor lumbar podría tener resultados relevantes relacionados con el tratamiento y la prevención.
El objetivo principal de esta revisión es informar y caracterizar los signos, síntomas y características asociadas del dolor (localización, intensidad, duración, factores modificadores), en pacientes con escoliosis idiopática o degenerativa, durante la edad adulta, en comparación con adultos sin escoliosis. La hipótesis es que los pacientes con escoliosis presentan características específicas cuando tienen DE o de piernas relacionadas con las peculiaridades de los cambios estructurales de su columna vertebral. El objetivo secundario es diferenciar las características del DE y de piernas entre la escoliosis idiopática y la degenerativa.
Materiales y métodos |
Revisión sistemática basada en las Pautas de Informes MOOSE para Metanálisis de Estudios Observacionales. Se incluyeron artículos de investigación primaria revisados por pares. Se excluyeron investigaciones secundarias, informes de casos y los que no cumplieron criterios de inclusión.
Se incluyeron adultos con escoliosis y DE o DL. La definición de escoliosis en adultos incluía aquellos diagnosticados con escoliosis idiopática en la infancia, juventud o adolescencia o durante la edad adulta (idiopática o degenerativa). Se excluyeron los estudios si la escoliosis no era idiopática o degenerativa, como la neuromuscular, congénita y otras secundarias. También se excluyeron si los pacientes se sometieron a un tratamiento quirúrgico.
Los resultados de interés son los signos, síntomas y características asociadas del DE y DL en adultos con y sin escoliosis. Los resultados relacionados con el dolor pueden incluir intensidad, duración, tipo, ubicación, inicio y desencadenantes, factores de alivio y comportamiento relacionado con el tiempo. Las características asociadas pueden incluir datos demográficos (género, edad, ocupación), número de embarazos, antecedentes familiares de escoliosis y dolor, ángulo de Cobb, número y tipos de curva y características radiográficas.
Resultados |
Selección de estudios
Tras eliminar los duplicados, se encontraron 10 452 títulos. Se seleccionaron 25 artículos para evaluación de texto completo y se inclyeron 8 en el estudio. El número total de pacientes con escoliosis fue de 727 y los controles fueron 1590.
Cinco estudios se centraron en el DL, mientras que los otros tres informaron sobre el DE, incluyendo tanto torácico como lumbar o sin dar detalles sobre la ubicación.
Localización del dolor
Cinco artículos informaron sobre la localización del dolor. Dos informaron sobre una población de personas mayores y uno se refería a sujetos más jóvenes.
En dos estudios, los adultos con escoliosis y DE mostraron dolor irradiado y cruralgia (definido como irritación compresiva de la raíz L3-L4) con mayor frecuencia que el grupo de control de pacientes con DE sin escoliosis (48 % frente a 37,5 % y 20 % frente a 6,7 %) y el dolor ciático fue más frecuente en pacientes sin escoliosis (26 % frente a 44 %). Un resumen de congreso informó hallazgos significativos similares (27 % frente a 47 %). La cruralgia se asoció con la luxación rotatoria (olistesis).
En un artículo que informaba sobre la población más joven, todos los pacientes con escoliosis experimentaron dolor lumbar unilateral (78 % del tiempo en el lado convexo), mientras que el 83,7 % de los sin escoliosis experimentaron dolor lumbar en la línea media o simétrico.
Teniendo en cuenta el área, la localización más común del dolor fue sobre la deformidad mayor en la escoliosis. En una curva doble mayor, el dolor se encontraba con frecuencia en la curva distal, mientras que en las curvas torácicas, el dolor se encontraba a nivel de la unión distal.
Intensidad del dolor y discapacidad
Cinco estudios describieron la intensidad del dolor y la discapacidad. Uno informó la intensidad y la frecuencia del dolor a los 50 años de seguimiento. Los autores informaron que la intensidad y la duración del dolor fueron similares entre los adultos con y sin escoliosis con DE y crearon un compuesto de dolor más completo, sumando la intensidad y la duración del dolor.
Un resumen de congreso informó hallazgos similares para el dolor y la discapacidad en adultos con y sin escoliosis con DL.
Un estudio retrospectivo incluyó sujetos con DE crónico que no respondieron a un enfoque de tratamiento conservador de atención primaria y fueron derivados a un programa combinado físico y psicológico. Los autores no encontraron diferencias al inicio en la intensidad del dolor, el estado funcional o la duración del dolor.
Por el contrario, dos estudios retrospectivos informaron un dolor más frecuente en pacientes con escoliosis. Un estudio encontró que el DE y la prevalencia de DE durante el último año eran más altos en adultos con escoliosis que en aquellos sin escoliosis, sin impacto de la entidad de la curva. En los pacientes con escoliosis, el dolor era más continuo y crónico. El otro estudio encontró que los adultos con escoliosis tenían un dolor más severo, constante o frecuente, mientras que aquellos sin escoliosis referían un dolor más ocasional o recurrente.
Factores que influyen en el dolor
Dos artículos informaron datos sobre los factores que influyen en el dolor. En comparación con los pacientes con DE sin escoliosis, los adultos con escoliosis y DE mostraron una necesidad más frecuente de cambio de posición, con limitaciones para estar de pie y sentados durante mucho tiempo.
Los pacientes con curvas mayores a 40 grados también mostraron limitaciones para caminar, y aquellos con curvas entre 20 grados y 40 grados tuvieron limitaciones para levantar objetos y desplazarse. Los problemas relacionados con la actividad social, el cuidado personal y la necesidad de control del dolor fueron similares entre ambos grupos. Un estudio retrospectivo informó que las curvas lumbares, toracolumbares y lumbosacras mayores fueron las más dolorosas, mientras que las torácicas mayores fueron las menos dolorosas.
