Leer es una sana costumbre. Un libro es un universo portable que acompaña. Están ahí para los médicos en los tiempos libres de una guardia o tras una larga jornada laboral, para los estudiantes en los viajes al trabajo o la facultad, para todos aquellos que necesitan una compañía en tiempos tan vertiginosos.
Ya sea para aprender, nutrirnos o entretenernos, las páginas nos sumegen a ideas desconocidas y nuevos mundos. Desde IntraMed relanzamos Libros, libros, libros, una sección con recomendaciones y comentarios con un títulos de divulgación y literatura. Que lo disfruten.
![]() |
Luciérnaga Autora: Natalia Litvinova Editorial: Lumen Pero Luciérnaga también es una suerte de álbum de fotos familiar en donde la autora reivindica la figura de su madre, Tamara, que marcó su carácter a costa de tener que sobrevivir. “Desconozco la hora en que nací. Mi madre no la recuerda y la partida de nacimiento se extravió en algunas de las mudanzas o sin darme cuenta la metí en una bolsa de basura”, dice Natalia en la primera página. Y también cuenta que el nacimiento de Tamara tampoco había sido registrado por la persecución de Stalin. Desde el Buenos Aires a la que emigró con su familia, Litvinova rompe el silencio de su madre y construye una prosa tan dura como bella. El resultado, un libro luminoso que habla de tiempos oscuros y que, por su sencillez para mostrar la complejidad del mundo, obtuvo el Premio Lumen de novela 2024. Natalia Litvinova es poeta y editora. Nació en Bielorrusia en 1986 y desde 1996 vive en Buenos Aires, donde imparte talleres de poesía. Es autora de diversos títulos publicados en América y Europa.
|
El cambio climático explicado a un marciano Autor: Martín De Ambrosio Editorial: AZ editora El planeta “sangra” y ya podemos sentirlo: incendios que no terminan de apagarse, temperaturas extremas, inundaciones, desastres. Entonces, ¿se puede escribir otro libro más sobre cambio climático? ¿Cómo abordar un tema del que se ha hablado tanto como si fuera la primera vez? Martín De Ambrosio supo sortear el desafío. Y en lugar de “crónicas marcianas” escribió capítulos en segunda persona que bien podrían ser cartas a un imaginario amigo de otro planeta. Con ingenio y juegos de palabras, De Ambrosio logra bajar a tierra (o llevar a Marte) conceptos complejos: el origen del calentamiento global, la ardua transición energética, por qué el consumo y la industria desmedida puede poner en jaque la salud de nuestro hábitat, la asociación entre la crisis climática y el surgimiento de potenciales pandemias y las decisiones políticas y económicas que los terrícolas, a veces, eligen no tomar. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Por qué usamos la atmósfera como basurero industrial? ¿Qué se puede hacer antes de que se derritan los polos? Estas son algunas de las preguntas que aparecen en la contratapa de un libro que, con un tono didáctico, humor y “una pizca de desesperación”, habla sobre la crisis climática desde las causas, consecuencias y posibles soluciones. Martín De Ambrosio es periodista especializado en Ciencia, Salud y Ambiente. Obtuvo becas de la Fundación Gabo y la Kiplinger. Es autor de varios libros, entre ellos Todo lo que necesitás saber sobre el cambio climático. | ![]() |
|
Tanta belleza – Las dos muertes de Marcelo Diez Autora: Andrea Diez Editorial: Metrópolis Para 1978, Marcelo Diez cursaba el segundo año de secundaria. Un día, aburrido en su casa tomó la revista Selecciones Reader’s Digest y se topó con un artículo sobre Karen Ann Quinlan, una chica de EE.UU. que había entrado en estado vegetativo. Tras leerlo, le dijo a su hermana Adriana: “Si alguna vez me pasa eso, a mí me dejás morir”. Lo que nunca imaginaron es que ese día iba a llegar. “Marcelo Diez murió dos veces”, plantea el libro que escribió Andrea, la menor de los tres. La primera muerte fue en 1994, cuando a sus 30 años quedó en estado vegetativo tras un accidente de transito y la segunda, cuando su cuerpo dejó de respirar. El libro narra los tortuosos veinte años en los que a Marcelo se lo obligó a “vivir” en contra de la voluntad que había expresado y la lucha de sus dos hermanas para que se cumpla el deseo que de adolescente había marcado a fuego. Andrea Diez narra en formato crónica la búsqueda de justicia para lograr una muerte digna y las trabas que se presentaron desde distintos aspectos: burocráticos, políticos, judiciales, religiosos y pseudocientíficos. “Tanta belleza” se adentra en un caso que conmovió a toda la Argentina y muestra, en sus fragmentos, la importancia de apreciar la vida, pero también de honrar la muerte. Andrea Diez es una periodista nacida en Neuquén, Argentina. Publicó como autora y editora diferentes estudios sobre violencia sexual en contextos de conflicto armado interno (Guatemala y Ecuador) y artículos periodísticos sobre acceso a la justicia y feminismo.
|