PUNTOS CLAVE | ||||
• El dexlansoprazol tiene un mecanismo de acción avanzado con doble pico de liberación, que asegura 24 horas de eficacia. • La posibilidad de administración con las comidas mejora la adherencia del paciente. • La potencia es mayor en comparación con el esomeprazol. |
La enfermedad por reflujo gastroesofágica (ERGE) tiene una prevalencia mundial entre el 8 y el 33%. En Argentina la prevalencia reportada en estudios realizados en 2010 por Olmos y colaboradores fue del 23%, la que se sitúa entre las más altas del mundo.
La ERGE se caracteriza por el pasaje del contenido gástrico al esófago, generando síntomas esofágicos como pirosis y regurgitación, con la posibilidad de generar también síntomas extraesofágicos como la tos, la carraspera, la sensación de cuerpo extraño, disfonía, asma, erosiones dentales y neumonías recurrentes. Además de síntomas, la ERGE puede generar daño de distinto grado (esofagitis A-D), principalmente en el esófago distal. También se asocia al esófago de Barrett y al adenocarcinoma de esófago.
El diagnóstico se basa en la presencia de los síntomas típicos (pirosis y regurgitación) y su respuesta al bloqueo farmacológico del principal componente del contenido químico gástrico, el ácido clorhídrico, con una dosis standard de inhibidores de la bomba de protones (IBP). Ante síntomas extraesofágicos, los expertos recomiendan el uso de doble dosis de IBP, durante tres meses. En caso de duda diagnóstica se utilizan la endoscopia digestiva alta y la pH impedanciometria de 24 horas o el monitoreo inalámbrico de pH de 72 horas.
En la ERGE no erosiva, la primer medida es el cambio en los hábitos alimentarios en el horario de las comidas y el descenso de peso. En la ERGE erosiva debe sumarse el tratamiento con IBP ya que han demostrado efectividad sobre el placebo en el control de los distintos grados de esofagitis.
En la práctica clínica, los síntomas derivados de la ERGE, como el reflujo, son rutinariamente los motivos que llevan a los pacientes a buscar tratamiento. Los pacientes afectados de acidez estomacal son tratados regularmente sin un análisis endoscópico para una posible enfermedad de la mucosa gástrica. Clínicamente, la terapia empírica con un IBP es común. Además, el alivio y el control de los síntomas contribuyen sustancialmente a mejorar la calidad de vida del paciente. El control o resolución de los síntomas, como la ausencia de pirosis, es un criterio práctico para elegir esta clase de fármaco. |
Pese a la elevada efectividad de los primeros IBP como el omeprazol, pantoprazol, rabeprazol, lansoprazol y esomeprazol, estos muestran ciertas limitaciones. Los IBP logran inhibir solo el 70% de los receptores tras su administración oral, necesitando alrededor de tres días para lograr la total inhibición de la secreción ácida. Debido a la corta vida media de la administración de la dosis única matutina, muchas veces se observa falta de cobertura nocturna, requiriendo de una segunda dosis previa a la cena. Otra limitación es que los habituales IBP deben ser ingeridos entre 30 y 60 minutos previos al desayuno, ya que son liberados como pro-drogas y necesitan activarse mediante la acidificación dentro del canalículo de la célula parietal.
El dexlansoprazol es la última generación de los IBP. Se trata de un enantiómero del lansoprazol y presenta una característica distinta al resto dado que tiene una fórmula con dos tipos de gránulos que se liberan a distinto pH, permitiendo una doble liberación de la droga con dos picos de acción. El primero, liberando el 25%, a 1 a 2 horas a pH duodenal (5.5) y un segundo pico, liberando el 75% restante, 4 a 5 horas más tarde en intestino distal, ya a un pH cercano a 7. Esta doble liberación permite una mayor duración en plasma, mayor biodisponibilidad y mejor bloqueo de las bombas de protones, con mejor control de la secreción de ácido. El dexlansoprazol de doble liberación no requiere ser ingerido 30 minutos antes del desayuno ni otras comidas, facilitando la adherencia al tratamiento y lo que se asocia con mejoría tanto en los síntomas como en las lesiones generadas por el ácido clorhídrico. Estos beneficios pueden conducir a mejoras en la calidad de vida del paciente, demostrando ser muy prometedores en el tratamiento de la dispepsia con medicamentos de la clase IBP.
Perfiles medios de concentración plasmática de dexlansoprazol-tiempo (formato lineal) después de una dosis única de una cápsula de 60 mg.
Estas propiedades del dexlansoprazol permiten su elección tanto en el tratamiento de la ERGE erosiva y no erosiva y especialmente en aquellos pacientes con síntomas nocturnos, aquellos con síntomas extra-esofágicos y en cualquier escenario en el cual se busque una mayor prolongación del control del pH y la mejor adherencia del paciente. |