La inteligencia artificial como apoyo

¿Los médicos mejoran sus decisiones clínicas cuando se apoyan en la IA?

Un nuevo estudio sugiere que los profesionales médicos que trabajan con el apoyo de un "chatbot" logran un mayor nivel de precisión al gestionar casos complejos.

Los chatbots han demostrado ser útiles en el diagnóstico de enfermedades, pero su papel en la gestión de los tratamientos y en la toma de decisiones médicas sigue siendo un tema de debate. Hay dudas propias de la práctica clínica que son complejas: ¿cuándo suspender un anticoagulante antes de una cirugía, qué protocolo seguir si un paciente reaccionó mal a cierto medicamento? Son preguntas que no tienen respuestas absolutas ni únicas.

En estos casos, la experiencia y el juicio del profesional son la clave. Ahora bien, ¿es posible que los modelos de lenguaje con inteligencia artificial sean capaces de replicar ese juicio o mejorarlo?

Para intentar una respuesta, el Dr. Jonathan H. Chen de Stanford Medicine y el Dr. Adam Rodman de Harvard University hicieron un análisis y sus resultados se publicaron en la revista Nature Medicine. Para ello, formaron tres grupos:

  1. Un chatbot funcionando de forma autónoma.
  2. 46 médicos con asistencia de un chatbot.
  3. 46 médicos con acceso solo a referencias médicas e internet.

Los resultados fueron los siguientes: los chatbots superaron a los médicos que no tenían asistencia de IA en la toma de decisiones acertadas. Sin embargo, los médicos que trabajaron con la ayuda del chatbot alcanzaron el mismo nivel de precisión que la IA sola.

¿Y qué se evaluó? Pues, el estudio se enfocó en lo que se conoce como razonamiento de gestión clínica, es decir, la toma de decisiones sobre tratamientos y procedimientos médicos, después de un diagnóstico. El Dr. Ethan Goh, coautor del estudio, comparó la situación con la búsqueda de una dirección en un mapa de GPS. La ruta a tomar es, en gestión clínica, decidir cómo llegar hasta el tratamiento acorde para un paciente en particular.

Por ejemplo, si un paciente presenta una masa ocupante de espacio en un lóbulo de un pulmón, el médico debe decidir si hacer una biopsia de inmediato, programarla para después o solicitar más estudios complementarios. Pero esta decisión depende de múltiples factores, como las preferencias del paciente (¿está dispuesto a un procedimiento invasivo?), el historial previo y hasta la calidad del entorno de atención (¿el sistema de salud garantiza un seguimiento adecuado?).

Estas consideraciones pueden hacer que la IA y el criterio humano trabajen mejor en conjunto para tomar la decisión más acertada. Entonces, surgen nuevas interrogantes: ¿los chatbots ayudan a los médicos a pensar más críticamente? ¿O les proporcionan información que no habrían considerado por sí mismos? El equipo de investigación planea seguir explorando el fenómeno para obtener más precisiones.

Como precaución, el Dr. Chen advirtió: "Esto no significa que los pacientes deban acudir directamente a un chatbot en lugar de un médico. Hay información valiosa en línea, pero también datos erróneos. Hoy, más que nunca, es fundamental aprender a discernir qué fuentes son confiables".

En IntraMed, desde este mes de febrero comienza el ciclo inaugural de webinars en vivo, dictados a través del Campus Virtual, bajo el tema: "Transformando el consultorio con salud digital e inteligencia artificial: Innovación al servicio de la relación médico-paciente". Se trata de un ciclo diseñado para abordar los desafíos digitales actuales de la práctica médica, no solo desde la modernización tecnológica, sino promoviendo un cambio profundo en la forma de atención, colocando al paciente como el eje central de esta transformación. Más información e inscripciones en este enlace.