Discusión |
Existe evidencia de que los adultos con escoliosis informan con frecuencia dolor. En la práctica clínica, es difícil entender si el dolor se relaciona con la deformidad espinal o es inespecífico. El DE es tan común que hay casos en los que afecta a alguien con escoliosis por casualidad.
Esta revisión se diseñó para evaluar la información disponible, pero solo pocos estudios compararon el DE en sujetos con y sin escoliosis. Según los datos, la escoliosis se presenta con dolor asimétrico, que es lumbar la mayor parte del tiempo y en el ápice de la curva, y finalmente se irradia a una pierna.
Los síntomas irradiados suelen localizarse en la parte frontal del muslo (cruralgia), mientras que el dolor ciático es más frecuente en sujetos sin escoliosis. Estos síntomas irradiados se relacionan con la olistesis rotacional, de manera consistente con otros informes. El tipo y la localización de la curva tienen un impacto, siendo las lumbares y toracolumbares más dolorosas que las torácicas. En las curvas torácicas, el área del dolor es distal a la curva.
Otras características del dolor en la escoliosis están relacionadas con la dificultad para permanecer de pie y eventualmente sentado durante un tiempo prolongado, mientras que acostarse parece aliviar los síntomas. Viajar y levantar objetos parece un desafío para los pacientes con curvas entre 20 grados y 40 grados, mientras que para aquellos con curvas más grandes, caminar parece problemático. Se puede plantear la hipótesis de que estos síntomas están asociados con la rigidez de la columna, que típicamente caracteriza a la escoliosis, y la biomecánica alterada de la columna, debido al desequilibrio frontal y/o sagital.
También se puede especular que el dolor y la fatiga de la columna superior son síntomas que comienzan antes de la degeneración y podrían estar más relacionados con la biomecánica alterada de la columna, mientras que el DL irradiado es una queja típica de los pacientes con degeneración en la columna lumbar. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicamente descriptivos para investigar estas especulaciones.
Los datos de los artículos incluidos son inconsistentes respecto a la intensidad del dolor y la duración de los síntomas. Algunos estudios informaron mayor intensidad y duración de los síntomas en adultos con escoliosis y DE. En cambio, otros no encontraron diferencias.
Informar sobre la discapacidad también es un desafío. Recientemente, un estudio sobre el uso de corsés en adultos con escoliosis y DE alta informó buenos resultados en el dolor y el índice de medición de resultados básicos. Se están investigando herramientas más específicas en la práctica clínica habitual.
La escoliosis es una deformidad tridimensional del tronco que produce un desequilibrio global. En la escoliosis del adulto, se sugirió que el desequilibrio del tronco es uno de los elementos más cruciales en la generación del dolor; sin embargo, los estudios que lo sugieren no cumplieron los criterios de inclusión, principalmente porque carecían de grupos de control.
La clasificación de Schwab intentó ayudar a comprender el patrón y los factores de riesgo del dolor; sin embargo, algunos artículos cuestionaron el papel de dichos parámetros en la escoliosis degenerativa lumbar. A medida que aumente la evidencia, se espera que la calidad permita comparar el papel del desequilibrio del tronco en poblaciones con y sin escoliosis y la relación con el DL.
Es posible que un paciente con escoliosis experimente DL inespecífico y los hallazgos de esta revisión ayudarán en la práctica diaria. Es importante reconocer las características específicas del dolor para clasificar a los pacientes con escoliosis y DE para proporcionar un tratamiento adecuado. Se debe tener en cuenta que el DL es muy frecuente en adultos y que la biomecánica desfavorecida de la columna con escoliosis puede representar un factor de riesgo. Si se conocen las características del dolor, se puede aplicar un tratamiento específico y el ejercicio y la ortesis muestran diferentes grados de efectividad.
Debido a la creciente prevalencia de deformidades espinales en la adultez, vinculadas al envejecimiento progresivo de la población y la necesidad de identificar un cuadro clínico claro para los tratamientos apropiados, es de gran importancia identificar lo que se sabe y lo que se desconoce. Queda clara la necesidad de más investigación y de mayor calidad. Es necesario saber si el DE de un paciente se debe a una deformidad espinal o si es DE común similar a los pacientes sin deformidades.
Limitaciones del estudio
Una limitación fue la diferente medición de los resultados en los distintos estudios. No se contaba con un método estándar para medir el dolor. Para la frecuencia y duración del dolor, algunos informaron el año y otros utilizaron escalas descriptivas. Todos estos elementos, junto al pequeño número de estudios recuperados, impidieron realizar un metanálisis.
Ningún estudio informó una comparación directa del dolor en la escoliosis degenerativa e idiopática, lo que hace imposible determinar alguna diferencia entre ambas poblaciones. La escoliosis degenerativa de novo no es fácil de diagnosticar.
Lamentablemente, la calidad de los estudios incluidos es baja. Además, solo unos pocos se centraron en las características clínicas del DL en adultos con escoliosis.
Conclusiones |
El dolor en adultos con escoliosis y DE parece presentar características específicas. Su localización, generalmente asimétrica y asociada con cruralgia, fue la característica más específica. Sigue sin estar claro si la intensidad y la duración del dolor pueden diferenciar a los adultos con escoliosis y sin escoliosis con DE. Se necesitan más estudios para comprender mejor el DE en adultos con escoliosis y brindar recomendaciones de tratamiento específicas.